Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela

A partir de un enfoque sociocultural, la lectura y la escritura son repensadas desde el concepto de literacidad. Dichas prácticas letradas responden a las actitudes, valores y usos que se hacen de ellas en un contexto determinado. En este sentido, el artículo presenta una amplia revisión de la liter...

Full description

Autores:
Gamboa Suárez, Audin Aloiso
Muñoz García, Pablo Alexander
Vargas Minorta, Lisette
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio U. de Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16453
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4037
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16453
Palabra clave:
sociocultural context
communicative dimension
writing
reading
literacy
school practices
contexto sociocultural
dimensión comunicativa
escritura
lectura
literacidad
prácticas escolares
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
id UCALDAS2_f3e03e5406d30118fa737422ba6205b0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16453
network_acronym_str UCALDAS2
network_name_str Repositorio U. de Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Literacy: new sociocultural and pedagogical possibilities for the school
title Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela
spellingShingle Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela
sociocultural context
communicative dimension
writing
reading
literacy
school practices
contexto sociocultural
dimensión comunicativa
escritura
lectura
literacidad
prácticas escolares
title_short Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela
title_full Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela
title_fullStr Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela
title_full_unstemmed Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela
title_sort Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela
dc.creator.fl_str_mv Gamboa Suárez, Audin Aloiso
Muñoz García, Pablo Alexander
Vargas Minorta, Lisette
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gamboa Suárez, Audin Aloiso
Muñoz García, Pablo Alexander
Vargas Minorta, Lisette
dc.subject.eng.fl_str_mv sociocultural context
communicative dimension
writing
reading
literacy
school practices
topic sociocultural context
communicative dimension
writing
reading
literacy
school practices
contexto sociocultural
dimensión comunicativa
escritura
lectura
literacidad
prácticas escolares
dc.subject.spa.fl_str_mv contexto sociocultural
dimensión comunicativa
escritura
lectura
literacidad
prácticas escolares
description A partir de un enfoque sociocultural, la lectura y la escritura son repensadas desde el concepto de literacidad. Dichas prácticas letradas responden a las actitudes, valores y usos que se hacen de ellas en un contexto determinado. En este sentido, el artículo presenta una amplia revisión de la literatura más relevante sobre la lectura y la escritura desde el enfoque sociocultural, el cual exige una nueva mirada hacia ellas a partir de conceptos como cultura de lo escrito y el más reciente: literacidad. Las investigaciones presentadas en el texto abordan enfoques metodológicos cuantitativos y cualitativos comprendiendo el contexto internacional, nacional y regional. Se puede evidenciar entonces que desde el concepto de literacidad se abren posibilidades a la evolución de las formas de leer y escribir, buscando la reconfiguración de las acciones pedagógicas a través de la multimodalidad y criticidad en el desarrollo de la dimensión comunicativa.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-14 00:00:00
2021-03-07T10:23:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-14 00:00:00
2021-03-07T10:23:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-10-14
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1900-9895
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4037
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16453
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2500-5324
identifier_str_mv 1900-9895
2500-5324
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4037
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16453
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 70
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 53
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 12
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Latinoamericana de Estudios Educativos
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aligas, C. (2008). Las prácticas lectoras adolescentes: cómo se construye el desinterés por la lectura. En Cassany, D., Prácticas letradas contemporáneas: análisis y aplicaciones. Simposio llevado a cabo por el Grupo de Literacidad Crítica de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, España.
Barragán, D. (2007). El maestro, escuela y el sentido. Apuntes hermenéuticos. Revista de Universidad de la Salle, 44, 94-99.
Barton, D., Hamilton, M., & Ivanc, R. (2000). Situated literacies. Reading and Writing in context. Recuperado de http://samples.sainsburysebooks.co.uk/9781134624232_sample_858585.pdf
Bernal, D., & Gómez, S. (2013). Las guías de trabajo: apoyo para la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Cajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? En Leer para comprender, escribir para transformar (p.53-60). Bogotá: Serie río de letras.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Cassany, D. (2003). La lectura electrónica. Recuperado de https://www.academia.edu/5871126/La_escritura_electr%C3%B3nica
Cassany, D. (2005a). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. En Véliz, M. (presidencia), Leer y escribir en un mundo cambiante. Cátedra UNESCO para la lectura y escritura. Congreso llevado a cabo en Concepción, Chile.
