Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile.
- Autores:
-
Correa Jaramillo, Rodney
Vidal Yepes, Laura Andrea
Marmolejo Sarmiento, Efraín Arnoldo
Sánchez Moncayo, Claudia Nayibe
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/14296
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/14296
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3227
- Palabra clave:
- Inclusion
Public policies
Vulnerable population
Curriculum
Transformation
Educación inclusiva
Políticas públicas
Población vulnerable
Currículo
Educación superior
- Rights
- openAccess
- License
- Rodney Correa Jaramillo - 2020
id |
UCART2_768ff648f384ab02e11d7b5216fb3a1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/14296 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Inclusion processes in higher education in Colombia, Mexico and Chile. |
title |
Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile. |
spellingShingle |
Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile. Inclusion Public policies Vulnerable population Curriculum Transformation Educación inclusiva Políticas públicas Población vulnerable Currículo Educación superior |
title_short |
Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile. |
title_full |
Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile. |
title_fullStr |
Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile. |
title_full_unstemmed |
Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile. |
title_sort |
Procesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile. |
dc.creator.fl_str_mv |
Correa Jaramillo, Rodney Vidal Yepes, Laura Andrea Marmolejo Sarmiento, Efraín Arnoldo Sánchez Moncayo, Claudia Nayibe |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Correa Jaramillo, Rodney Vidal Yepes, Laura Andrea Marmolejo Sarmiento, Efraín Arnoldo Sánchez Moncayo, Claudia Nayibe |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Inclusion Public policies Vulnerable population Curriculum Transformation |
topic |
Inclusion Public policies Vulnerable population Curriculum Transformation Educación inclusiva Políticas públicas Población vulnerable Currículo Educación superior |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación inclusiva Políticas públicas Población vulnerable Currículo Educación superior |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-01 00:00:00 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-01 00:00:00 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1657-0111 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/14296 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3227 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-2884 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3227 |
identifier_str_mv |
1657-0111 10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3227 2346-2884 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/14296 https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3227 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Palobra, "palabra que obra" |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/3227/2741 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2020 : Palobra, Palabra que Obra |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
112 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
96 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
20 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arizabaleta, S. L. y Ochoa, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41–52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52 Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, A. S. (2015). El sistema educativo Colombia no en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. Doi: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4 Bocanegra, H. (2011). Reformas legales a la universidad en Colombia: Los síntomas de una crisis permanente y la cotidianidad de una política. Verba Iuruis, (25), 11- 39. Brunner, J. J. (1990). Educación superior en América Latina cambios y desafíos. Chile: Fondo de Cultura Económica. Carrizosa, J. (s.f.). La educación superior en el escenario del posconflicto: reflexión desde la Facultad de Medicina. Recuperado de https://bit.ly/38ml4tc Castillo, P. y Miranda, C. (2018). Actitud hacia la inclusión de los estudiantes de pedagogía de una universidad estatal chilena. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 133-148. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200133 Ceballos, B. Y Acosta, N. (2015). Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia a partir de la producción académica de estudiantes de los programas de Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Licenciatura en Educación Infantil de tres universidades (2009-2015). Revista Interacción, 14, 111–128. https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2340 Congreso de la República de Colombia. (28 de diciembre, 1992). Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero, 1994). Ley 115, por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Congreso de la República de Colombia. (11 de octubre 1996). Ley 324, por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0324_1996.html Congreso de la República de Colombia. (7 de febrero 1997). Ley 361, Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html Congreso de la República de Colombia. (27 de febrero, 2013). Ley Estatutaria 1618, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.html Congreso de los Estados Unidos mexicanos. (29 de diciembre, 1978). Ley para la coordinación de la educación superior. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/182.pdf Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (30 de mayo, 2011). Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_120718.pdf Congreso Nacional de Chile. (28 de julio, 2009). Ley 20.370, Ley General de Educación. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043&idParte Congreso Nacional de Chile. (21 de enero, 2010). Ley 20.422, establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010903&idParte Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional. (1996). Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Cruz, R. y Casillas, M. Á. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de La Educación Superior, 46(181), 37-53. Doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.002 Díaz, L. E. y Rodríguez, L. P. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima, (24), 43-60. Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, (12), 26-46. Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (55), 85-105. https://doi.org/10.35362/rie550526 Flórez, J. R. (2016). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso Colombia No. Academia & Derecho, (13), 309-332. Doi: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.13.313 Forero, R., González, L. y Gómez, V. M. (2007). Formación de élites y educación superior: meritocracia y reclutamiento en el Departamento Nacional de Planeación. Revista Colombiana de Sociología, (28), 161–180. García, I. (2018). La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2), 49–62. García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. F., Mustri, A. y Toulet, I. (2003). Proyecto de investigación integración educativa. Perspectiva internacional y nacional. Informe final de investigación (Ciclos escolares 1995– 1996). Gobierno de Chile. (2017). Programa de Gobierno 2018-2022. Construyamos tiempos mejores para Chile. Recuperado de https://planipolis.iiep.unesco.org/sites/planipolis/files/ressources/chileprogramadegobiernodesebastianpinera.pdf Gómez, V. M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: Estado, instituciones, pertinencia y equidad social. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, ASCUN y Alfaomega. Guerrero, M. E. y Guerrero, M. H. (2009). Acceso a la educación de la población desplazada por el conflicto armado en Colombia 1999-2009. Studiositas, 4(2), 67-76. Henríquez, C. P. (2011). Educación en Chile: ¿Inclusión o exclusión? Tejuelo, 12, 47–79. Lissi, R., Zuzulich, S., Salinas, M., Achiardi, C., Hojas, A. M. y Pedrals, N. (2009). Discapacidad en contextos universitarios: experiencia del Piane UC. Calidad en la Educación, 307(30), 305–324. Doi: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n30.183 Marcel, M. y Tokman, C. (2005). ¿Cómo se financia la educación en Chile? Chile: Ministerio de Hacienda. Ministerio de Educación de Chile. (2017). Reforma educacional: ley de inclusión escolar. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2018/03/libro_Inclusio%CC%81n_final.pdf Mollis, M. (2006). Geopolítica del saber: biografías recientes de las universidades latinoamericanas. En Clacso (Ed.), Universidad e Investigación Científica (pp. 85- 101). Buenos Aires, Argentina: Clacso. Organización de las Naciones Unidas –ONU-. (2018). Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/en/content/disabilitystrategy/assets/documentation/UN_Disability_Inclusion_Strategy_spanish.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO-. (1960). Inclusión en la Educación. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion Otondo, M. (2018). Inclusión de estudiantes con discapacidad en educación superior. Espacios, 39(49). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p06.pdf Pachón, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: Retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279–308. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4917 Presidencia de la República de Colombia. (22 de enero, 2003). Decreto 128, por el cual se reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002 en materia de reincorporación a la sociedad civil. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/DECRETO%20128%20de%202003.pdf Presidencia de la República de Colombia. (29 de agosto, 2017). Decreto 1421, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Presidencia de la República de Colombia. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por la equidad. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Queupil, J. P. y Durán, F. (2018). El principio de inclusión: Similitudes y diferencias en la educación escolar y superior en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 111-128. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100111 Rivas, A. y Sánchez, B. (2016). Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países (2000-2015). RELIEVE, 22(1), 1-30. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8245 Toscano, B. A., Ponce, J. C., Cruz, A. de loS Á., Zapién, A., Contreras, G. y Pérez, J. C. (2017). Análisis de la inclusión en la educación superior en México. Una propuesta de indicadores para los organismos acreditadores. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 4(2), 35-51. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (2013). Programa universitario para la inclusión educativa de personas con discapacidad. Recuperado de https://www.uaem.mx/vida-universitaria/unidad-para-la-inclusion-educativa-y-atencion-a-la-diversidad/ Universidad Veracruzana. (2017). Programa universitario de educación inclusiva (2016-2017). Recuperado de https://www.uv.mx/cendhiu/files/2016/10/Programa-Universitario-de-Educacion-Inclusiva-.pdf Vásquez, B. y Alarcón, E. (2016). La inclusión en las universidades chilenas: del discurso a las interacciones prácticas, políticas y culturales. Pensamiento Educativo, 53(2), 1-18. Doi: https://doi.org/10.7764/pel.53.2.2016.9 Villafañe, G. P., Corrales, A. A. y Soto, V. J. (2016). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: Desafíos de la inclusión. Revista Complutense de Educación, 27(1), 353-372. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.46509 Villalobos, C. y Quaresma, M. L. (2015). Sistema escolar chileno: Características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia, 22(69), 63-84. https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3634 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Rodney Correa Jaramillo - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Rodney Correa Jaramillo - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Cartagena |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/3227 |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/fad1a08c-09ac-42d4-abc1-d0d74d50dc99/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
00c33b030842fb8e98512bed10523f25 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153230226423808 |
spelling |
Correa Jaramillo, RodneyVidal Yepes, Laura AndreaMarmolejo Sarmiento, Efraín ArnoldoSánchez Moncayo, Claudia Nayibe2020-07-01 00:00:002020-07-01 00:00:002020-07-011657-0111https://hdl.handle.net/11227/1429610.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-32272346-2884https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3227application/pdfspaUniversidad de CartagenaRevista Palobra, "palabra que obra"https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/download/3227/2741Núm. 1 , Año 2020 : Palobra, Palabra que Obra11219620Arizabaleta, S. L. y Ochoa, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41–52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, A. S. (2015). El sistema educativo Colombia no en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. Doi: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4Bocanegra, H. (2011). Reformas legales a la universidad en Colombia: Los síntomas de una crisis permanente y la cotidianidad de una política. Verba Iuruis, (25), 11- 39.Brunner, J. J. (1990). Educación superior en América Latina cambios y desafíos. Chile: Fondo de Cultura Económica.Carrizosa, J. (s.f.). La educación superior en el escenario del posconflicto: reflexión desde la Facultad de Medicina. Recuperado de https://bit.ly/38ml4tcCastillo, P. y Miranda, C. (2018). Actitud hacia la inclusión de los estudiantes de pedagogía de una universidad estatal chilena. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 133-148. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200133Ceballos, B. Y Acosta, N. (2015). Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia a partir de la producción académica de estudiantes de los programas de Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Licenciatura en Educación Infantil de tres universidades (2009-2015). Revista Interacción, 14, 111–128. https://doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2340Congreso de la República de Colombia. (28 de diciembre, 1992). Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.htmlCongreso de la República de Colombia. (8 de febrero, 1994). Ley 115, por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlCongreso de la República de Colombia. (11 de octubre 1996). Ley 324, por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0324_1996.htmlCongreso de la República de Colombia. (7 de febrero 1997). Ley 361, Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.htmlCongreso de la República de Colombia. (27 de febrero, 2013). Ley Estatutaria 1618, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.htmlCongreso de los Estados Unidos mexicanos. (29 de diciembre, 1978). Ley para la coordinación de la educación superior. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/182.pdfCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos (30 de mayo, 2011). Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_120718.pdfCongreso Nacional de Chile. (28 de julio, 2009). Ley 20.370, Ley General de Educación. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043&idParteCongreso Nacional de Chile. (21 de enero, 2010). Ley 20.422, establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010903&idParteConsejería Presidencial para el Desarrollo Institucional. (1996). Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.Cruz, R. y Casillas, M. Á. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de La Educación Superior, 46(181), 37-53. Doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.002Díaz, L. E. y Rodríguez, L. P. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Zona Próxima, (24), 43-60.Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, (12), 26-46.Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (55), 85-105. https://doi.org/10.35362/rie550526Flórez, J. R. (2016). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso Colombia No. Academia & Derecho, (13), 309-332. Doi: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.13.313Forero, R., González, L. y Gómez, V. M. (2007). Formación de élites y educación superior: meritocracia y reclutamiento en el Departamento Nacional de Planeación. Revista Colombiana de Sociología, (28), 161–180.García, I. (2018). La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2), 49–62.García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. F., Mustri, A. y Toulet, I. (2003). Proyecto de investigación integración educativa. Perspectiva internacional y nacional. Informe final de investigación (Ciclos escolares 1995– 1996).Gobierno de Chile. (2017). Programa de Gobierno 2018-2022. Construyamos tiempos mejores para Chile. Recuperado de https://planipolis.iiep.unesco.org/sites/planipolis/files/ressources/chileprogramadegobiernodesebastianpinera.pdfGómez, V. M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: Estado, instituciones, pertinencia y equidad social. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, ASCUN y Alfaomega.Guerrero, M. E. y Guerrero, M. H. (2009). Acceso a la educación de la población desplazada por el conflicto armado en Colombia 1999-2009. Studiositas, 4(2), 67-76.Henríquez, C. P. (2011). Educación en Chile: ¿Inclusión o exclusión? Tejuelo, 12, 47–79.Lissi, R., Zuzulich, S., Salinas, M., Achiardi, C., Hojas, A. M. y Pedrals, N. (2009). Discapacidad en contextos universitarios: experiencia del Piane UC. Calidad en la Educación, 307(30), 305–324. Doi: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n30.183Marcel, M. y Tokman, C. (2005). ¿Cómo se financia la educación en Chile? Chile: Ministerio de Hacienda.Ministerio de Educación de Chile. (2017). Reforma educacional: ley de inclusión escolar. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2018/03/libro_Inclusio%CC%81n_final.pdfMollis, M. (2006). Geopolítica del saber: biografías recientes de las universidades latinoamericanas. En Clacso (Ed.), Universidad e Investigación Científica (pp. 85- 101). Buenos Aires, Argentina: Clacso.Organización de las Naciones Unidas –ONU-. (2018). Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/en/content/disabilitystrategy/assets/documentation/UN_Disability_Inclusion_Strategy_spanish.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO-. (1960). Inclusión en la Educación. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacionOtondo, M. (2018). Inclusión de estudiantes con discapacidad en educación superior. Espacios, 39(49). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p06.pdfPachón, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: Retos para la educación superior. Desafíos, 30(1), 279–308. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4917Presidencia de la República de Colombia. (22 de enero, 2003). Decreto 128, por el cual se reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002 en materia de reincorporación a la sociedad civil. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/DECRETO%20128%20de%202003.pdfPresidencia de la República de Colombia. (29 de agosto, 2017). Decreto 1421, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por la equidad. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlQueupil, J. P. y Durán, F. (2018). El principio de inclusión: Similitudes y diferencias en la educación escolar y superior en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 111-128. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100111Rivas, A. y Sánchez, B. (2016). Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países (2000-2015). RELIEVE, 22(1), 1-30. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8245Toscano, B. A., Ponce, J. C., Cruz, A. de loS Á., Zapién, A., Contreras, G. y Pérez, J. C. (2017). Análisis de la inclusión en la educación superior en México. Una propuesta de indicadores para los organismos acreditadores. Tecnología Educativa Revista CONAIC, 4(2), 35-51.Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (2013). Programa universitario para la inclusión educativa de personas con discapacidad. Recuperado de https://www.uaem.mx/vida-universitaria/unidad-para-la-inclusion-educativa-y-atencion-a-la-diversidad/Universidad Veracruzana. (2017). Programa universitario de educación inclusiva (2016-2017). Recuperado de https://www.uv.mx/cendhiu/files/2016/10/Programa-Universitario-de-Educacion-Inclusiva-.pdfVásquez, B. y Alarcón, E. (2016). La inclusión en las universidades chilenas: del discurso a las interacciones prácticas, políticas y culturales. Pensamiento Educativo, 53(2), 1-18. Doi: https://doi.org/10.7764/pel.53.2.2016.9Villafañe, G. P., Corrales, A. A. y Soto, V. J. (2016). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: Desafíos de la inclusión. Revista Complutense de Educación, 27(1), 353-372. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.46509Villalobos, C. y Quaresma, M. L. (2015). Sistema escolar chileno: Características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia, 22(69), 63-84. https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3634Rodney Correa Jaramillo - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/3227InclusionPublic policiesVulnerable populationCurriculumTransformationEducación inclusivaPolíticas públicasPoblación vulnerableCurrículoEducación superiorProcesos de inclusión en la educación superior en Colombia, México y Chile.Inclusion processes in higher education in Colombia, Mexico and Chile.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlePublicationOREORE.xmltext/xml2545https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/fad1a08c-09ac-42d4-abc1-d0d74d50dc99/download00c33b030842fb8e98512bed10523f25MD5111227/14296oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/142962024-09-05 15:40:33.527https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Rodney Correa Jaramillo - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.unicartagena.edu.coBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.com |