Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica escolar
La presente investigación es de carácter pedagógico en la línea socio-crítica y de investigación acción educativa (IAE), por esta razón, ella se fundamenta teóricamente en autores como Paulo Freire, Peter McLaren, Henry Giroux, Moacir Gadotti, Marco Raúl Mejía, Lola Cendales, Willfred Carr y Stephen...
- Autores:
-
Castro Castro, Edgar Eduardo
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29894
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/29894
- Palabra clave:
- Democracy
Autonomous thinking
School
Escuela
Pedagogía
Pensamiento Autónomo
Democracia
Escuela
Dialogo
Transformación
Pedagogía socio-crítica.
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SantoToma2_fbae9304c5ec9271d0c3acea5b114efb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/29894 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica escolar |
title |
Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica escolar |
spellingShingle |
Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica escolar Democracy Autonomous thinking School Escuela Pedagogía Pensamiento Autónomo Democracia Escuela Dialogo Transformación Pedagogía socio-crítica. |
title_short |
Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica escolar |
title_full |
Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica escolar |
title_fullStr |
Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica escolar |
title_full_unstemmed |
Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica escolar |
title_sort |
Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Castro, Edgar Eduardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Camargo Muñoz, Alfonso |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Castro, Edgar Eduardo |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Democracy Autonomous thinking School |
topic |
Democracy Autonomous thinking School Escuela Pedagogía Pensamiento Autónomo Democracia Escuela Dialogo Transformación Pedagogía socio-crítica. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Escuela Pedagogía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pensamiento Autónomo Democracia Escuela Dialogo Transformación Pedagogía socio-crítica. |
description |
La presente investigación es de carácter pedagógico en la línea socio-crítica y de investigación acción educativa (IAE), por esta razón, ella se fundamenta teóricamente en autores como Paulo Freire, Peter McLaren, Henry Giroux, Moacir Gadotti, Marco Raúl Mejía, Lola Cendales, Willfred Carr y Stephen Kemmis; el primer apartado expone el contexto de la investigación que se implementó en el municipio de Nobsa – Boyacá, en la Institución Educativa Técnico Nacional, en el curso 10C en el año 2013. El sistema de referentes despliega los fundamentos teóricos que sustentan el discurso pedagógico del enfoque socio-crítico desde la perspectiva de Paulo Freire, así como el concepto de persona que esta de fondo en el enfoque, del mismo modo, se expone la crítica que se le ha hecho al autor referente, para finalizar, se consideran los aspectos legales que desde la normatividad colombiana favorecen e impiden el desarrollo de pedagogías críticas. Dentro del sistema metodológico se presenta, en primer lugar, los fundamentos teóricos que sustentan la metodología de investigación acción educativa, luego, los aspectos metodológicos que caracterizan el enfoque crítico de la IAE. En el capítulo dedicado al análisis de los datos obtenidos en la práctica pedagógica realizada en el campo, se triangulan los aspectos teóricos, metodológicos y los datos obtenidos allí, así como se relacionan los resultados con los objetivos propuestos para la investigación. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-04-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-21T13:59:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-21T13:59:07Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castro Castro, E.E. (2015). Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica Escolar. Tesis de posgrado.Universidad Santo Tomás. Tunja. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/29894 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Castro Castro, E.E. (2015). Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica Escolar. Tesis de posgrado.Universidad Santo Tomás. Tunja. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/29894 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 9 (1). Recuperado el 14 de septiembre de 2012, de http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-alvarado.html Angulo, L. y León, A. (2005). Perspectiva Crítica de Paulo Freire y su Contribución a la Teoría del Currículo. Educere. 9 (29). 159-164. Recuperado el 14 de septiembre de 2012, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602903 Berstein, B. (2000). Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. Bogotá: Editorial Magisterio Camargo, A. (2011). El Sentido de la Historia: Aproximación a la concepción personalista de la historia. Tunja: CIUSTA. Carr, W. (1995). Educación y Democracia: Ante el desafío postmoderno. En A. Gallardo (Ed.), Volver a Pensar la Educación: Política, educación y sociedad (Vol. I, pp. 96-111). Madrid: PAIDEIA y MORATA Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2012) Pobreza y Desigualdad: informe latinoamericano 2011. Santiago de Chile: RIMISP Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La Investigación Acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14 (27). 96-114. Recuperado el 13 de enero de 2014, de http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=76111892006 Colombia, Congreso Nacional de la República (2009, 13 de julio), “Ley 1324 del 13 de julio de 2009, por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del estado y se transforma el ICFES”, Recuperado el 23 de abril, de 2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles210697_archivo_pdf_ley_1324.pdf Federici, C; Mockus, A; Charum, J; Granes, J; Castro, M; Guerrero, B; Hernández, C. (1984). Límites del Cientificismo en Educación. Revista Colombiana de Educación, 14 (2), 5270. Organización de las Naciones Unidas (1998). Educación la Agenda del Siglo XXI: Hacia un Desarrollo Humano. Bogotá: Edición en Español PNUD con Tercer Mundo Editores |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29894/1/2015edgarcastro.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29894/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29894/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29894/4/2015edgarcastro.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cdeb76998c848438340286518395ecf5 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 22dcde59efbbe2df2a81cbc71f797e9b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786373267947520 |
