Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia

El aprendizaje de idiomas se da como un proceso ubicuo en los ambientes bilingües de aprendizaje auténticos que buscan suplir las exigencias del siglo XXI. Se busca caracterizar este ambiente a través de un estudio de caso llevado a cabo en las instalaciones de una transnacional siderúrgica con sede...

Full description

Autores:
Barreto Manrique, Leidy Alexandra
Ardila Cuellar, Leonardo Alfonso
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/50930
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/50930
Palabra clave:
Authentic bilingual learning environment
Bilingualism in corporative contexts
English for Specific purposes
English and organizational culture in Colombia
Bilingüismo
Educación bilingüe
Trabajadores
Ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico
Bilingüismo en contextos corporativos
Inglés con propósitos específicos
Cultura organizacional e inglés en Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_f6d4da1c3ba729f15cce65d3ff2b01bd
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/50930
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia
title Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia
spellingShingle Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia
Authentic bilingual learning environment
Bilingualism in corporative contexts
English for Specific purposes
English and organizational culture in Colombia
Bilingüismo
Educación bilingüe
Trabajadores
Ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico
Bilingüismo en contextos corporativos
Inglés con propósitos específicos
Cultura organizacional e inglés en Colombia
title_short Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia
title_full Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia
title_fullStr Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia
title_full_unstemmed Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia
title_sort Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Barreto Manrique, Leidy Alexandra
Ardila Cuellar, Leonardo Alfonso
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Suarez Ramirez, Ingrid Rocío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barreto Manrique, Leidy Alexandra
Ardila Cuellar, Leonardo Alfonso
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Authentic bilingual learning environment
Bilingualism in corporative contexts
English for Specific purposes
English and organizational culture in Colombia
topic Authentic bilingual learning environment
Bilingualism in corporative contexts
English for Specific purposes
English and organizational culture in Colombia
Bilingüismo
Educación bilingüe
Trabajadores
Ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico
Bilingüismo en contextos corporativos
Inglés con propósitos específicos
Cultura organizacional e inglés en Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Bilingüismo
Educación bilingüe
Trabajadores
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico
Bilingüismo en contextos corporativos
Inglés con propósitos específicos
Cultura organizacional e inglés en Colombia
description El aprendizaje de idiomas se da como un proceso ubicuo en los ambientes bilingües de aprendizaje auténticos que buscan suplir las exigencias del siglo XXI. Se busca caracterizar este ambiente a través de un estudio de caso llevado a cabo en las instalaciones de una transnacional siderúrgica con sede en Colombia. Con este fin se realizó un diagnóstico inicial, revisión de literatura relacionada, y de componentes de la cultura organizacional; recolección de datos a través de 4 instrumentos que hicieron evidentes las percepciones sobre la importancia del aprendizaje y uso del inglés en las labores diarias, y las afectaciones directas e indirectas a los procesos corporativos. A través de un análisis cualitativo temático surgieron cuatro categorías emergentes: aprendizaje para la vida, interacción lectoescritora con material auténtico, componentes pedagógicos, y postura crítica frente al ecosistema organizacional. Se evidencia que este ambiente en particular no cuenta con un proceso de capacitación en inglés y que las condiciones actuales del mismo son susceptibles de mejora. La percepción de los líderes en la empresa difiere de la de los trabajadores, a la vez que las necesidades de los trabajadores de menor rango no son atendidas por parte de las directivas, sin embargo, todos los participantes del estudio reconocen que el conocimiento del inglés mejoraría los resultados corporativos. La triangulación de datos se realizó mediante una matriz DOFA que proporcionó la información necesaria para plantear contribuciones destinadas a la mejora del ambiente estudiado, centradas en estrategias de crecimiento, desarrollo interno, externo, y de supervivencia.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-29T13:22:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-29T13:22:32Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-28
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Barreto Manrique, L.A. y Ardila Cuellar, L.A. (2023). Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/50930
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Barreto Manrique, L.A. y Ardila Cuellar, L.A. (2023). Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/50930
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, E. M. G. (2020). Los ambientes de aprendizaje en la historia de la Universidad o sobre los espacios que protegen las ideas. Revista Debates, (84), 92-105.