Cassany, D. (2005b). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida, 26(3), 32-45.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K249FCXL-2B7097T-2P6
Cassany, D., & Aligas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura. En Cassany, D., Para ser letrados, voces y miradas sobre la lectura (p.1-22). Ecuador: Paidós.
Cassany, D., & Hernández, D. (2012). ¿Internet: 1; Escuela: 0? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 14, 126-141.
Correa, R., & Montes, A. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la Educación preescolar a la básica. Revista Praxis, 9, 25-32.
De Bono, E. (2004). El pensamiento creativo, el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona: Paidós.
Ferreiro, E. (1994a). Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia. Lectura y vida, 15(3).
Ferreiro, E. (1994b). La construcción de la escritura en el niño. Lectura y Vida, 3, 5-14.
Ferreiro, E. (1997). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Estudos Avançados, 11(29), 277-285.
Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Recuperado de http://fcechile.cl/wp-content/uploads/2014/01/Ferreiro.pdf
Ferreiro, E. (2004). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. Recuperado de http://www.oei.es/fomentolectura/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro.pdfCINVESTAV-México
Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.
Gamboa, A., Muñoz, P., & Montes, A. (2015). Participación crítica y democrática: Comprensión de los discursos de actores educativos. Zona Próxima, 22, 56-68.
Gasca, M. (2010). Desarrollo de la literacidad crítica en Internet en estudiantes mexicanos de Bachillerato. Congreso Internacional Europa/América Latina ATEI Alfabetización mediática y culturas digitales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Galindo, M. (2014). Las prácticas letradas de los alumnos universitarios en la sociedad 2.0. Revista de Educación y Desarrollo, 31, 17-26. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo//anteriores/31/31_Galindo.pdf
Gelvy, M., & Mariño, L. (2013). Concepciones sobre las prácticas pedagógicas de los profesores de lengua castellana, en el proceso lectoescritor, en noveno grado del Instituto Santa María Goretti de Bucaramanga. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.
González, C., & Lozano, F. (2013). Estrategias pedagógicas para promover la lectura y la escritura mediante el uso de la telenovela “La Pola” en el Colegio Técnico Vicente Azuero del Municipio de Floridablanca, Santander. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.
Henao, O., & Ramírez, D. (2007). Estrategias de exploración y construcción de significado utilizadas por estudiantes de educación básica durante la lectura de textos en formato hipermedial. Innovar, 17(30), 47-58.
Hernández, D., & Cassany, D. (2013). La apropiación digital: descripción y análisis del impacto de las TIC en las prácticas letradas de adultos profesionales mexicanos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 34(136), 42-62.
Jáuregui, B., & Niño, E. (2013). El video y el diseño instruccional: una propuesta motivadora para el mejoramiento de la competencia escritural en el Colegio El Carmen Teresiano de Cúcuta. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.
Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 89-105. Recuperado de http://rieoei.org/rie46a05.htm
Jurado, F., Bustamante, G., & Pérez, M. (1998). Juguemos a interpretar, Evaluación de competencias en lectura y escritura. Bogotá: Plaza & Janés Editores.
Levratto, V., & Aparici, R. (2014). Arquitectura. Modalidades de lectura en la web. España: UNED.
Londoño, D. (2012). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la institución universitaria de Envigado. Manizales: Universidad de Manizales - Cinde.
Londoño, D. (2014). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Anagrama, 14(26), 197-220.
López, G., Tinajero G., & Pérez, C. (2006). Jóvenes, currículo y competencia literaria. Investigación Educativa, 8(2), 1-24.
Manghi, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos, 22(11), 3-14.
Martos, N., & Martos, G. (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. Pulso, 35, 109-129.
Martínez, O. L., & Brufau, R. M. (2010). Estilos de pensamiento y creatividad. Anales de psicología, 26(2), 254-258.
Moreno, M., & Quintero, L. (2013). Fomento de la lectura: significado de una experiencia entre pares desde el libro álbum. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de política. Congreso Nacional de Lectura, Fundalectura, Bogotá. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/997-leer-escribir-participar-un-reto-para-la-escuela-una-condicion-de-la-politicapdf-ZIWI2-articulo.pdf
Pérez, M., & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Referentes%20Didactica%20del%20lenguaje%20Primer%20ciclo.pdf
Pérez, M., & Rincón, G. (coords.). (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, M., & Niño, E. (2013). Experiencias radiales como estrategias de práctica pedagógica en la formación de competencias comunicativas en estudiantes de instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.
Rojas, S., & Niño, E. (2014). Efectos de la mediación pedagógica del video y el diseño instruccional en la competencia escritural de la I. E. Mariano Ospina Rodríguez. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.
Rojas, D., & Noguerol, R. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Susérreguy, M., Strasser, K., Lissi, M., & Mendive, S. (2007). Creencias y prácticas de literacidad en familias chilenas con distintos niveles educativos. Latinoamericana de Psicología, 39(2), 239-251.
Taylor, L., & Hoechsmann, M. (2011). Importancia de la literacidad multicultural: La educación cultural dentro y fuera del ámbito escolar. Postconvencionales, 3, 82-102.
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizajes y evaluación de competencias. Recuperado de http://razonaya.weebly.com/uploads/2/5/6/3/25637582/secuencia...pdf
Vargas, A. (2014). Revisión entre iguales y escritura académica en la universidad: la perspectiva del estudiante. Folios, 39, 13-29.
Vargas, M., & Gómez, S. (2013). Prácticas de comprensión e interpretación de otros sistemas simbólicos en clase de Lengua Castellana en Básica Secundaria y Media. Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Villanueva, M., & Gómez, S. (2014). El uso del blog para desarrollar la producción escrita en los estudiantes de 9° en una institución educativa oficial de Barrancabermeja. Colombia: Universidad Industrial de Santander.
Zapatero, E., & Martín, P. (2013). Proyecto Recopilador de Tecnología para 4º de E.S.O.: Taller de creatividad. España: Universidad de Valladolid.
Zárate, A. (2015). El uso de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto. Foro de Educación, 13(19), 297-326.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4037/3745
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4037
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16453/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv cbbe34356cea63a64f9753eba9849349
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800543202249277440
spelling Gamboa Suárez, Audin Aloisob1f6d85d58c42023cf3a841778211de1Muñoz García, Pablo Alexandere92ec30fcc22d2b4c18441a2b91ec70c300Vargas Minorta, Lisette11c70023211360d5b3a85a82d3532d493002016-10-14 00:00:002021-03-07T10:23:19Z2016-10-14 00:00:002021-03-07T10:23:19Z2016-10-141900-9895https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4037https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/164532500-5324A partir de un enfoque sociocultural, la lectura y la escritura son repensadas desde el concepto de literacidad. Dichas prácticas letradas responden a las actitudes, valores y usos que se hacen de ellas en un contexto determinado. En este sentido, el artículo presenta una amplia revisión de la literatura más relevante sobre la lectura y la escritura desde el enfoque sociocultural, el cual exige una nueva mirada hacia ellas a partir de conceptos como cultura de lo escrito y el más reciente: literacidad. Las investigaciones presentadas en el texto abordan enfoques metodológicos cuantitativos y cualitativos comprendiendo el contexto internacional, nacional y regional. Se puede evidenciar entonces que desde el concepto de literacidad se abren posibilidades a la evolución de las formas de leer y escribir, buscando la reconfiguración de las acciones pedagógicas a través de la multimodalidad y criticidad en el desarrollo de la dimensión comunicativa.From a sociocultural approach, reading and writing are rethought from the concept of literacy. Such literacy practices respond to the attitudes, values and uses made of them in a given context. In this sense, the article presents a comprehensive review of the relevant literature on reading and writing from the sociocultural approach, which demands a new look at them from concepts such as culture of writing and the most recent: literacy. Research presented in the text address quantitative and qualitative methodological approaches comprising international, national and regional contexts. Then, it can be evident that, from the concept of literacy, possibilities to the evolution of types of reading and writing unfold, looking for the reconfiguration of pedagogical actions through multimodality and criticality in the development of the communicative dimension.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativoshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4037sociocultural contextcommunicative dimensionwritingreadingliteracyschool practicescontexto socioculturaldimensión comunicativaescrituralecturaliteracidadprácticas escolaresLiteracidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuelaLiteracy: new sociocultural and pedagogical possibilities for the schoolArtículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a857015312Latinoamericana de Estudios EducativosAligas, C. (2008). Las prácticas lectoras adolescentes: cómo se construye el desinterés por la lectura. En Cassany, D., Prácticas letradas contemporáneas: análisis y aplicaciones. Simposio llevado a cabo por el Grupo de Literacidad Crítica de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, España.Barragán, D. (2007). El maestro, escuela y el sentido. Apuntes hermenéuticos. Revista de Universidad de la Salle, 44, 94-99.Barton, D., Hamilton, M., & Ivanc, R. (2000). Situated literacies. Reading and Writing in context. Recuperado de http://samples.sainsburysebooks.co.uk/9781134624232_sample_858585.pdfBernal, D., & Gómez, S. (2013). Las guías de trabajo: apoyo para la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Cajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? En Leer para comprender, escribir para transformar (p.53-60). Bogotá: Serie río de letras.Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.Cassany, D. (2003). La lectura electrónica. Recuperado de https://www.academia.edu/5871126/La_escritura_electr%C3%B3nicaCassany, D. (2005a). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. En Véliz, M. (presidencia), Leer y escribir en un mundo cambiante. Cátedra UNESCO para la lectura y escritura. Congreso llevado a cabo en Concepción, Chile.Cassany, D. (2005b). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida, 26(3), 32-45.Cassany, D. (2006). Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K249FCXL-2B7097T-2P6Cassany, D., & Aligas, C. (2007). Miradas y propuestas sobre la lectura. En Cassany, D., Para ser letrados, voces y miradas sobre la lectura (p.1-22). Ecuador: Paidós.Cassany, D., & Hernández, D. (2012). ¿Internet: 1; Escuela: 0? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 14, 126-141.Correa, R., & Montes, A. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la Educación preescolar a la básica. Revista Praxis, 9, 25-32.De Bono, E. (2004). El pensamiento creativo, el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona: Paidós.Ferreiro, E. (1994a). Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia. Lectura y vida, 15(3).Ferreiro, E. (1994b). La construcción de la escritura en el niño. Lectura y Vida, 3, 5-14.Ferreiro, E. (1997). La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Estudos Avançados, 11(29), 277-285.Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Recuperado de http://fcechile.cl/wp-content/uploads/2014/01/Ferreiro.pdfFerreiro, E. (2004). Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. Recuperado de http://www.oei.es/fomentolectura/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro.pdfCINVESTAV-MéxicoFerreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.Gamboa, A., Muñoz, P., & Montes, A. (2015). Participación crítica y democrática: Comprensión de los discursos de actores educativos. Zona Próxima, 22, 56-68.Gasca, M. (2010). Desarrollo de la literacidad crítica en Internet en estudiantes mexicanos de Bachillerato. Congreso Internacional Europa/América Latina ATEI Alfabetización mediática y culturas digitales, Universidad Nacional Autónoma de México.Galindo, M. (2014). Las prácticas letradas de los alumnos universitarios en la sociedad 2.0. Revista de Educación y Desarrollo, 31, 17-26. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo//anteriores/31/31_Galindo.pdfGelvy, M., & Mariño, L. (2013). Concepciones sobre las prácticas pedagógicas de los profesores de lengua castellana, en el proceso lectoescritor, en noveno grado del Instituto Santa María Goretti de Bucaramanga. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.González, C., & Lozano, F. (2013). Estrategias pedagógicas para promover la lectura y la escritura mediante el uso de la telenovela “La Pola” en el Colegio Técnico Vicente Azuero del Municipio de Floridablanca, Santander. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.Henao, O., & Ramírez, D. (2007). Estrategias de exploración y construcción de significado utilizadas por estudiantes de educación básica durante la lectura de textos en formato hipermedial. Innovar, 17(30), 47-58.Hernández, D., & Cassany, D. (2013). La apropiación digital: descripción y análisis del impacto de las TIC en las prácticas letradas de adultos profesionales mexicanos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 34(136), 42-62.Jáuregui, B., & Niño, E. (2013). El video y el diseño instruccional: una propuesta motivadora para el mejoramiento de la competencia escritural en el Colegio El Carmen Teresiano de Cúcuta. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 89-105. Recuperado de http://rieoei.org/rie46a05.htmJurado, F., Bustamante, G., & Pérez, M. (1998). Juguemos a interpretar, Evaluación de competencias en lectura y escritura. Bogotá: Plaza & Janés Editores.Levratto, V., & Aparici, R. (2014). Arquitectura. Modalidades de lectura en la web. España: UNED.Londoño, D. (2012). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la institución universitaria de Envigado. Manizales: Universidad de Manizales - Cinde.Londoño, D. (2014). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Anagrama, 14(26), 197-220.López, G., Tinajero G., & Pérez, C. (2006). Jóvenes, currículo y competencia literaria. Investigación Educativa, 8(2), 1-24.Manghi, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos, 22(11), 3-14.Martos, N., & Martos, G. (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. Pulso, 35, 109-129.Martínez, O. L., & Brufau, R. M. (2010). Estilos de pensamiento y creatividad. Anales de psicología, 26(2), 254-258.Moreno, M., & Quintero, L. (2013). Fomento de la lectura: significado de una experiencia entre pares desde el libro álbum. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de política. Congreso Nacional de Lectura, Fundalectura, Bogotá. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/997-leer-escribir-participar-un-reto-para-la-escuela-una-condicion-de-la-politicapdf-ZIWI2-articulo.pdfPérez, M., & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Referentes%20Didactica%20del%20lenguaje%20Primer%20ciclo.pdfPérez, M., & Rincón, G. (coords.). (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Rodríguez, M., & Niño, E. (2013). Experiencias radiales como estrategias de práctica pedagógica en la formación de competencias comunicativas en estudiantes de instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.Rojas, S., & Niño, E. (2014). Efectos de la mediación pedagógica del video y el diseño instruccional en la competencia escritural de la I. E. Mariano Ospina Rodríguez. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.Rojas, D., & Noguerol, R. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Susérreguy, M., Strasser, K., Lissi, M., & Mendive, S. (2007). Creencias y prácticas de literacidad en familias chilenas con distintos niveles educativos. Latinoamericana de Psicología, 39(2), 239-251.Taylor, L., & Hoechsmann, M. (2011). Importancia de la literacidad multicultural: La educación cultural dentro y fuera del ámbito escolar. Postconvencionales, 3, 82-102.Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizajes y evaluación de competencias. Recuperado de http://razonaya.weebly.com/uploads/2/5/6/3/25637582/secuencia...pdfVargas, A. (2014). Revisión entre iguales y escritura académica en la universidad: la perspectiva del estudiante. Folios, 39, 13-29.Vargas, M., & Gómez, S. (2013). Prácticas de comprensión e interpretación de otros sistemas simbólicos en clase de Lengua Castellana en Básica Secundaria y Media. Colombia: Universidad Industrial de Santander.Villanueva, M., & Gómez, S. (2014). El uso del blog para desarrollar la producción escrita en los estudiantes de 9° en una institución educativa oficial de Barrancabermeja. Colombia: Universidad Industrial de Santander.Zapatero, E., & Martín, P. (2013). Proyecto Recopilador de Tecnología para 4º de E.S.O.: Taller de creatividad. España: Universidad de Valladolid.Zárate, A. (2015). El uso de las preguntas de comprensión crítica en los libros de texto. Foro de Educación, 13(19), 297-326.Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4037/3745OREORE.xmltext/xml2617https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16453/1/ORE.xmlcbbe34356cea63a64f9753eba9849349MD51ucaldas/16453oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/164532021-03-07 10:23:19.861Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com