Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje dirigido a personas en condición de discapacidad intelectual moderada para fortalecer el proceso de lectura inferencial
The main objective of this work is to reflect on the design of specialized material with the teaching and learning process in people with moderate intellectual disabilities in order to strengthen the level of inferential reading through a virtual learning environment, attending to the specific needs...
- Autores:
-
Gonzalez Florez, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2870
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2870
- Palabra clave:
- Discapacidad intelectual moderada
Lectura inferencial
Ambientes virtuales de aprendizaje
Moderate intellectual disability
Inferential reading
Virtual learning environments
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_b9318f84f33c3e8858e5b31997276a5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2870 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje dirigido a personas en condición de discapacidad intelectual moderada para fortalecer el proceso de lectura inferencial |
title |
Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje dirigido a personas en condición de discapacidad intelectual moderada para fortalecer el proceso de lectura inferencial |
spellingShingle |
Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje dirigido a personas en condición de discapacidad intelectual moderada para fortalecer el proceso de lectura inferencial Discapacidad intelectual moderada Lectura inferencial Ambientes virtuales de aprendizaje Moderate intellectual disability Inferential reading Virtual learning environments |
title_short |
Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje dirigido a personas en condición de discapacidad intelectual moderada para fortalecer el proceso de lectura inferencial |
title_full |
Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje dirigido a personas en condición de discapacidad intelectual moderada para fortalecer el proceso de lectura inferencial |
title_fullStr |
Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje dirigido a personas en condición de discapacidad intelectual moderada para fortalecer el proceso de lectura inferencial |
title_full_unstemmed |
Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje dirigido a personas en condición de discapacidad intelectual moderada para fortalecer el proceso de lectura inferencial |
title_sort |
Diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje dirigido a personas en condición de discapacidad intelectual moderada para fortalecer el proceso de lectura inferencial |
dc.creator.fl_str_mv |
Gonzalez Florez, Valentina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Buitrago Ramirez, Marisella |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gonzalez Florez, Valentina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Discapacidad intelectual moderada Lectura inferencial Ambientes virtuales de aprendizaje |
topic |
Discapacidad intelectual moderada Lectura inferencial Ambientes virtuales de aprendizaje Moderate intellectual disability Inferential reading Virtual learning environments |
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv |
Moderate intellectual disability Inferential reading Virtual learning environments |
description |
The main objective of this work is to reflect on the design of specialized material with the teaching and learning process in people with moderate intellectual disabilities in order to strengthen the level of inferential reading through a virtual learning environment, attending to the specific needs of the study population. This material was subjected to a pilot test with a 16 years old student diagnosed with moderate intellectual disability due to fragile X syndrome. For the design of the material, aspects related to public language policies, expert authors in inferential reading and scientific theories on the target population regarding their teaching-learning process and linguistic needs were taken into account. Finally, some considerations and reflections were identified to take into account as language teachers during this learning process. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-11-26 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-09T17:01:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-09T17:01:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2870 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Álvarez, R. (2015). Pedagogía de la lectura. Colombia: Semestre económico vol. 5. Bosch M, Fernández-Llebrez C. (2014). Las pautas de lectura fácil como metodología de aproximación al trabajo en el aula. Valencia, España: Revista Síndrome de Down. Derechos básicos de aprendizaje. (2016). Colombia. Diaz, J. (2017). Edmodo como herramienta virtual de aprendizaje. Colombia. NNOVA Research Journal. Dubois, M. (2015). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires, Argentina: AIQUE Educación. Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Colombia. Portal de las Palabras. Estándares Básicos de Competencias. (2006). Colombia. Flores, M. (2000). Memoria de trabajo, retraso mental y dificultades de aprendizaje. Colombia. Gallego, J. (2009). Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) e investigación como proceso formativo. Colombia, Bogotá: Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación. Gámez I. C. (2012). Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de Quinto Grado de una Institución Educativa. Colombia: Escenarios. Gordillo, A. & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107. Grupo de Investigación en Retraso Mental de Origen Genético – GIRMOGEN Federación Española del Síndrome X Frágil. (2006). Síndrome X frágil. Madrid, España. Recuperado de: https://www.fraxa.org/pdf/librosxf.pdf Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. México: Revista Iberoamericana de educación. Jaramillo, F. & Naranjo, K. (2018). Estrategias y criterios de diseño gráfico para aplicar en la creación de material didáctico interactivo para niños y niñas con discapacidad intelectual. Guayaquil, Ecuador. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Colección espacios para la lectura. México. Lineamientos curriculares. (2018). Colombia. Maldonado, V., & Jorge, A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. Mingarro, M., Ejarque, I., García, A., & Aras, L. M. (2017). Síndrome del cromosoma X frágil. España: Revista Clínica de Medicina de Familia. Ministerio de educación de Colombia. (2018). Los niveles de lectura. Colombia. Muñoz, P. (2012). Elaboración de material didáctico. Red tercer milenio. Novo-Corti, I., Muñoz-Cantero, JM y Calvo-Babío, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología / Annals of Psychology , 31 (1), 155-171. Oliver, M. y C. Barnes (2012). The new politics of disablement. 2ª ed. Londres: Palgrave. Organización mundial de la salud OMS. (1992). Rincón, M., & Linares, M. (2011). Características de aprendizaje del estudiante con discapacidad intelectual y estrategias pedagógicas que respondan a dichas características. Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los modelos de comprensión escrita. Infancia y Aprendizaje. Smith, C. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid: Aprendizaje Visor. UNESCO. (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. UNESCO, Salamanca, España. |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2870 |
identifier_str_mv |
Álvarez, R. (2015). Pedagogía de la lectura. Colombia: Semestre económico vol. 5. Bosch M, Fernández-Llebrez C. (2014). Las pautas de lectura fácil como metodología de aproximación al trabajo en el aula. Valencia, España: Revista Síndrome de Down. Derechos básicos de aprendizaje. (2016). Colombia. Diaz, J. (2017). Edmodo como herramienta virtual de aprendizaje. Colombia. NNOVA Research Journal. Dubois, M. (2015). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires, Argentina: AIQUE Educación. Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Colombia. Portal de las Palabras. Estándares Básicos de Competencias. (2006). Colombia. Flores, M. (2000). Memoria de trabajo, retraso mental y dificultades de aprendizaje. Colombia. Gallego, J. (2009). Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) e investigación como proceso formativo. Colombia, Bogotá: Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación. Gámez I. C. (2012). Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de Quinto Grado de una Institución Educativa. Colombia: Escenarios. Gordillo, A. & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107. Grupo de Investigación en Retraso Mental de Origen Genético – GIRMOGEN Federación Española del Síndrome X Frágil. (2006). Síndrome X frágil. Madrid, España. Recuperado de: https://www.fraxa.org/pdf/librosxf.pdf Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. México: Revista Iberoamericana de educación. Jaramillo, F. & Naranjo, K. (2018). Estrategias y criterios de diseño gráfico para aplicar en la creación de material didáctico interactivo para niños y niñas con discapacidad intelectual. Guayaquil, Ecuador. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Colección espacios para la lectura. México. Lineamientos curriculares. (2018). Colombia. Maldonado, V., & Jorge, A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. Mingarro, M., Ejarque, I., García, A., & Aras, L. M. (2017). Síndrome del cromosoma X frágil. España: Revista Clínica de Medicina de Familia. Ministerio de educación de Colombia. (2018). Los niveles de lectura. Colombia. Muñoz, P. (2012). Elaboración de material didáctico. Red tercer milenio. Novo-Corti, I., Muñoz-Cantero, JM y Calvo-Babío, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología / Annals of Psychology , 31 (1), 155-171. Oliver, M. y C. Barnes (2012). The new politics of disablement. 2ª ed. Londres: Palgrave. Organización mundial de la salud OMS. (1992). Rincón, M., & Linares, M. (2011). Características de aprendizaje del estudiante con discapacidad intelectual y estrategias pedagógicas que respondan a dichas características. Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los modelos de comprensión escrita. Infancia y Aprendizaje. Smith, C. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid: Aprendizaje Visor. UNESCO. (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. UNESCO, Salamanca, España. |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura En Lengua Castellana E Ingles |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Sur |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/714e9184-63ef-4bb7-8a58-05e6864e5d6f/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/8f522db2-cd88-49d9-817a-e2647cc8083b/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ee82feec-00e3-45a2-a552-da18242ea0ee/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/96891641-2f49-4144-8de7-f92208d522f8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ccd45555a1c0d7b0806b1d418aec541 3af80bff12042dd27abe087ed6eeb126 9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239 2e388663398085f69421c9e4c5fcf235 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300347370307584 |
spelling |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Buitrago Ramirez, MarisellaGonzalez Florez, Valentina10246010472021-03-09T17:01:53Z2021-03-09T17:01:53Z2020-11-26http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2870Álvarez, R. (2015). Pedagogía de la lectura. Colombia: Semestre económico vol. 5.Bosch M, Fernández-Llebrez C. (2014). Las pautas de lectura fácil como metodología de aproximación al trabajo en el aula. Valencia, España: Revista Síndrome de Down.Derechos básicos de aprendizaje. (2016). Colombia.Diaz, J. (2017). Edmodo como herramienta virtual de aprendizaje. Colombia. NNOVA Research Journal.Dubois, M. (2015). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires, Argentina: AIQUE Educación.Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Colombia. Portal de las Palabras.Estándares Básicos de Competencias. (2006). Colombia.Flores, M. (2000). Memoria de trabajo, retraso mental y dificultades de aprendizaje. Colombia.Gallego, J. (2009). Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) e investigación como proceso formativo. Colombia, Bogotá: Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación.Gámez I. C. (2012). Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de Quinto Grado de una Institución Educativa. Colombia: Escenarios.Gordillo, A. & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107.Grupo de Investigación en Retraso Mental de Origen Genético – GIRMOGEN Federación Española del Síndrome X Frágil. (2006). Síndrome X frágil. Madrid, España. Recuperado de: https://www.fraxa.org/pdf/librosxf.pdfHerrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. México: Revista Iberoamericana de educación.Jaramillo, F. & Naranjo, K. (2018). Estrategias y criterios de diseño gráfico para aplicar en la creación de material didáctico interactivo para niños y niñas con discapacidad intelectual. Guayaquil, Ecuador.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Colección espacios para la lectura. México.Lineamientos curriculares. (2018). Colombia.Maldonado, V., & Jorge, A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109.Mingarro, M., Ejarque, I., García, A., & Aras, L. M. (2017). Síndrome del cromosoma X frágil. España: Revista Clínica de Medicina de Familia.Ministerio de educación de Colombia. (2018). Los niveles de lectura. Colombia.Muñoz, P. (2012). Elaboración de material didáctico. Red tercer milenio.Novo-Corti, I., Muñoz-Cantero, JM y Calvo-Babío, N. (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Anales de Psicología / Annals of Psychology , 31 (1), 155-171.Oliver, M. y C. Barnes (2012). The new politics of disablement. 2ª ed. Londres: Palgrave.Organización mundial de la salud OMS. (1992).Rincón, M., & Linares, M. (2011). Características de aprendizaje del estudiante con discapacidad intelectual y estrategias pedagógicas que respondan a dichas características.Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los modelos de comprensión escrita. Infancia y Aprendizaje.Smith, C. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid: Aprendizaje Visor.UNESCO. (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. UNESCO, Salamanca, España.The main objective of this work is to reflect on the design of specialized material with the teaching and learning process in people with moderate intellectual disabilities in order to strengthen the level of inferential reading through a virtual learning environment, attending to the specific needs of the study population. This material was subjected to a pilot test with a 16 years old student diagnosed with moderate intellectual disability due to fragile X syndrome. For the design of the material, aspects related to public language policies, expert authors in inferential reading and scientific theories on the target population regarding their teaching-learning process and linguistic needs were taken into account. Finally, some considerations and reflections were identified to take into account as language teachers during this learning process.El presente trabajo tiene como principal objetivo reflexionar sobre el diseño de material especializado con el proceso de enseñanza y aprendizaje en personas con discapacidad intelectual moderada para el fortalecimiento del nivel de lectura inferencial a través de un ambiente virtual de aprendizaje, atendiendo a necesidades específicas de la población objeto de estudio. Dicho material fue sometido a una prueba piloto con un estudiante de 16 años diagnosticado con discapacidad intelectual moderada a causa del síndrome de X frágil. Para el diseño del material se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con las políticas públicas de lenguaje, autores expertos en lectura inferencial y teorías científicas sobre la población objeto respecto a su proceso de enseñanza-aprendizaje y necesidades lingüísticas. Finalmente se identificaron algunas consideraciones y reflexiones para tener en cuenta como docentes de lengua durante dicho proceso de aprendizaje.Licenciado(a) en Lengua Castellana E InglesPregradoPresencialspaUniversidad Antonio NariñoLicenciatura En Lengua Castellana E InglesFacultad de EducaciónBogotá - SurDiscapacidad intelectual moderadaLectura inferencialAmbientes virtuales de aprendizajeModerate intellectual disabilityInferential readingVirtual learning environmentsDiseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje dirigido a personas en condición de discapacidad intelectual moderada para fortalecer el proceso de lectura inferencialTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020ValentinaGonzalezFlorez.pdf2020ValentinaGonzalezFlorez.pdfapplication/pdf11955434https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/714e9184-63ef-4bb7-8a58-05e6864e5d6f/download6ccd45555a1c0d7b0806b1d418aec541MD512020AutorizacióndeAutores.pdf2020AutorizacióndeAutores.pdfapplication/pdf193045https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/8f522db2-cd88-49d9-817a-e2647cc8083b/download3af80bff12042dd27abe087ed6eeb126MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ee82feec-00e3-45a2-a552-da18242ea0ee/download9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/96891641-2f49-4144-8de7-f92208d522f8/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD54123456789/2870oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/28702024-10-09 22:51:57.531https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg== |