Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805
Este artículo estudia la Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias (1778-1805), resultado de la aplicación de las políticas de reformas borbónicas que se interesaron en controlar algunas áreas de la producción agrícola y elaboración de productos derivados con el propósito de incrementar los in...
- Autores:
-
Solano D., Sergio Paolo
Vanegas Beltrán, Muriel del Rosario
Torres Guiza, Johan
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Cartagena
- Repositorio:
- Repositorio Universidad de Cartagena
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/15684
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11227/15684
- Palabra clave:
- Industria tabacalera - Cartagena (Colombia) - Historia - 1778-1805
Rentas agrícolas - Tabaco - Cartagena (Colombia) - 1778-1805
Oportunidades de empleo - Mujeres - Cartagena (Colombia) - 1778-1805
esclavitud
libertad
Litigios
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
UCART2_424a8fc2203993caa6d9756c71d856a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/15684 |
network_acronym_str |
UCART2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad de Cartagena |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805 |
title |
Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805 |
spellingShingle |
Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805 Industria tabacalera - Cartagena (Colombia) - Historia - 1778-1805 Rentas agrícolas - Tabaco - Cartagena (Colombia) - 1778-1805 Oportunidades de empleo - Mujeres - Cartagena (Colombia) - 1778-1805 esclavitud libertad Litigios |
title_short |
Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805 |
title_full |
Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805 |
title_fullStr |
Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805 |
title_full_unstemmed |
Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805 |
title_sort |
Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805 |
dc.creator.fl_str_mv |
Solano D., Sergio Paolo Vanegas Beltrán, Muriel del Rosario Torres Guiza, Johan |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Solano D., Sergio Paolo Vanegas Beltrán, Muriel del Rosario Torres Guiza, Johan |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Industria tabacalera - Cartagena (Colombia) - Historia - 1778-1805 Rentas agrícolas - Tabaco - Cartagena (Colombia) - 1778-1805 Oportunidades de empleo - Mujeres - Cartagena (Colombia) - 1778-1805 |
topic |
Industria tabacalera - Cartagena (Colombia) - Historia - 1778-1805 Rentas agrícolas - Tabaco - Cartagena (Colombia) - 1778-1805 Oportunidades de empleo - Mujeres - Cartagena (Colombia) - 1778-1805 esclavitud libertad Litigios |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
esclavitud libertad Litigios |
description |
Este artículo estudia la Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias (1778-1805), resultado de la aplicación de las políticas de reformas borbónicas que se interesaron en controlar algunas áreas de la producción agrícola y elaboración de productos derivados con el propósito de incrementar los ingresos fiscales de la Corona. La fábrica fortaleció un circuito mercantil con Cuba, Panamá y población del interior de la provincia de Cartagena, y logró mantenerse de forma satisfactoria hasta 1805, cuando la crisis fiscal del imperio obligó a cerrar sus puertas. Tuvo una significativa importancia para los recaudos fiscales, y en la oferta de trabajo para mujeres, convirtiéndolas en proveedoras de recursos para sus familias. Con base en los libros de la administración relativo a las rentas de tabacos y la fábrica, como también de otras informaciones del General de la Nación de Colombia, analizamos su creación, el aprovisionamiento y los costos de las materias primas, la producción y gastos en mano de obra, las cantidades de trabajadoras y sus salarios. Su estudio agrega nuevas perspectivas al análisis de las políticas borbónicas en esa ciudad, a su impacto social en la creación de frentes de trabajo asalariado, y abre un sendero para el estudio de las relaciones entre el género y el trabajo en esa ciudad, tema que hasta el momento no se ha estudiado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-26T19:34:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-26T19:34:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11227/15684 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
1794-8886 |
url |
https://hdl.handle.net/11227/15684 |
identifier_str_mv |
1794-8886 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el caribe colombiano |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
48 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
46 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
18 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
36 hojas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Norte |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
institution |
Universidad de Cartagena |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/1c21edbd-d73b-4588-a9a9-891fe0a5dc3d/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/fe005997-d9df-40f4-802b-cc0c19e7552b/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/6e68e3d2-913c-416d-87bb-f908f5ee6dd2/download https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/04a10ea5-1696-4501-9161-ebd04bcf9671/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
46fe636783feabd13fb045a34c22fe11 7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3 63599617d7aace02f92ef2ad43d8e497 ce779cf57b6e37590d512b0a8ab10caf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de Cartagena |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818153076900495360 |
spelling |
Solano D., Sergio PaoloVanegas Beltrán, Muriel del RosarioTorres Guiza, Johan2022-09-26T19:34:13Z2022-09-26T19:34:13Z2022-01-17https://hdl.handle.net/11227/156841794-8886Este artículo estudia la Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias (1778-1805), resultado de la aplicación de las políticas de reformas borbónicas que se interesaron en controlar algunas áreas de la producción agrícola y elaboración de productos derivados con el propósito de incrementar los ingresos fiscales de la Corona. La fábrica fortaleció un circuito mercantil con Cuba, Panamá y población del interior de la provincia de Cartagena, y logró mantenerse de forma satisfactoria hasta 1805, cuando la crisis fiscal del imperio obligó a cerrar sus puertas. Tuvo una significativa importancia para los recaudos fiscales, y en la oferta de trabajo para mujeres, convirtiéndolas en proveedoras de recursos para sus familias. Con base en los libros de la administración relativo a las rentas de tabacos y la fábrica, como también de otras informaciones del General de la Nación de Colombia, analizamos su creación, el aprovisionamiento y los costos de las materias primas, la producción y gastos en mano de obra, las cantidades de trabajadoras y sus salarios. Su estudio agrega nuevas perspectivas al análisis de las políticas borbónicas en esa ciudad, a su impacto social en la creación de frentes de trabajo asalariado, y abre un sendero para el estudio de las relaciones entre el género y el trabajo en esa ciudad, tema que hasta el momento no se ha estudiado.36 hojasapplication/pdfspaUniversidad del NorteBarranquillaMemorias. Revista digital de historia y arqueología desde el caribe colombiano48461318https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Industria tabacalera - Cartagena (Colombia) - Historia - 1778-1805Rentas agrícolas - Tabaco - Cartagena (Colombia) - 1778-1805Oportunidades de empleo - Mujeres - Cartagena (Colombia) - 1778-1805esclavitudlibertadLitigiosAcevedo, Á., y Torres Güiza, J. S. (2016). La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744- 1850. Administración, comercio y monopolio. Sociedad y Economía, 30, 281-303. https://doi.org/10.25100/sye.v0i30.3909Amores Carredano, J. (1999). Tabaco y economía en el siglo XVIII. En A. González y R. Torres (coords.), La Renta del Tabaco en Cuba a finales del siglo XVIII (pp. 123-137). Pamplona: Universidad de Navarra.Arrelucea, M. (2009). Replanteando la esclavitud. Estudios de etnicidad y género en Lima borbónica. Lima: Centro de Desarrollo Étnico/Centro Cultural España.Bejarano, J. A. y Pulido, O. (1986). El tabaco en una economía regional: Ambalema siglos XVIII y XIX. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo.Bermúdez, I (1997). Imágenes, representaciones y roles de la mujer en la sociedad colonial payanesa. Quito: UASB.Brun, G. (1979). La organización del trabajo y la estructura de la unidad doméstica de los zapateros y cigarreros de Ciudad de México en 1811. Anuario, 2, 9-29.Castro Gutiérrez, F. (1996). Nueva ley y nuevo rey: reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España. México: Colmich.Céspedes, G. (1992). Tabaco en Nueva España. Madrid: Real Academia de la HistoriaDeans-Smith, S. (2014). Burócratas, cosecheros y trabajadores. La formación del monopolio del tabaco en la Nueva España borbónica. México: Universidad Veracruzana/Instituto Mora/Colmich/Gobierno del Estado de Veracruz.Escobedo, R. (2007). La expansión geográfica de la renta del tabaco. Estudis, 33, 193-224.Gárate Ojanguren, M. M. (2013). Los efectos de las guerras en la financiación y comercio del tabaco cubano, 1779-1814. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 69 (1-2), 487-521.Gárate Ojanguren, M. M. (2018). La red de estancos de tabaco en América y la Real Hacienda durante la segunda mitad del siglo XVIII. En S. Luxán y J. Figueirôa-Rêgo (coords.), El tabaco y la esclavitud en la rearticulación imperial ibérica (s. XV-XX). Évora: Publicações do Cidehus. http://books.openedition.org/cidehus/6203García Corzo, R. (2018). Industria de la seda y labor femenina a fines del siglo XVIII en la Nueva España: María Gertrudis Gutiérrez Estrada. Historia y Sociedad, 35, 199-220. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n35.70752Gonzalbo, P. (2004). Las mujeres novohispanas y las contradicciones de una sociedad patriarcal. En P. Gonzalbo y B. Ares Queija (coords.), Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas (pp. 121-140). México: Colmex/CSIC/EEHAGonzalbo, P. (2014). Espacio laboral y vida en familia. Las mujeres en la Real Fábrica de Tabacos de la Ciudad de México. En P. Gonzalbo (Ed.), Espacios en la historia. Invención y transformación de los espacios sociales (pp. 237-258). México: Colmex.González, M. (1975). El estanco colonial del tabaco. Cuadernos Colombianos, 8, 637-708.Greenow, L. (1977). Family, household and home: a micro-geographic Analysis of Cartagena (New Granada) in 1777. Syracuse, NY: Department of GeographyHarrison, J. P. (1951). The Colombian Tobacco Industry from Government Monopoly to Free Trade, 1778- 1876. (Tesis doctoral). University of California, Berkeley.Helg, A. (2011). Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835. Medellín, Colombia: EAFIT/ Banco de la República.Laviana Cuetos, M. L. (1985). El estanco del tabaco en Guayaquil. Temas Americanistas, 5, 68-105.Lévano, D. (2015). Artesanos del humo. El gremio de cigarreros y limpioneros de Lima en el siglo XVIII. Revista del Archivo General de la Nación, 29, 103-140. https://doi. org/10.37840/ragn.v29i1.59López-Bejarano, P. (2019). Gente ociosa y mal entretenida. Trabajo y pereza en Santafé de Bogotá. Siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes.Lux, M. (2006). Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Bogotá: Universidad de los Andes.Luxán Meléndez, S. (2019). El proceso de construcción del estanco imperial hispánico 1620-1786. Las reformas borbónicas del siglo XVIII. Anuario de Estudios Atlánticos, 65, 1-26.Marichal, C. (2006). Una empresa transatlántica del siglo XVIII: el monopolio del tabaco en Nueva España, Cuba y España. En L. Álvarez, L. Gálvez y S. Luxán (coords.), Tabaco e historia económica. Estudios sobre fiscalidad, consumo y empresas (siglos XVII-XX) (pp. 413-432). Madrid: Fundación Altadis.Martínez, L. (2019). Destierro, presidio y trabajo forzado en Nueva España y Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. (Tesis de maestría). UNAM, MéxicoMartínez, L. (2020). “De la pena de galeras a la fortificación. Uso de reos en los escenarios bélicos en el imperio español”. El Taller de la Historia, 12, (2), 1-22.Mcwatters, D. (1979). The royal tobacco monopoly in Bourbon Mexico, 1764-1810. Thesis PhD Florida University. https://ufdc.ufl.edu/AA00026469/00001/pdfMorales, C. (2015). Mercantilismo y crecimiento económico en el virreinato del Perú. La organización del estanco del tabaco. Lima 1750-1800. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.Múñoz C., A. (2020). De notorios ladrones a benéficos artesanos: delitos contra la propiedad y trabajo penado. Ciudad de México (1800-1835). (Tesis doctoral). México.Náter, L. (2006). Engranajes del imperio: el caso de los monopolios de tabaco en el siglo XVIII. En L. A. Álvarez, L. Gálvez y S. Luxán (coords.), Tabaco e historia económica. Estudios sobre fiscalidad, consumo y empresa (siglos XVII-XIX) (pp. 205-229). Madrid: Fundación Altadis.Náter, L. (2017). Redes del imperio. Análisis de gobernabilidad a partir del sistema de monopolios de tabaco en la monarquía española (siglos XVII y XVIII). Santo Domingo: Archivo General de la Nación.Phelan, J. L. (2009). El pueblo y el rey. Bogotá: Universidad del Rosario.Pérez Toledo, S. (2005). Los hijos del trabajo. Los artesanos de la Ciudad de México. 1780-1853. México: UAM/Colmex.Pérez Toledo, S. (2011). Trabajadores, espacio urbano y sociabilidad en la Ciudad de México, 1790-1867. México: UAM/Miguel Ángel Porrúa.Quiroz, E. (2016). Economía, obras públicas y trabajadores urbanos de Ciudad de México: 1687-1907. México: Instituto Mora.Ramírez, M. H. (2000). Las mujeres y la sociedad Colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. Bogotá: ICANH.Ripoll, M. T. (2006). La elite en Cartagena y su tránsito a la república. Renovación política sin renovación social. Bogotá: Universidad de los Andes.Rodríguez, P. (1997). Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: ArielRodríguez, P. (2002). En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad. siglos XVII-XIX. Bogotá: Universidad Nacional.Ros, M. (1978). La Real Fábrica de puros y cigarros. Organización del trabajo y estructura urbana. En A. Moreno y C. Aguirre (coords.), Ciudad de México. Ensayos de construcción de una historia (pp. 47-55). México: SEP/INAHRos, M. (1979). La fábrica de puros y cigarros de México (1770-1800). En S. Lombardo de Ruíz, Organización de la producción y relaciones de trabajo en el siglo XIX en México (pp. 52- 67). México: INAH.Ros, M. (1984). La producción cigarrera a finales de la colonia. La fábrica en México. Cuaderno de Trabajo, 44, 38-48.Ros, M. (2000). Descorporativización y recomposición de los agentes del tabaco en la Nueva España a finales del siglo XVIII. En M. Morales y R. Mas (coords.), Continuidades y rupturas urbanas en los siglos XVIII y XIX (pp. 339-362). México: Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México.Ros, M. (2012). Siete mil trabajadores: orden policial y vigilancia en la Fábrica de puros y cigarros de México (siglo XVIII). Antropología, 94, 41-48.Ros, M. (2017). ¡Alerta en la ciudad por el temido alboroto de los cigarreros! Orden y control en la Fábrica de Tabacos (1797). En M. Dávalos, R. Hernández, y D. Pulido (coords.), Orden, policía y seguridad: historia de las ciudades (pp. 67-92). México: Secretaría de Cultura/INAH.Solano, S. P. (2015). Artesanos, jornaleros y formas concentradas de trabajo: el Apostadero de la Marina de Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX. Theomai, 31, 79-105.Solano, S. P. (2018). Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750-1810. Historia, 51 (2), 549-588. https://doi.org/10.4067/S0717- 71942018000200549Solano, S. P. (2019a). El precio de la república: los trabajadores de Cartagena de Indias, 1750-1850. Historia y Memoria, 18, 243-287. https:/doi.org/10.19053/20275137. n18.2019.8209Solano, S. P. (2019b). Gasto fiscal e inversiones en mano de obra libre en Hispanoamérica. El caso de Cartagena de Indias (1750-1810). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24 (2), 195-232. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n2-2019008Suárez, C. (2010). De mercado libre a monopolio estatal: la producción tabacalera en Nueva España, 1760-1800. En J. Long y A. Attolini (coords.), Caminos y mercados de México (pp. 411-432). México: UNAM/INAH.Torres, R. (2013). El precio de la guerra. El Estado fiscal militar de Carlos iii (1779-1783). Madrid: Marcial Pons.Torres Güiza, J. S. (2018). La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808). Fronteras de la Historia, 23 (2), 44-80. https://doi.org/10.22380/20274688.447Torres Güiza, J. S. (2019a). La renta de tabaco en el Virreinato de la Nueva Granada, segunda mitad del siglo XVIII. (Trabajo de grado) Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.Torres Güiza, J. S. (2019b). Abastecimiento, distribución y venta de tabaco en rama en la Costa Atlántica neogranadina: las administraciones principales y las reales fábricas de cigarros de Cartagena y de Panamá (1778-1810). Bogotá: Informe de investigación beca ICANH.Torres Güiza, J. S. (2019c). “Viva el tabaco a cuartillo”: Consecuencias económicas de los Comuneros del Socorro en la renta de tabaco (1778-1789)”. Quirón, 5 (11), 52-73.Tovar, H. (1998). La historiografía sobre Cartagena de Indias en el siglo XVIII. En H. Calvo y A. Meisel (Eds.), Cartagena de Indias y su historia (pp. 21-85). Cartagena: Banco de la República.Trujillo, M. (2017). La manufactura de hilados y tejidos en la historiografía mexicana, siglos XVIII y XIX. Obrajes, protoindustrias, empresariado y fábricas textiles. Secuencia, 97, 30-60. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1447Vanegas Beltrán, M., Solano, S. P. y Cruz, M. de la (2021). El pequeño comercio en Cartagena de Indias: las tiendas de pulperías, 1770-1810. Amauta, 19(3), 1-23. https:// doi.org/10.15648/am.37.2021.2883.Vizcarra, C. (2007). Bourbon intervention in the peruvian tobacco industry, 1752- 1813. Journal of Latin American Studies, 39(3), 567-593. https://doi.org/10.1017/ S0022216X07002842PublicationORIGINAL2. Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena, 1778-1805.pdf2. Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena, 1778-1805.pdfTabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805application/pdf1895127https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/1c21edbd-d73b-4588-a9a9-891fe0a5dc3d/download46fe636783feabd13fb045a34c22fe11MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81756https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/fe005997-d9df-40f4-802b-cc0c19e7552b/download7b38fcee9ba3bc8639fa56f350c81be3MD52TEXT2. Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena, 1778-1805.pdf.txt2. Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena, 1778-1805.pdf.txtExtracted texttext/plain94363https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/6e68e3d2-913c-416d-87bb-f908f5ee6dd2/download63599617d7aace02f92ef2ad43d8e497MD53THUMBNAIL2. Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena, 1778-1805.pdf.jpg2. Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena, 1778-1805.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14689https://dspace7-unicartagena.metabuscador.org/bitstreams/04a10ea5-1696-4501-9161-ebd04bcf9671/downloadce779cf57b6e37590d512b0a8ab10cafMD5411227/15684oai:dspace7-unicartagena.metabuscador.org:11227/156842024-08-28 17:05:39.422https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/open.accesshttps://dspace7-unicartagena.metabuscador.orgBiblioteca Digital Universidad de Cartagenabdigital@metabiblioteca.comCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoQVVUT1IgTyBBVVRPUkVTKSAgbyBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIHByb3BpZXRhcmlvKFMpIGdhcmFudGl6YSBhICBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwgdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIG3DoXMgYWRlbGFudGUpIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byAoaW5jbHV5ZW5kbyBlbCByZXN1bWVuKSBlbiB0b2RvIGVsIG11bmRvICBlbiBmb3JtYSBpbXByZXNhIHkgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28geSBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGluY2x1eWVuZG8gYXVkaW8gbyB2aWRlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgQ0FSVEFHRU5BICBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvIGNvbnZlcnRpcmxvLCBwcmVzZW50YXJsbyAgYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBhY2VwdGEgcXVlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIERFIENBUlRBR0VOQSAgIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBlbCBkb2N1bWVudG8gZXMgdW4gdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCB5ICBxdWUgdGllbmUgZWwgZGVyZWNobyBkZSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuICBUYW1iacOpbiByZXByZXNlbnRhbiAgbG8gbWVqb3IgZGUgc3UgY29ub2NpbWllbnRvIHkgbm8gaW5mcmluZ2VuICBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBlbCBkb2N1bWVudG8gY29udGllbmUgbWF0ZXJpYWxlcyBkZSBsb3MgcXVlIG5vIHRpZW5lIGxvcyAgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gc2luIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZWwgcHJvcGlldGFyaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBkYSBhIGNvbmNlZGVyICBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgY29tbyBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgIGRlIHRlcmNlcm9zICBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKU2kgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBzZSBiYXNhIGVuICB0cmFiYWpvcyBRVUUgU0UgSEEgcGF0cm9jaW5hZG8gbyBhcG95YWRvIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBVIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERSBDQVJUQUdFTkEsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIFFVRSBDVU1QTElSIGRlcmVjaG9zIGEgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHF1ZSBleGlnZW4gZXN0ZSBDb250cmF0byBvIGFjdWVyZG8uCgpEaWNlIHF1ZSBpZGVudGlmaWNhcsOhIGNsYXJhbWVudGUgc3Ugbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIGF1dG9yIChzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChhKSBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvIHkgbm8gaGFyw6EgbmluZ3VuYSBhbHRlcmFjacOzbiwgZXhlbnRvIGxhcyBwZXJtaXRpZGFzIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuLgoKCg== |