La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato
La presente investigación tiene como propósito caracterizar el acceso de la mujer a la educación superior y analizar los imaginarios sociales en cuanto a profesión y género. Se consideró la información disponible en las bases de datos de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, en un periodo de ci...
- Autores:
-
Mantilla Falcón, Luis Marcelo
Galarza Galarza, Jeanneth Caroline
Zamora Sánchez, Ruth Armenia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio U. de Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16417
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4000
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16417
- Palabra clave:
- higher education
genre-based teaching
profession
access to the university
educación superior
enseñanza basada en el género
profesión
acceso a la universidad
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
id |
UCALDAS2_63c6c90c0e540744178b1206e0201aaa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16417 |
network_acronym_str |
UCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio U. de Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The insertion of women in ecuadorian higher education: case of Universidad Técnica de Ambato |
title |
La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato |
spellingShingle |
La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato higher education genre-based teaching profession access to the university educación superior enseñanza basada en el género profesión acceso a la universidad |
title_short |
La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato |
title_full |
La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato |
title_fullStr |
La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato |
title_full_unstemmed |
La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato |
title_sort |
La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato |
dc.creator.fl_str_mv |
Mantilla Falcón, Luis Marcelo Galarza Galarza, Jeanneth Caroline Zamora Sánchez, Ruth Armenia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mantilla Falcón, Luis Marcelo Galarza Galarza, Jeanneth Caroline Zamora Sánchez, Ruth Armenia |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
higher education genre-based teaching profession access to the university |
topic |
higher education genre-based teaching profession access to the university educación superior enseñanza basada en el género profesión acceso a la universidad |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
educación superior enseñanza basada en el género profesión acceso a la universidad |
description |
La presente investigación tiene como propósito caracterizar el acceso de la mujer a la educación superior y analizar los imaginarios sociales en cuanto a profesión y género. Se consideró la información disponible en las bases de datos de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, en un periodo de cinco años (2011-2015), detallado por Facultad y carrera a través de una tabla. La información presentada en datos estadísticos muestra que existe inserción de hombres y mujeres a la educación superior, sin embargo, las mujeres reflejan mayor número en el universo de población universitaria. Se confirman los sesgos sociales en cuanto a la orientación de profesiones para hombres y otras orientadas para mujeres. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-03 00:00:00 2021-03-07T10:22:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-03 00:00:00 2021-03-07T10:22:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-11-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Artículos |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1900-9895 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4000 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16417 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2500-5324 |
identifier_str_mv |
1900-9895 2500-5324 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4000 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16417 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
29 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
12 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Burin, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género subjetividad y globalización. Anuario de Psicología , 39 (1), 75-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017401006 Burton, C. (1997). Gender equity in Australian University staffing . Camberra, Australia: Department of Employment, Education, Training and Youth Affairs. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/f8e5/51c96cdfb3dc9e048726d52617c33e6a20ed.pdf CEPAL. (2013). Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/49307/2012-1042_OIG-ISSN_WEB.pdf De Martino, G. y Bruzzese, M. (2000). Las filósofas: Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento (Feminismos). Madrid : Ediciones Cátedra. De Oliveira, O. (Ed.). (1989). Trabajo, Poder y Sexualidad . México D.F., México: El Colegio de México Eccles, J. (1986). Gender-Roles and Women`s Achievement. Educational Researcher , 15 (6), 15-19. Recuperado de http://rcgd.isr.umich.edu/garp/articles/eccles86f.pdf Feijoó, M.d.C. (2013). Educación y equidad de género. Lassa Forum, XLIV (2), 12-14. Recuperado de https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol44-issue2/Debates5.pdf Flores, G.S. y Ramos, M. (2000). La mujer y las ciencias de la salud, durante el Siglo XIX. Revista Facultad de Medicina UNAM , 43 (6), 231-235. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no43-6/RFM43605.pdf García-Molina, R. (8 de marzo de 2012). Unas notas breves sobre mujeres y ciencia. Murcia, España: Universidad de Murcia. Recuperado de http://bohr.inf.um.es/miembros/rgm/TeachPubl/mujeres+ciencia2012.pdf Goetschel, A.M. (2007). Educación de las mujeres, maestras y esferas políticas. Quito en la primera mitad del siglo XX. Primera ed. Quito: FLACSO-Abya Yala . Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40087.pdf Guardia, S.B. (2013). Historia de las Mujeres en América Latina. Segunda ed. Murcia: Centro de estudios La mujer en la historia de América Latina, CEMHAL . Recuperado de http://www.um.es/estructura/unidades/u-igualdad/intranet/docs/historia-de-las-mujeres-en-america-latina.pdf López-Sáez, M. (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina desde una perspectiva psicosocial: La influencia del género. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39128236_La_eleccion_de_una_carrera_tipicamente_femenina_o_masculina_desde_la_perspectiva_psicosocial_la_influencia_del_genero Matilla, M.J. y Romero, E. (s.f.). De la excepción a la normalidad: Mujeres científicas en la historia. Recuperado de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA47/m_jesus_matilla_esperanza_mo.pdf Mosteiro-García, M.J. (1997). El género como factor condicionante de la elección de carrera: hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación , 305-315. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6622/RGP_1-28.pdf?sequence=1 Nastoyashchaya, E. y López-Álvarez, L. (2015). Diferencias entre Hombres y Mujeres Jovenes en Memoria de Trabajo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15 (2), 35-51. Recuperado de https://revistannn.files.wordpress.com/2015/11/7-nastoyashchaya-locc81pez-acc81lvarez_diferencias-en-memoria-de-trabajo.pdf ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015 . Nueva York: Naciones Unidas. Palermo, A.I. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4 (7), 11-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/269/26940702.pdf Sáez-Bondía, M.J. y Clavero-Pagés, N. (2016). Hipatia de Alejandría: La Dama de las Ciencias. Una propuesta interdisciplinar en primaria a través del uso de textos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 13 (3), 628-642. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/920/92046968009.pdf Samudio, E.O. (2016). El acceso de las mujeres a la educación superior. La presencia femenina en la Universidad de Los Andes. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 29, 77-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20044209005 Saracostti, M. (2006). Mujeres en la alta dirección de la educación superior: posibilidades, tensiones y nuevas interrogantes. Calidad en la educación, 25, 243-259. Recuperado de http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/54/cse_articulo541.pdf SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES . Tarduchi, M. (2001). Estudios feministas de religión: una mirada muy parcial. Cademos pagu, 16, 97-114. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cpa/n16/n16a06.pdf Timmers, T.M., Willemsen, T.M. y Tijdens, K. G. (2010). Gender diversity policies in universities: a multi-perspective framework of policy measures. High Educ , 59, 719-735. doi: 10.1007/s10734-009-9276-z. Zuckerman, H. (2001). The career of men and women scientists: Gender differences in career attainment. En Wyer, M. (Ed.), Women, science and technology: A reader in feminist science studies (pp. 69-78). New York: Routledge . Muñoz Mendoza, J. (1997). Llegada de Américo Vespucio a la Huaxteca. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler . Muñoz Mendoza, J. (2002). Tesoros de la Huaxteca prehispánica: 4,000 años de historia. Granada, España: Diputación Provincial de Granada y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4000/3708 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4000 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16417/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
51c018799093a951248d14c53b87e5c5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800543104952958976 |
spelling |
Mantilla Falcón, Luis Marcelof67cd33724d67df7f7ae25096a7b4f7d300Galarza Galarza, Jeanneth Carolinefa5206644698be389095b61a85b3008d300Zamora Sánchez, Ruth Armenia283e5d1c0680415b091b5c66a3feeb773002017-11-03 00:00:002021-03-07T10:22:56Z2017-11-03 00:00:002021-03-07T10:22:56Z2017-11-031900-9895https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4000https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/164172500-5324La presente investigación tiene como propósito caracterizar el acceso de la mujer a la educación superior y analizar los imaginarios sociales en cuanto a profesión y género. Se consideró la información disponible en las bases de datos de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, en un periodo de cinco años (2011-2015), detallado por Facultad y carrera a través de una tabla. La información presentada en datos estadísticos muestra que existe inserción de hombres y mujeres a la educación superior, sin embargo, las mujeres reflejan mayor número en el universo de población universitaria. Se confirman los sesgos sociales en cuanto a la orientación de profesiones para hombres y otras orientadas para mujeres.This research aims to characterize women's access to higher education and analyze the social imaginary in terms of profession and gender. The information available in the databases of Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, during a period of 5 years was classified by Faculty and Career and presented through a table. The information presented statically shows that there is men and women insertion to higher education, but women reflect a greater number in the universe of university population. Social biases in the orientation of professions for men and women are confirmed.