spelling |
Camargo Muñoz, AlfonsoCastro Castro, Edgar Eduardo2020-09-21T13:59:07Z2020-09-21T13:59:07Z2015-04-01Castro Castro, E.E. (2015). Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica Escolar. Tesis de posgrado.Universidad Santo Tomás. Tunja.http://hdl.handle.net/11634/29894reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación es de carácter pedagógico en la línea socio-crítica y de investigación acción educativa (IAE), por esta razón, ella se fundamenta teóricamente en autores como Paulo Freire, Peter McLaren, Henry Giroux, Moacir Gadotti, Marco Raúl Mejía, Lola Cendales, Willfred Carr y Stephen Kemmis; el primer apartado expone el contexto de la investigación que se implementó en el municipio de Nobsa – Boyacá, en la Institución Educativa Técnico Nacional, en el curso 10C en el año 2013. El sistema de referentes despliega los fundamentos teóricos que sustentan el discurso pedagógico del enfoque socio-crítico desde la perspectiva de Paulo Freire, así como el concepto de persona que esta de fondo en el enfoque, del mismo modo, se expone la crítica que se le ha hecho al autor referente, para finalizar, se consideran los aspectos legales que desde la normatividad colombiana favorecen e impiden el desarrollo de pedagogías críticas. Dentro del sistema metodológico se presenta, en primer lugar, los fundamentos teóricos que sustentan la metodología de investigación acción educativa, luego, los aspectos metodológicos que caracterizan el enfoque crítico de la IAE. En el capítulo dedicado al análisis de los datos obtenidos en la práctica pedagógica realizada en el campo, se triangulan los aspectos teóricos, metodológicos y los datos obtenidos allí, así como se relacionan los resultados con los objetivos propuestos para la investigación.This research is of a pedagogical nature in the socio-critical line and educational action research (IAE), for this reason, it is theoretically based on authors such as Paulo Freire, Peter McLaren, Henry Giroux, Moacir Gadotti, Marco Raúl Mejía, Lola Cendales, Willfred Carr and Stephen Kemmis; The first section sets out the context of the research that was implemented in the municipality of Nobsa - Boyacá, in the National Technical Educational Institution, in course 10C in 2013. The system of referents unfolds the theoretical foundations that support the pedagogical discourse of the socio-critical approach from the perspective of Paulo Freire, as well as the concept of the person who is in the background in the approach, in the same way, the criticism that is has made the author a reference, finally, the legal aspects are considered that, from the Colombian regulations, favor and impede the development of critical pedagogies. Within the methodological system, first, the theoretical foundations that support the educational action research methodology are presented, then the methodological aspects that characterize the critical approach of the IAE. In the chapter dedicated to the analysis of the data obtained in the pedagogical practice carried out in the field, the theoretical and methodological aspects and the data obtained there are triangulated, as well as the results are related to the objectives proposed for the research.Magister en PedagogíaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría PedagogíaCentro de Estudios Educativos Enrique LacordaireCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aportes de la pedagógica socio-crítica a la construcción de pensamiento autónomo y la transformación social desde la práctica pedagógica de la educación filosófica escolarDemocracyAutonomous thinkingSchoolEscuelaPedagogíaPensamiento AutónomoDemocraciaEscuelaDialogoTransformaciónPedagogía socio-crítica.Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA TunjaAlvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 9 (1). Recuperado el 14 de septiembre de 2012, de http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-alvarado.htmlAngulo, L. y León, A. (2005). Perspectiva Crítica de Paulo Freire y su Contribución a la Teoría del Currículo. Educere. 9 (29). 159-164. Recuperado el 14 de septiembre de 2012, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602903Berstein, B. (2000). Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. Bogotá: Editorial MagisterioCamargo, A. (2011). El Sentido de la Historia: Aproximación a la concepción personalista de la historia. Tunja: CIUSTA.Carr, W. (1995). Educación y Democracia: Ante el desafío postmoderno. En A. Gallardo (Ed.), Volver a Pensar la Educación: Política, educación y sociedad (Vol. I, pp. 96-111). Madrid: PAIDEIA y MORATACentro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2012) Pobreza y Desigualdad: informe latinoamericano 2011. Santiago de Chile: RIMISPColmenares, A. y Piñero, M. (2008). La Investigación Acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14 (27). 96-114. Recuperado el 13 de enero de 2014, de http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=76111892006Colombia, Congreso Nacional de la República (2009, 13 de julio), “Ley 1324 del 13 de julio de 2009, por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del estado y se transforma el ICFES”, Recuperado el 23 de abril, de 2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles210697_archivo_pdf_ley_1324.pdfFederici, C; Mockus, A; Charum, J; Granes, J; Castro, M; Guerrero, B; Hernández, C. (1984). Límites del Cientificismo en Educación. Revista Colombiana de Educación, 14 (2), 5270.Organización de las Naciones Unidas (1998). Educación la Agenda del Siglo XXI: Hacia un Desarrollo Humano. Bogotá: Edición en Español PNUD con Tercer Mundo EditoresORIGINAL2015edgarcastro.pdf2015edgarcastro.pdfTrabajo principalapplication/pdf6046802https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29894/1/2015edgarcastro.pdfcdeb76998c848438340286518395ecf5MD51metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29894/2/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29894/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAIL2015edgarcastro.pdf.jpg2015edgarcastro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2770https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29894/4/2015edgarcastro.pdf.jpg22dcde59efbbe2df2a81cbc71f797e9bMD54open access11634/29894oai:repository.usta.edu.co:11634/298942022-10-10 16:47:30.679metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |