Estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por docentes de la I.E. San Vicente del Distrito Especial de Buenaventura, en estudiantes del grado tercero con bajo rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas
The main objective of this research work was to describe the teaching-learning strategies used by I.E. San Vicente of the Special District of Buenaventura, in the students of the third grade whit low academic performance in the areas of Spanish and mathematics. For this, postulates such as those of...
- Autores:
-
Fajardo Castaño, Angie
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2303
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2303
- Palabra clave:
- Bajo rendimiento académico, estrategias de enseñanza-aprendizaje preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales.
Low academic performance, pre-instructional, co-instructional and post-instructional teaching-learning strategies.
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_18af146b6c37708e0f6fbac1e8a6b988 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2303 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por docentes de la I.E. San Vicente del Distrito Especial de Buenaventura, en estudiantes del grado tercero con bajo rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas |
title |
Estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por docentes de la I.E. San Vicente del Distrito Especial de Buenaventura, en estudiantes del grado tercero con bajo rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas |
spellingShingle |
Estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por docentes de la I.E. San Vicente del Distrito Especial de Buenaventura, en estudiantes del grado tercero con bajo rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas Bajo rendimiento académico, estrategias de enseñanza-aprendizaje preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales. Low academic performance, pre-instructional, co-instructional and post-instructional teaching-learning strategies. |
title_short |
Estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por docentes de la I.E. San Vicente del Distrito Especial de Buenaventura, en estudiantes del grado tercero con bajo rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas |
title_full |
Estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por docentes de la I.E. San Vicente del Distrito Especial de Buenaventura, en estudiantes del grado tercero con bajo rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas |
title_fullStr |
Estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por docentes de la I.E. San Vicente del Distrito Especial de Buenaventura, en estudiantes del grado tercero con bajo rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas |
title_full_unstemmed |
Estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por docentes de la I.E. San Vicente del Distrito Especial de Buenaventura, en estudiantes del grado tercero con bajo rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas |
title_sort |
Estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por docentes de la I.E. San Vicente del Distrito Especial de Buenaventura, en estudiantes del grado tercero con bajo rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas |
dc.creator.fl_str_mv |
Fajardo Castaño, Angie |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Ruiz, María del Carmen |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fajardo Castaño, Angie |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Bajo rendimiento académico, estrategias de enseñanza-aprendizaje preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales. |
topic |
Bajo rendimiento académico, estrategias de enseñanza-aprendizaje preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales. Low academic performance, pre-instructional, co-instructional and post-instructional teaching-learning strategies. |
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv |
Low academic performance, pre-instructional, co-instructional and post-instructional teaching-learning strategies. |
description |
The main objective of this research work was to describe the teaching-learning strategies used by I.E. San Vicente of the Special District of Buenaventura, in the students of the third grade whit low academic performance in the areas of Spanish and mathematics. For this, postulates such as those of Díaz and Hernández (1998) who defined the pre-instructional, coinstructional and post-instructional strategies were taken into account. This research was approached with qualitative methodology, phenomenological design and descriptive scope. Regarding data collection, a semi-structured interview was used, which allowed us to conclude that the pre-instructional strategies implemented are motivational activities such as singing, storytelling, audiovisual resources, brainstorming, evaluation of previously seen topics, and the socialization of the objective of each class. Faced with co-instructional strategies, we found the activation of previous knowledge and experiences, promotion of meaningful learning, playful motivational activities such as drawing, painting, dynamics, association, repetition; and, regarding post-instructional studies, the evaluation was identified through dialogue, activities to be carried out at home and the call to parents for support with homework. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-08-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-02T20:47:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-02T20:47:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2303 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abate, N. (s.f.). La psicología cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje. Obtenido de https://bit.ly/36NUOY1 Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique. Obtenido de https://bit.ly/36MBcna BBC Mundo (2016). Los países de América Latina "con peor rendimiento académico". Obtenido de https://bbc.in/2ZUfRqk Campos, Y. (2002). Tipos de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de https://bit.ly/3crjgQp Castillo, L. (2014). Principales problemas asociados a la lectoescritura. Obtenido de https://bit.ly/2MfFFp1 Congreso de la República (6 de septiembre de 2006). Ley 1090. Código deontológico y bioético para la profesión de psicología. Obtenido de https://bit.ly/3dmVN3P Congreso de la República (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2ApOBFN Cortés, C. (2017). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con bajo rendimiento académico de 4°. Medellín: Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Obtenido de https://bit.ly/2XTnTxo Delgado, P. (1996). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Obtenido de https://bit.ly/2BficSt Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2010). Necesidades básicas insatisfechas. Obtenido de https://bit.ly/2TYNALQ Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México, D.F.: McGraw Hill. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS EN ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO 69 Fiallos, V. (2013). Estrategias de motivación y su incidencia en la lectura comprensiva en los niños y niñas de sexto y séptimo año de educación básica del Liceo Cristiano John N. Andrews de la ciudad de Ambato de la provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://bit.ly/2TYrtF5 Folgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: la entrevista. Universidad de Catalunya. Obtenido de https://bit.ly/2Miskw9 Forero, A., Restrepo, G. y Villa, O. (1997). Propuesta de intervención pedagógica para superar las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en niños institucionalizados en hogares de protección del instituto colombiano de bienestar familiar de la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bit.ly/2ZPIzsC García, D. (2012). Promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel escolar de los alumnos de tercero primaria en el área de matemática. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de https://bit.ly/2TVjit3 Godoy, F., Varas, L., Martínez, M., Treviño. E. y Meyer, A. (2016). Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. Estudios Pedagógicos, 42(3), 149-169. Obtenido de https://bit.ly/2yTraEk González, J., Martín, I, y Delgado, Myriam. (2010). Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 35-44. Obtenido de https://bit.ly/2McHzH3 Guzmán, J. (2011). La psicología educativa y la enseñanza centrada en el aprendizaje. Psicogente, 14(26), 352-363. Obtenido de https://bit.ly/3dmOeu6 Guzmán, J., Hernández, G. y Gracia, H. (1994). Las teorías de la psicología educativa. Análisis por dimensiones educativas. México, D.F.: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología, UNAM. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS EN ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO 70 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw Hill. LoCasale, J., Vitiello, G., Hasbrouck, S., Cruz, Y., Schodt, S., Hamre, B. et al. (2016). Cómo medir lo que importa en las aulas de primera infancia: un enfoque sobre las interacciones educadora-niño. Pensamiento Educativo, 53(1), 1-14. Obtenido de https://bit.ly/3cjNdSh Londoño, P. y Calvache, J. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. En Vásquez, F. (Ed.). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle. Obtenido de https://bit.ly/2MiJrxK López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. Obtenido de https://bit.ly/2TWpocY Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en la segunda lengua. Universidad de Granada. Obtenido de https://bit.ly/3dmCt6Y Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-36. Obtenido de https://bit.ly/3gzUdhf Pineda, D. (2013). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Medellín: Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. Obtenido de https://bit.ly/2XQ2OE1 Presidencia de la República (16 de abril de 2009). Decreto 1290. Obtenido de https://bit.ly/2XQJUNe Ruiz (2017). Bajo rendimiento académico en la asignatura de matemática, en los octavos años de educación general básica en la institución Ausubel High School. Cuenca-Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://bit.ly/2XQqDez Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit (13), 71-78. Obtenido de https://bit.ly/3gEvM26 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS EN ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO 71 Sibri, S. (2019). Bajo rendimiento académico en la materia de lengua y literatura, de los estudiantes de 4º grado de educación general básica, de la Unidad Educativa Nueva Esperanza, año lectivo 2017-2018. Cuenca-Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://bit.ly/3eGJQpR Valencia, N. (2016). Relación entre estrategias de enseñanza y rendimiento académico en la asignatura matemática I de ingeniería en sistemas de una institución de educación superior. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de https://bit.ly/3dlQxh1 Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. Obtenido de https://bit.ly/2XQKv1h Universidad de San Martín (2011). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de https://n9.cl/7mzo Vilaña, O. (2018). Estrategias para fomentar la motivación a la lectura y el desarrollo del pensamiento crítico. Cañar-Ecuador: Universidad Nacional de Educación UNAE. Obtenido de https://bit.ly/3dlhLEv |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Antonio Nariño |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UAN |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2303 |
identifier_str_mv |
Abate, N. (s.f.). La psicología cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje. Obtenido de https://bit.ly/36NUOY1 Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique. Obtenido de https://bit.ly/36MBcna BBC Mundo (2016). Los países de América Latina "con peor rendimiento académico". Obtenido de https://bbc.in/2ZUfRqk Campos, Y. (2002). Tipos de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de https://bit.ly/3crjgQp Castillo, L. (2014). Principales problemas asociados a la lectoescritura. Obtenido de https://bit.ly/2MfFFp1 Congreso de la República (6 de septiembre de 2006). Ley 1090. Código deontológico y bioético para la profesión de psicología. Obtenido de https://bit.ly/3dmVN3P Congreso de la República (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2ApOBFN Cortés, C. (2017). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con bajo rendimiento académico de 4°. Medellín: Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Obtenido de https://bit.ly/2XTnTxo Delgado, P. (1996). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Obtenido de https://bit.ly/2BficSt Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2010). Necesidades básicas insatisfechas. Obtenido de https://bit.ly/2TYNALQ Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México, D.F.: McGraw Hill. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS EN ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO 69 Fiallos, V. (2013). Estrategias de motivación y su incidencia en la lectura comprensiva en los niños y niñas de sexto y séptimo año de educación básica del Liceo Cristiano John N. Andrews de la ciudad de Ambato de la provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://bit.ly/2TYrtF5 Folgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: la entrevista. Universidad de Catalunya. Obtenido de https://bit.ly/2Miskw9 Forero, A., Restrepo, G. y Villa, O. (1997). Propuesta de intervención pedagógica para superar las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en niños institucionalizados en hogares de protección del instituto colombiano de bienestar familiar de la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bit.ly/2ZPIzsC García, D. (2012). Promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel escolar de los alumnos de tercero primaria en el área de matemática. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de https://bit.ly/2TVjit3 Godoy, F., Varas, L., Martínez, M., Treviño. E. y Meyer, A. (2016). Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. Estudios Pedagógicos, 42(3), 149-169. Obtenido de https://bit.ly/2yTraEk González, J., Martín, I, y Delgado, Myriam. (2010). Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 35-44. Obtenido de https://bit.ly/2McHzH3 Guzmán, J. (2011). La psicología educativa y la enseñanza centrada en el aprendizaje. Psicogente, 14(26), 352-363. Obtenido de https://bit.ly/3dmOeu6 Guzmán, J., Hernández, G. y Gracia, H. (1994). Las teorías de la psicología educativa. Análisis por dimensiones educativas. México, D.F.: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología, UNAM. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS EN ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO 70 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw Hill. LoCasale, J., Vitiello, G., Hasbrouck, S., Cruz, Y., Schodt, S., Hamre, B. et al. (2016). Cómo medir lo que importa en las aulas de primera infancia: un enfoque sobre las interacciones educadora-niño. Pensamiento Educativo, 53(1), 1-14. Obtenido de https://bit.ly/3cjNdSh Londoño, P. y Calvache, J. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. En Vásquez, F. (Ed.). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle. Obtenido de https://bit.ly/2MiJrxK López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. Obtenido de https://bit.ly/2TWpocY Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en la segunda lengua. Universidad de Granada. Obtenido de https://bit.ly/3dmCt6Y Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-36. Obtenido de https://bit.ly/3gzUdhf Pineda, D. (2013). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Medellín: Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. Obtenido de https://bit.ly/2XQ2OE1 Presidencia de la República (16 de abril de 2009). Decreto 1290. Obtenido de https://bit.ly/2XQJUNe Ruiz (2017). Bajo rendimiento académico en la asignatura de matemática, en los octavos años de educación general básica en la institución Ausubel High School. Cuenca-Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://bit.ly/2XQqDez Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit (13), 71-78. Obtenido de https://bit.ly/3gEvM26 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS EN ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO 71 Sibri, S. (2019). Bajo rendimiento académico en la materia de lengua y literatura, de los estudiantes de 4º grado de educación general básica, de la Unidad Educativa Nueva Esperanza, año lectivo 2017-2018. Cuenca-Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://bit.ly/3eGJQpR Valencia, N. (2016). Relación entre estrategias de enseñanza y rendimiento académico en la asignatura matemática I de ingeniería en sistemas de una institución de educación superior. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de https://bit.ly/3dlQxh1 Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. Obtenido de https://bit.ly/2XQKv1h Universidad de San Martín (2011). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de https://n9.cl/7mzo Vilaña, O. (2018). Estrategias para fomentar la motivación a la lectura y el desarrollo del pensamiento crítico. Cañar-Ecuador: Universidad Nacional de Educación UNAE. Obtenido de https://bit.ly/3dlhLEv instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología (Distancia) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Cali Farallones |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/62783a77-b30b-42f5-b079-17d218551354/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/04641b5e-5a41-4c1b-a339-66cc987a403b/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/047414a6-409a-42e7-82f5-84aa20baaca1/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/27e53e46-4a6a-4621-abaa-2d4abe30ec40/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/8263c576-cf8d-496d-9ed5-22bdaaa7c53a/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/90a50796-9bf8-4aa2-96d8-5f3b9c6ebb8d/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/050f1758-21fb-40a4-a57a-785f930ee4e1/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1e180410-9827-490a-8bf1-349a318038fd/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a0a7c28f-4f84-4489-9271-e3ca91f8e858/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/32feeede-7290-477a-8dac-0932bc2c184c/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a9a440d3-6949-4e00-8f15-d3b7454a6634/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1daf314749091e412bf49ab700eb1d83 2c824c80341dd7509657f865a265f42c 6815aa53fbe23e623baf310faf423a4c 5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bb 2e388663398085f69421c9e4c5fcf235 e6b948aceb7df051d54cb53caeb74a04 93570c8f012c0805e07717f92d605b2f 06b6f360f645b6d2d1cd0b7caeeec20d b659e98f87cbc08f6863da5531711e1f 40e450a84941eee939cd32db3eb0efda aa149127013445675d1d63542d4061da |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300385957904384 |
spelling |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jiménez Ruiz, María del CarmenFajardo Castaño, Angie2021-03-02T20:47:11Z2021-03-02T20:47:11Z2020-08-20http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2303Abate, N. (s.f.). La psicología cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje. Obtenido de https://bit.ly/36NUOY1 Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique. Obtenido de https://bit.ly/36MBcna BBC Mundo (2016). Los países de América Latina "con peor rendimiento académico". Obtenido de https://bbc.in/2ZUfRqk Campos, Y. (2002). Tipos de estrategias de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de https://bit.ly/3crjgQp Castillo, L. (2014). Principales problemas asociados a la lectoescritura. Obtenido de https://bit.ly/2MfFFp1 Congreso de la República (6 de septiembre de 2006). Ley 1090. Código deontológico y bioético para la profesión de psicología. Obtenido de https://bit.ly/3dmVN3P Congreso de la República (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. Obtenido de https://bit.ly/2ApOBFN Cortés, C. (2017). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con bajo rendimiento académico de 4°. Medellín: Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Obtenido de https://bit.ly/2XTnTxo Delgado, P. (1996). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Obtenido de https://bit.ly/2BficSt Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2010). Necesidades básicas insatisfechas. Obtenido de https://bit.ly/2TYNALQ Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México, D.F.: McGraw Hill. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS EN ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO 69 Fiallos, V. (2013). Estrategias de motivación y su incidencia en la lectura comprensiva en los niños y niñas de sexto y séptimo año de educación básica del Liceo Cristiano John N. Andrews de la ciudad de Ambato de la provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://bit.ly/2TYrtF5 Folgueiras, P. (2016). Técnica de recogida de información: la entrevista. Universidad de Catalunya. Obtenido de https://bit.ly/2Miskw9 Forero, A., Restrepo, G. y Villa, O. (1997). Propuesta de intervención pedagógica para superar las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en niños institucionalizados en hogares de protección del instituto colombiano de bienestar familiar de la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bit.ly/2ZPIzsC García, D. (2012). Promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel escolar de los alumnos de tercero primaria en el área de matemática. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de https://bit.ly/2TVjit3 Godoy, F., Varas, L., Martínez, M., Treviño. E. y Meyer, A. (2016). Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. Estudios Pedagógicos, 42(3), 149-169. Obtenido de https://bit.ly/2yTraEk González, J., Martín, I, y Delgado, Myriam. (2010). Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 35-44. Obtenido de https://bit.ly/2McHzH3 Guzmán, J. (2011). La psicología educativa y la enseñanza centrada en el aprendizaje. Psicogente, 14(26), 352-363. Obtenido de https://bit.ly/3dmOeu6 Guzmán, J., Hernández, G. y Gracia, H. (1994). Las teorías de la psicología educativa. Análisis por dimensiones educativas. México, D.F.: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología, UNAM. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS EN ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO 70 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw Hill. LoCasale, J., Vitiello, G., Hasbrouck, S., Cruz, Y., Schodt, S., Hamre, B. et al. (2016). Cómo medir lo que importa en las aulas de primera infancia: un enfoque sobre las interacciones educadora-niño. Pensamiento Educativo, 53(1), 1-14. Obtenido de https://bit.ly/3cjNdSh Londoño, P. y Calvache, J. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. En Vásquez, F. (Ed.). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá, D.C.: Universidad de La Salle. Obtenido de https://bit.ly/2MiJrxK López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. Obtenido de https://bit.ly/2TWpocY Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en la segunda lengua. Universidad de Granada. Obtenido de https://bit.ly/3dmCt6Y Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-36. Obtenido de https://bit.ly/3gzUdhf Pineda, D. (2013). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Medellín: Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. Obtenido de https://bit.ly/2XQ2OE1 Presidencia de la República (16 de abril de 2009). Decreto 1290. Obtenido de https://bit.ly/2XQJUNe Ruiz (2017). Bajo rendimiento académico en la asignatura de matemática, en los octavos años de educación general básica en la institución Ausubel High School. Cuenca-Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://bit.ly/2XQqDez Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit (13), 71-78. Obtenido de https://bit.ly/3gEvM26 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EMPLEADAS EN ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO 71 Sibri, S. (2019). Bajo rendimiento académico en la materia de lengua y literatura, de los estudiantes de 4º grado de educación general básica, de la Unidad Educativa Nueva Esperanza, año lectivo 2017-2018. Cuenca-Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://bit.ly/3eGJQpR Valencia, N. (2016). Relación entre estrategias de enseñanza y rendimiento académico en la asignatura matemática I de ingeniería en sistemas de una institución de educación superior. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de https://bit.ly/3dlQxh1 Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. Obtenido de https://bit.ly/2XQKv1h Universidad de San Martín (2011). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de https://n9.cl/7mzo Vilaña, O. (2018). Estrategias para fomentar la motivación a la lectura y el desarrollo del pensamiento crítico. Cañar-Ecuador: Universidad Nacional de Educación UNAE. Obtenido de https://bit.ly/3dlhLEvinstname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/The main objective of this research work was to describe the teaching-learning strategies used by I.E. San Vicente of the Special District of Buenaventura, in the students of the third grade whit low academic performance in the areas of Spanish and mathematics. For this, postulates such as those of Díaz and Hernández (1998) who defined the pre-instructional, coinstructional and post-instructional strategies were taken into account. This research was approached with qualitative methodology, phenomenological design and descriptive scope. Regarding data collection, a semi-structured interview was used, which allowed us to conclude that the pre-instructional strategies implemented are motivational activities such as singing, storytelling, audiovisual resources, brainstorming, evaluation of previously seen topics, and the socialization of the objective of each class. Faced with co-instructional strategies, we found the activation of previous knowledge and experiences, promotion of meaningful learning, playful motivational activities such as drawing, painting, dynamics, association, repetition; and, regarding post-instructional studies, the evaluation was identified through dialogue, activities to be carried out at home and the call to parents for support with homework.Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir las estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por docentes de la I.E. San Vicente del Distrito Especial de Buenaventura, en estudiantes del grado tercero con bajo rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas. Para esto se tuvieron en cuenta postulados como los de Díaz y Hernández (1998) quienes definieron las estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales. Esta investigación se abordó con metodología cualitativa, diseño fenomenológico y alcance descriptivo. En cuanto a la recolección de datos, se utilizó una entrevista semiestructurada, que permitió concluir que las estrategias preinstruccionales implementadas son actividades motivacionales como el canto, narración de cuentos, recursos audiovisuales, lluvia de ideas, evaluación de temas vistos anteriormente, y la socialización del objetivo de cada clase. Frente a las estrategias coinstruccionales, se halló la activación de conocimientos y experiencias previas, promoción del aprendizaje significativo, actividades motivacionales lúdicas como dibujo, pintura, dinámicas, asociación, repetición; y, respecto a las posinstruccionales, se identificaron la evaluación mediante el diálogo, las actividades para realizar en casa y el llamado a padres de familia para el apoyo con las tareas.Psicólogo(a)PregradoDistanciaspaUniversidad Antonio NariñoPsicología (Distancia)Facultad de PsicologíaCali FarallonesBajo rendimiento académico, estrategias de enseñanza-aprendizaje preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales.Low academic performance, pre-instructional, co-instructional and post-instructional teaching-learning strategies.Estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas por docentes de la I.E. San Vicente del Distrito Especial de Buenaventura, en estudiantes del grado tercero con bajo rendimiento académico en las áreas de español y matemáticasTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020_AngieFajardoCastaño.pdf2020_AngieFajardoCastaño.pdfEstrategias de enseñanza-aprendizajeapplication/pdf1095751https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/62783a77-b30b-42f5-b079-17d218551354/download1daf314749091e412bf49ab700eb1d83MD512020_AngieFajardoCastaño_Autorización.pdf2020_AngieFajardoCastaño_Autorización.pdfAutorización de autorapplication/pdf399253https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/04641b5e-5a41-4c1b-a339-66cc987a403b/download2c824c80341dd7509657f865a265f42cMD522020_Angie Fajardo Castaño_ Acta2020_Angie Fajardo Castaño_ Actaapplication/pdf118887https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/047414a6-409a-42e7-82f5-84aa20baaca1/download6815aa53fbe23e623baf310faf423a4cMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/27e53e46-4a6a-4621-abaa-2d4abe30ec40/download5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/8263c576-cf8d-496d-9ed5-22bdaaa7c53a/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD54TEXT2020_AngieFajardoCastaño.pdf.txt2020_AngieFajardoCastaño.pdf.txtExtracted texttext/plain101877https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/90a50796-9bf8-4aa2-96d8-5f3b9c6ebb8d/downloade6b948aceb7df051d54cb53caeb74a04MD562020_AngieFajardoCastaño_Autorización.pdf.txt2020_AngieFajardoCastaño_Autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain25https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/050f1758-21fb-40a4-a57a-785f930ee4e1/download93570c8f012c0805e07717f92d605b2fMD582020_Angie Fajardo Castaño_ Acta.txt2020_Angie Fajardo Castaño_ Acta.txtExtracted texttext/plain1141https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1e180410-9827-490a-8bf1-349a318038fd/download06b6f360f645b6d2d1cd0b7caeeec20dMD510THUMBNAIL2020_AngieFajardoCastaño.pdf.jpg2020_AngieFajardoCastaño.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8723https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a0a7c28f-4f84-4489-9271-e3ca91f8e858/downloadb659e98f87cbc08f6863da5531711e1fMD572020_AngieFajardoCastaño_Autorización.pdf.jpg2020_AngieFajardoCastaño_Autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25817https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/32feeede-7290-477a-8dac-0932bc2c184c/download40e450a84941eee939cd32db3eb0efdaMD592020_Angie Fajardo Castaño_ Acta.jpg2020_Angie Fajardo Castaño_ Acta.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15178https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a9a440d3-6949-4e00-8f15-d3b7454a6634/downloadaa149127013445675d1d63542d4061daMD511123456789/2303oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/23032024-10-09 23:03:56.004https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg== |