Alteraciones cardiometabólicas asociadas al consumo de alimentos ultraprocesados y estrategias de prevención

Introducción: Las alteraciones cardiometabólicas contribuyen en gran medida al aumento de las enfermedades no transmisibles, las cuales conllevan a un incremento significativo en la morbimortalidad a nivel mundial. El consumo de alimentos ultraprocesados aumenta la incidencia de estas alteraciones c...

Full description

Autores:
Insignares, Ivan
Badel Davila, Ana
Brito Fragozo, Ana
Castro Leones, Maryarena
De Ávila, Eddie
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/17956
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/17956
https://doi.org/10.32997/rcb-2023-4514
Palabra clave:
ultra-processed foods"
"lifestyle"
"public policies"
"cardiometabolic"
ultra-processed food”
“lifestyle”
“public politics”
“cardiometabolico”
Rights
openAccess
License
Ivan Insignares - 2023
Description
Summary:Introducción: Las alteraciones cardiometabólicas contribuyen en gran medida al aumento de las enfermedades no transmisibles, las cuales conllevan a un incremento significativo en la morbimortalidad a nivel mundial. El consumo de alimentos ultraprocesados aumenta la incidencia de estas alteraciones cardiometabólicas. Esto debido a ingredientes como altos niveles de sodio y conservantes, entre otros. Objetivos: En la presente revisión se aborda el impacto y los mecanismos subyacente entre el consumo de alimentos ultra procesados y las alteraciones cardiometabólicas, así como estrategias para mitigar su impacto. Métodos: Se realizó una revisión narrativa utilizando las bases de datos PUBMED, science direct, LILACS, ScieLO para identificar los artículos publicados desde el año 2012 hasta el 2022, los criterios de inclusión fueron: publicaciones en inglés o español las cuales incluyen información pertinente al objetivo de estudio, publicaciones que estén en full-text, publicaciones que estén dentro del rango establecido. Conclusión: Se concluye que los alimentos ultraprocesados junto a factores ambientales como sedentarismo, conllevan al desarrollo de enfermedades cardiometabólicas por diferentes mecanismos que alteran la homeostasis celular, condicionando así al incremento de la morbimortalidad. Los cambios en el estilo de vida, como una buena dieta, y la implementación de ejercicio junto a políticas públicas pueden ayudar a mitigar dichos efectos con un bajo costo económico.