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2017 Revista Latinoamericana de Estudios Educativoshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4000higher educationgenre-based teachingprofessionaccess to the universityeducación superiorenseñanza basada en el géneroprofesiónacceso a la universidadLa inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de AmbatoThe insertion of women in ecuadorian higher education: case of Universidad Técnica de AmbatoArtículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a852921213Latinoamericana de Estudios EducativosBurin, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género subjetividad y globalización. Anuario de Psicología , 39 (1), 75-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017401006Burton, C. (1997). Gender equity in Australian University staffing . Camberra, Australia: Department of Employment, Education, Training and Youth Affairs. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/f8e5/51c96cdfb3dc9e048726d52617c33e6a20ed.pdfCEPAL. (2013). Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/49307/2012-1042_OIG-ISSN_WEB.pdfDe Martino, G. y Bruzzese, M. (2000). Las filósofas: Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento (Feminismos). Madrid : Ediciones Cátedra.De Oliveira, O. (Ed.). (1989). Trabajo, Poder y Sexualidad . México D.F., México: El Colegio de MéxicoEccles, J. (1986). Gender-Roles and Women`s Achievement. Educational Researcher , 15 (6), 15-19. Recuperado de http://rcgd.isr.umich.edu/garp/articles/eccles86f.pdfFeijoó, M.d.C. (2013). Educación y equidad de género. Lassa Forum, XLIV (2), 12-14. Recuperado de https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol44-issue2/Debates5.pdfFlores, G.S. y Ramos, M. (2000). La mujer y las ciencias de la salud, durante el Siglo XIX. Revista Facultad de Medicina UNAM , 43 (6), 231-235. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no43-6/RFM43605.pdfGarcía-Molina, R. (8 de marzo de 2012). Unas notas breves sobre mujeres y ciencia. Murcia, España: Universidad de Murcia. Recuperado de http://bohr.inf.um.es/miembros/rgm/TeachPubl/mujeres+ciencia2012.pdfGoetschel, A.M. (2007). Educación de las mujeres, maestras y esferas políticas. Quito en la primera mitad del siglo XX. Primera ed. Quito: FLACSO-Abya Yala . Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40087.pdfGuardia, S.B. (2013). Historia de las Mujeres en América Latina. Segunda ed. Murcia: Centro de estudios La mujer en la historia de América Latina, CEMHAL . Recuperado de http://www.um.es/estructura/unidades/u-igualdad/intranet/docs/historia-de-las-mujeres-en-america-latina.pdfLópez-Sáez, M. (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina desde una perspectiva psicosocial: La influencia del género. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39128236_La_eleccion_de_una_carrera_tipicamente_femenina_o_masculina_desde_la_perspectiva_psicosocial_la_influencia_del_generoMatilla, M.J. y Romero, E. (s.f.). De la excepción a la normalidad: Mujeres científicas en la historia. Recuperado de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA47/m_jesus_matilla_esperanza_mo.pdfMosteiro-García, M.J. (1997). El género como factor condicionante de la elección de carrera: hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación , 305-315. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6622/RGP_1-28.pdf?sequence=1Nastoyashchaya, E. y López-Álvarez, L. (2015). Diferencias entre Hombres y Mujeres Jovenes en Memoria de Trabajo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 15 (2), 35-51. Recuperado de https://revistannn.files.wordpress.com/2015/11/7-nastoyashchaya-locc81pez-acc81lvarez_diferencias-en-memoria-de-trabajo.pdfONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015 . Nueva York: Naciones Unidas.Palermo, A.I. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4 (7), 11-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/269/26940702.pdfSáez-Bondía, M.J. y Clavero-Pagés, N. (2016). Hipatia de Alejandría: La Dama de las Ciencias. Una propuesta interdisciplinar en primaria a través del uso de textos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , 13 (3), 628-642. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/920/92046968009.pdfSamudio, E.O. (2016). El acceso de las mujeres a la educación superior. La presencia femenina en la Universidad de Los Andes. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 29, 77-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20044209005Saracostti, M. (2006). Mujeres en la alta dirección de la educación superior: posibilidades, tensiones y nuevas interrogantes. Calidad en la educación, 25, 243-259. Recuperado de http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/54/cse_articulo541.pdfSENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES .Tarduchi, M. (2001). Estudios feministas de religión: una mirada muy parcial. Cademos pagu, 16, 97-114. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cpa/n16/n16a06.pdfTimmers, T.M., Willemsen, T.M. y Tijdens, K. G. (2010). Gender diversity policies in universities: a multi-perspective framework of policy measures. High Educ , 59, 719-735. doi: 10.1007/s10734-009-9276-z.Zuckerman, H. (2001). The career of men and women scientists: Gender differences in career attainment. En Wyer, M. (Ed.), Women, science and technology: A reader in feminist science studies (pp. 69-78). New York: Routledge .Muñoz Mendoza, J. (1997). Llegada de Américo Vespucio a la Huaxteca. Huaxteca: el hombre y su pasado. San Luis Potosí, México: Fundación Eduard Seler .Muñoz Mendoza, J. (2002). Tesoros de la Huaxteca prehispánica: 4,000 años de historia. Granada, España: Diputación Provincial de Granada y Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.Núm. 2 , Año 2017 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4000/3708OREORE.xmltext/xml2657https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16417/1/ORE.xml51c018799093a951248d14c53b87e5c5MD51ucaldas/16417oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/164172021-03-07 10:22:56.207Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |