Tabaco y trabajo femenino. La Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias, 1778-1805

Este artículo estudia la Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias (1778-1805), resultado de la aplicación de las políticas de reformas borbónicas que se interesaron en controlar algunas áreas de la producción agrícola y elaboración de productos derivados con el propósito de incrementar los in...

Full description

Autores:
Solano D., Sergio Paolo
Vanegas Beltrán, Muriel del Rosario
Torres Guiza, Johan
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Cartagena
Repositorio:
Repositorio Universidad de Cartagena
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicartagena.edu.co:11227/15684
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11227/15684
Palabra clave:
Industria tabacalera - Cartagena (Colombia) - Historia - 1778-1805
Rentas agrícolas - Tabaco - Cartagena (Colombia) - 1778-1805
Oportunidades de empleo - Mujeres - Cartagena (Colombia) - 1778-1805
esclavitud
libertad
Litigios
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:Este artículo estudia la Real Fábrica de Cigarros de Cartagena de Indias (1778-1805), resultado de la aplicación de las políticas de reformas borbónicas que se interesaron en controlar algunas áreas de la producción agrícola y elaboración de productos derivados con el propósito de incrementar los ingresos fiscales de la Corona. La fábrica fortaleció un circuito mercantil con Cuba, Panamá y población del interior de la provincia de Cartagena, y logró mantenerse de forma satisfactoria hasta 1805, cuando la crisis fiscal del imperio obligó a cerrar sus puertas. Tuvo una significativa importancia para los recaudos fiscales, y en la oferta de trabajo para mujeres, convirtiéndolas en proveedoras de recursos para sus familias. Con base en los libros de la administración relativo a las rentas de tabacos y la fábrica, como también de otras informaciones del General de la Nación de Colombia, analizamos su creación, el aprovisionamiento y los costos de las materias primas, la producción y gastos en mano de obra, las cantidades de trabajadoras y sus salarios. Su estudio agrega nuevas perspectivas al análisis de las políticas borbónicas en esa ciudad, a su impacto social en la creación de frentes de trabajo asalariado, y abre un sendero para el estudio de las relaciones entre el género y el trabajo en esa ciudad, tema que hasta el momento no se ha estudiado.