Ampuja, M. (2021). Globalisation and Neoliberalism: A New Theory for New Times? In: Zajda, J. (eds) Third International Handbook of Globalisation, Education and Policy Research. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-66003-1_3
Angelis, A. D. (2022). EF English Proficiency Index e inglés en Ecuador: Suposiciones inciertas del ranking internacional. Revista Andina de Educación, 5(2).
Aráoz, R., & Pinto, B. (2021). Criterios de validez de una investigación cualitativa: tres vertientes epistemológicas para un mismo propósito. Summa Psicológica UST, 18(1), 7.
Araque, D. (2021a). Challenges in 21st Century Education. Module 1. Clues to tackle educational challenges. Universidad Santo Tomas. Retrieved from: https://fliphtml5.com/hpdre/flwi
Araque, D. (2021b) Understanding Learning Environments Part 1: Learning Environments in a Changing Society: Concepts and Considerations. Universidad Santo Tomás. Retrieved from: https://fliphtml5.com/hpdre/llsx
Arellano, H. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Dominio de las Ciencias (3), 72-83.
Bartelson, Jens, 2000, “Three Concepts of Globalization”, International Sociology, Vol.15 (2): 180-196.
Belalcázar, S. (2012). Cultura organizacional. Informes Psicológicos, 12(1), 41–51. Recuperado a partir de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1378
Beltrán, C., Fontalvo, L., & Guzmán, J. (2012). Ambientes de aprendizaje.
Benzaghta, M. A., Elwalda, A., Mousa, M. M., Erkan, I., & Rahman, M. (2021). SWOT analysis applications: An integrative literature review. Journal of Global Business Insights, 6(1), 55-73. https://www.doi.org/ 10.5038/2640-6489.6.1.1148
Bermúdez Jiménez, J. R., & Fandiño Parra, Y. J. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de la Salle, 2012(59), 99-124.
Bernal Correa, E. L., & López Alzate, A. (2013). Autonomía y autorreflexión en un proceso de formación por competencias.
Berniell, L., Díaz, B., Estrada, R., Hatrick, A., LLambí, C., Maris, L., & Singer, D. (2021). Políticas para reducir las brechas educativas en la pospandemia.
Bhatia, V. (2008). Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas cambiantes y nuevos desafíos. Revista signos, 41(67), 157-176.
Bolaños-Cerón, Á. D. (2020). Eficacia y eficiencia en los procesos de reclutamiento y selección de personal. Revista Biumar, 4(1), 134-146.
Bonilla Carvajal, C. A., & Tejada-Sánchez, I. (2016). Unanswered Questions in Colombia’s Foreign Language Education Policy. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 18(1), 185–201. https://doi.org/10.15446/profile.v18n1.51996
Bonnefoy, J. C., & Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. ILPES.
Buitrago, F. (2019). La enseñanza del inglés en Colombia desde la perspectiva del Estado. Revista de lingüística y Lenguas Aplicadas, 14(1), 157-171.
Burbules, N. C. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Entramados: educación y sociedad, 1(1), 131-134.
de Buhrkoh, (s.f.) G. INGLES PARA PROPOSITOS ESPECIFICOS EN FACES.
Castillo, J. J. N. (2019). La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 308-326.
Castillo, P. F. N., Verde, R. F. C., Hernández, Y. C. U., Aburto, L. L. G., & Ilizarbe, G. S. M. (2020). El aprendizaje ubicuo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista multi-ensayos, 2-8.
Castro, MC. (2019) Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15 (2); 40-54.
Chávez Hernández, N., & Torres Sanabria, G. (2012). La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales. AD-minister, (21), 101-115.
Cheng, Y.C. (2021). The Futures of Education in Globalization: Multiple Drivers. In: Zajda, J. (eds) Third International Handbook of Globalization, Education and Policy Research. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-66003-1_2
Comité Colombiano de Productores de Acero - ANDI. (2021). Informe del sector siderúrgico 2019-2020.
Comité Colombiano de Productores de Acero - ANDI. (2022). Informe del sector siderúrgico 2020-2021.
Díaz Barrientos, M. A., & Rivera Llerena, J. A. (2019). La importancia de la capacitación de personal en los últimos 14 años.
Díaz Herrera C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.
Ellis, R. (2003). Task-based language learning and teaching. Oxford; New York: Oxford University Press. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=coO0bxnBeRgC&oi=fnd&pg=PP11&ots=sXx9Z0sBz1&sig=im5RoenwvzwR_mNgu6dCgy5DimI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Enamorado, J., & Castillo, S. (2015). Fortalecimiento empresarial–inducción y capacitación-. caso escuela Bilingüe Honduras. Unitec
García, O. (2009) Bilingual Education in the 21st Century: A Global Perspective (Malden, MA and Oxford: Wiley/Blackwell).
García, O., & Espinosa, C. (2020). Bilingüismo y translanguaging. Consecuencias para la educación.En Martín-Rojo, L. & J. Pujolar Cos (coords.). Claves para entender el multilingüismo contemporáneo (pp. 31-61). Zaragoza: Editorial UOC y Universidad de Zaragoza.
García-Chato, G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de educación y desarrollo, 29, 63-72.
Gómez, M. L., & Peñuela, R. M. (2018). Opportunities and challenges for Colombian companies to become bilingual. Language and Intercultural Communication, 18(5), 535-547.
Gonzáles-Limas, Wilson Redin, Bastidas-Jurado, Claudia Fernanda, Figueroa-Chaves, Hernán Alberto, Zambrano-Guerrero, Christian Alexander, & Matabanchoy-Tulcán, Sonia Maritza. (2018). Revisión sistemática de las concepciones de cultura organizacional. Universidad y Salud, 20(2), 200-214. https://doi.org/10.22267/rus.182002.123
González Therán, J. (2019). ¿Por qué el bilingüismo es importante para tu carrera? Forbes. Recuperado el 15 de septiembre de 2021, de https://www.forbes.com.mx/por-que-el-bilinguismo-es-importante-para-tu-carrera/
Guzmán, V. (2012). Comunicación organizacional. Tlalnepantla, Estado de México.: Red tercer milenio.
Harmer, J. (2015). The Practice of English Language Teaching. London: Pearson.
Hernández Herrero, A., (2008). EL INGLÉS EN COSTA RICA: REQUISITO INDISPENSABLE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 8(2), 1-23.
Hernández-Muela, S., Mulas, F., & Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Rev Neurol, 38(1), 58-68.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Herring, R. D., & Escobar, J. A. (2015). The importance of second language fluency in the Colombian workplace. Bilingual Research Journal, 38(1), 81-99.
Jaramillo, C. M. P., & Jesús, M. (1992). Los indicadores de gestión. España.
Jarava, M. (2012). Bilingüismo y desarrollo profesional. Ploutos, 2(2), 33-35.
Leung, C., Harris, R., & Rampton, B. (2015). The Routledge handbook of English language studies. Routledge.
Levitt, H. M., Motulsky, S. L., Wertz, F. J., Morrow, S. L., & Ponterotto, J. G. (2017). Recommendations for designing and reviewing qualitative research in psychology: Promoting methodological integrity. Qualitative psychology, 4(1), 2. https://doi. org/10.1037/qup0000082
Lizcano, M. R. R., & Cedeño, J. R. C. (2017). Bilingüismo, un aporte a la internacionalización de la formación. Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, (4), 96-101.
Louffat, E. (2013). Administración de equipos humanos. Cengage Learning.
Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana de Educación, 33(1), 1-21.
Marín Álvarez, M. A., Rojas Caldelas, F. R., & Fuentes Villantes, M. (2010). El método de análisis DOFA.
Marín, J. (2018). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Magisterio.
Martínez, D. V. S. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 9(17), 38-39.
Mendoza, Y. D. S. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3(1), 241- 253.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Informe de Resultados Prueba Saber Pro 2018. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-375851.html?_noredirect=1
Morales, J. S. L., & Ridaura, I. O. (2016). Presencia de la expansión internacional en la misión y visión de las principales empresas privadas y estatales de América Latina. Estudios gerenciales, 32(140), 269-277.
Moran, J. J. L., Peredo, G. G. C., & Guerrero, S. S. (2020). Las tendencias de la organización empresarial. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico-Tecnológicas, 2(1), 56-63.
Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2009). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Magisterio.
Nation, I. S. P., & Macalister, J. (2010). Language Curriculum Design. New York & London: Routledge.
Nunan, D. (2001). Aspects of task-based syllabus design. Karen’s Linguistics Issues. http://www.seasite.niu.edu/tagalog/teachers_page/language_learning_articles/aspects_of_taskbased_syllabus.htm
Nunan, D. (2004). Task-based language teaching. Cambridge; New York: Cambridge University Press. https://www.scirp.org/%28S%28lz5mqp453edsnp55rrgjct55%29%29/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1776493
OCDE. (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF.
OCDE (2019). Envisioning the future of education and jobs. Trends, data and drawings. OECD Publishing. Recuperado de https://bit.ly/2VEAvYr
Olarte, W., Botero, M., & Cañon, B. (2010). Importancia del mantenimiento industrial dentro de los procesos de producción. Scientia et technica, 16(44), 354-356.
Ollivier, C. (2018). Digital literacy and a socio-interactional approach for the teaching and learning languages. Council of Europe Publishing https://www.ecml.at/Portals/1/5MTP/Ollivier/e-lang%20EN.pdf
Ortega, M. (2006). Cambios de género y discriminación laboral en el sector financiero colombiano. El caso de Bancolombia. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 1(3), 9.
Paltridge, B., & Starfield, S. (Eds.). (2013). The handbook of English for specific purposes (Vol. 592). Boston: Wiley-blackwell.
Pereyra, M., García, J., Gómez, A., & Beas, M. (1996). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona: Pomares-Corredor.
Phillips, D. (2021). Policy Borrowing in Education: Frameworks for Analysis. In: Zajda, J. (eds) Third International Handbook of Globalisation, Education and Policy Research. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-66003-1_8
Rivera, D., Carrillo, S., Forgiony, J., Nuván, I., Rozo, A. (2018). Cultura Organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Revista Espacios 39(22):27-41.
Rivero, H. H. (2014). Globalización, lenguaje y capitalismo cognitivo. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(14), 85-101.
Rodríguez, S. M. (2022). Contribuciones a los ambientes bilingües de aprendizaje. Integración de una propuesta holística en los ABA.
Rodríguez, S y Araque Torres, D. (2020). Maestría en ambientes bilingües de aprendizaje. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01748 recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31138
Rojas Mora, M. A. (2023). Influencia De Las Importaciones Del Acero Inoxidable De China En La Siderúrgica Colombiana.
Romero, A., & Vera, M. (2014). LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO. Tendencias, 15(2), 58-89. https://doi.org/10.22267/rtend.141502.43
Romero, J. (2007). Discriminación laboral o capital humano?: determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros (Vol. 98, pp. 1-49). Cartagena: Banco de la República.
Sánchez, O. M., Amar, R. M., & Triadú, J. X. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 5, 1-18.
Sarache Castro, W. A., Castrillón Gómez, Ó. D., & Ortiz Franco, L. F. (2009). Selección de proveedores: una aproximación al estado del arte. Cuadernos de administración, 22(38), 145-168.
Sarsby, A. (2012). A Useful Guide to SWOT Analysis. Pansophic Online.
Suárez, A. (2012). ¿Cómo han modificado los espacios transnacionales laborales el perfil profesional del área de la logística internacional, enfocado particularmente en trámites aduanales del régimen especial de Zona Franca?
Thomas, G. (2011). How to do your case study: A guide for students and researchers. Thousand Oaks, US: Sage Publications
Valencia Osorio, L. F. (2015). El valor agregado por el bilingüismo a los profesionales bilingües de los sectores industrial, comercial y servicios de la ciudad de Manizales. Departamento de Administración.
Vargas, K., Yana, M., Perez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379.
Velásquez, M. (2017). Análisis sobre bilingüismo y su impacto en la educación en Colombia. Revista Científica, 18(1), 73-80.
dc.relation.youtube.spa.fl_str_mv https://youtu.be/R96H_zGyO_0
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Ambientes Bilingües de Aprendizaje
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/6/2023leonardoardila.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/8/Carta%20Autorizacion%20Autoarchivo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/1/2023leonardoardila.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/3/Carta%20Autorizacion%20Autoarchivo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/4/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 812f52b910d3ca9ae3d01fc3374ce4ee
0d8bb85ac0738d3ce51143c235632c6b
70315f2180cc7d648b45d799330ab0bd
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
a39b81c58da6726c832df4df43a5aac8
d7bbc0be7a9e5cbee9c60bb77f8a0ebe
a626fddffb89a9387d92468c1b07b124
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786373909676032
spelling Suarez Ramirez, Ingrid RocíoBarreto Manrique, Leidy AlexandraArdila Cuellar, Leonardo AlfonsoUniversidad Santo Tomás2023-06-29T13:22:32Z2023-06-29T13:22:32Z2023-06-28Barreto Manrique, L.A. y Ardila Cuellar, L.A. (2023). Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en Colombia.http://hdl.handle.net/11634/50930reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl aprendizaje de idiomas se da como un proceso ubicuo en los ambientes bilingües de aprendizaje auténticos que buscan suplir las exigencias del siglo XXI. Se busca caracterizar este ambiente a través de un estudio de caso llevado a cabo en las instalaciones de una transnacional siderúrgica con sede en Colombia. Con este fin se realizó un diagnóstico inicial, revisión de literatura relacionada, y de componentes de la cultura organizacional; recolección de datos a través de 4 instrumentos que hicieron evidentes las percepciones sobre la importancia del aprendizaje y uso del inglés en las labores diarias, y las afectaciones directas e indirectas a los procesos corporativos. A través de un análisis cualitativo temático surgieron cuatro categorías emergentes: aprendizaje para la vida, interacción lectoescritora con material auténtico, componentes pedagógicos, y postura crítica frente al ecosistema organizacional. Se evidencia que este ambiente en particular no cuenta con un proceso de capacitación en inglés y que las condiciones actuales del mismo son susceptibles de mejora. La percepción de los líderes en la empresa difiere de la de los trabajadores, a la vez que las necesidades de los trabajadores de menor rango no son atendidas por parte de las directivas, sin embargo, todos los participantes del estudio reconocen que el conocimiento del inglés mejoraría los resultados corporativos. La triangulación de datos se realizó mediante una matriz DOFA que proporcionó la información necesaria para plantear contribuciones destinadas a la mejora del ambiente estudiado, centradas en estrategias de crecimiento, desarrollo interno, externo, y de supervivencia.Language learning occurs as a ubiquitous process in authentic bilingual learning environments that aim to meet the demands of the 21st century. The objective is to characterize this environment through a case study conducted at the facilities of a multinational steel company based in Colombia. To this end, an initial diagnosis was performed, followed by a review of related literature and components of the organizational culture. Data collection was carried out using four instruments that revealed perceptions regarding the importance of learning and using English in daily tasks, as well as the direct and indirect impacts on corporate processes. A qualitative thematic analysis resulted in four emerging categories: learning for life, literacy interaction with authentic materials, pedagogical components, and a critical stance towards the organizational ecosystem. It is evident that this environment lacks an English training process, and its current conditions are open to improvement. The leaders in the company have different perceptions compared to the workers, and the needs of lower-ranking employees are not being addressed by the management. However, all participants in the study acknowledge that English proficiency would enhance corporate outcomes. Data triangulation was conducted using a SWOT matrix, providing the necessary information to propose contributions aimed at improving the studied environment, with a focus on growth strategies, internal and external development, and sustainability.Magíster en Ambientes Bilingües de AprendizajeMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ambientes Bilingües de AprendizajeFacultad EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de un ambiente bilingüe de aprendizaje auténtico dirigido al desarrollo de la competencia lectoescritora en inglés y de la cultura organizacional en trabajadores técnicos de una empresa siderúrgica en ColombiaAuthentic bilingual learning environmentBilingualism in corporative contextsEnglish for Specific purposesEnglish and organizational culture in ColombiaBilingüismoEducación bilingüeTrabajadoresAmbiente bilingüe de aprendizaje auténticoBilingüismo en contextos corporativosInglés con propósitos específicosCultura organizacional e inglés en ColombiaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAgudelo, E. M. G. (2020). Los ambientes de aprendizaje en la historia de la Universidad o sobre los espacios que protegen las ideas. Revista Debates, (84), 92-105.Ampuja, M. (2021). Globalisation and Neoliberalism: A New Theory for New Times? In: Zajda, J. (eds) Third International Handbook of Globalisation, Education and Policy Research. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-66003-1_3Angelis, A. D. (2022). EF English Proficiency Index e inglés en Ecuador: Suposiciones inciertas del ranking internacional. Revista Andina de Educación, 5(2).Aráoz, R., & Pinto, B. (2021). Criterios de validez de una investigación cualitativa: tres vertientes epistemológicas para un mismo propósito. Summa Psicológica UST, 18(1), 7.Araque, D. (2021a). Challenges in 21st Century Education. Module 1. Clues to tackle educational challenges. Universidad Santo Tomas. Retrieved from: https://fliphtml5.com/hpdre/flwiAraque, D. (2021b) Understanding Learning Environments Part 1: Learning Environments in a Changing Society: Concepts and Considerations. Universidad Santo Tomás. Retrieved from: https://fliphtml5.com/hpdre/llsxArellano, H. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Dominio de las Ciencias (3), 72-83.Bartelson, Jens, 2000, “Three Concepts of Globalization”, International Sociology, Vol.15 (2): 180-196.Belalcázar, S. (2012). Cultura organizacional. Informes Psicológicos, 12(1), 41–51. Recuperado a partir de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1378Beltrán, C., Fontalvo, L., & Guzmán, J. (2012). Ambientes de aprendizaje.Benzaghta, M. A., Elwalda, A., Mousa, M. M., Erkan, I., & Rahman, M. (2021). SWOT analysis applications: An integrative literature review. Journal of Global Business Insights, 6(1), 55-73. https://www.doi.org/ 10.5038/2640-6489.6.1.1148Bermúdez Jiménez, J. R., & Fandiño Parra, Y. J. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de la Salle, 2012(59), 99-124.Bernal Correa, E. L., & López Alzate, A. (2013). Autonomía y autorreflexión en un proceso de formación por competencias.Berniell, L., Díaz, B., Estrada, R., Hatrick, A., LLambí, C., Maris, L., & Singer, D. (2021). Políticas para reducir las brechas educativas en la pospandemia.Bhatia, V. (2008). Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas cambiantes y nuevos desafíos. Revista signos, 41(67), 157-176.Bolaños-Cerón, Á. D. (2020). Eficacia y eficiencia en los procesos de reclutamiento y selección de personal. Revista Biumar, 4(1), 134-146.Bonilla Carvajal, C. A., & Tejada-Sánchez, I. (2016). Unanswered Questions in Colombia’s Foreign Language Education Policy. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 18(1), 185–201. https://doi.org/10.15446/profile.v18n1.51996Bonnefoy, J. C., & Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. ILPES.Buitrago, F. (2019). La enseñanza del inglés en Colombia desde la perspectiva del Estado. Revista de lingüística y Lenguas Aplicadas, 14(1), 157-171.Burbules, N. C. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Entramados: educación y sociedad, 1(1), 131-134.de Buhrkoh, (s.f.) G. INGLES PARA PROPOSITOS ESPECIFICOS EN FACES.Castillo, J. J. N. (2019). La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 308-326.Castillo, P. F. N., Verde, R. F. C., Hernández, Y. C. U., Aburto, L. L. G., & Ilizarbe, G. S. M. (2020). El aprendizaje ubicuo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista multi-ensayos, 2-8.Castro, MC. (2019) Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15 (2); 40-54.Chávez Hernández, N., & Torres Sanabria, G. (2012). La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales. AD-minister, (21), 101-115.Cheng, Y.C. (2021). The Futures of Education in Globalization: Multiple Drivers. In: Zajda, J. (eds) Third International Handbook of Globalization, Education and Policy Research. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-66003-1_2Comité Colombiano de Productores de Acero - ANDI. (2021). Informe del sector siderúrgico 2019-2020.Comité Colombiano de Productores de Acero - ANDI. (2022). Informe del sector siderúrgico 2020-2021.Díaz Barrientos, M. A., & Rivera Llerena, J. A. (2019). La importancia de la capacitación de personal en los últimos 14 años.Díaz Herrera C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.Ellis, R. (2003). Task-based language learning and teaching. Oxford; New York: Oxford University Press. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=coO0bxnBeRgC&oi=fnd&pg=PP11&ots=sXx9Z0sBz1&sig=im5RoenwvzwR_mNgu6dCgy5DimI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseEnamorado, J., & Castillo, S. (2015). Fortalecimiento empresarial–inducción y capacitación-. caso escuela Bilingüe Honduras. UnitecGarcía, O. (2009) Bilingual Education in the 21st Century: A Global Perspective (Malden, MA and Oxford: Wiley/Blackwell).García, O., & Espinosa, C. (2020). Bilingüismo y translanguaging. Consecuencias para la educación.En Martín-Rojo, L. & J. Pujolar Cos (coords.). Claves para entender el multilingüismo contemporáneo (pp. 31-61). Zaragoza: Editorial UOC y Universidad de Zaragoza.García-Chato, G. I. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de educación y desarrollo, 29, 63-72.Gómez, M. L., & Peñuela, R. M. (2018). Opportunities and challenges for Colombian companies to become bilingual. Language and Intercultural Communication, 18(5), 535-547.Gonzáles-Limas, Wilson Redin, Bastidas-Jurado, Claudia Fernanda, Figueroa-Chaves, Hernán Alberto, Zambrano-Guerrero, Christian Alexander, & Matabanchoy-Tulcán, Sonia Maritza. (2018). Revisión sistemática de las concepciones de cultura organizacional. Universidad y Salud, 20(2), 200-214. https://doi.org/10.22267/rus.182002.123González Therán, J. (2019). ¿Por qué el bilingüismo es importante para tu carrera? Forbes. Recuperado el 15 de septiembre de 2021, de https://www.forbes.com.mx/por-que-el-bilinguismo-es-importante-para-tu-carrera/Guzmán, V. (2012). Comunicación organizacional. Tlalnepantla, Estado de México.: Red tercer milenio.Harmer, J. (2015). The Practice of English Language Teaching. London: Pearson.Hernández Herrero, A., (2008). EL INGLÉS EN COSTA RICA: REQUISITO INDISPENSABLE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 8(2), 1-23.Hernández-Muela, S., Mulas, F., & Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Rev Neurol, 38(1), 58-68.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.Herring, R. D., & Escobar, J. A. (2015). The importance of second language fluency in the Colombian workplace. Bilingual Research Journal, 38(1), 81-99.Jaramillo, C. M. P., & Jesús, M. (1992). Los indicadores de gestión. España.Jarava, M. (2012). Bilingüismo y desarrollo profesional. Ploutos, 2(2), 33-35.Leung, C., Harris, R., & Rampton, B. (2015). The Routledge handbook of English language studies. Routledge.Levitt, H. M., Motulsky, S. L., Wertz, F. J., Morrow, S. L., & Ponterotto, J. G. (2017). Recommendations for designing and reviewing qualitative research in psychology: Promoting methodological integrity. Qualitative psychology, 4(1), 2. https://doi. org/10.1037/qup0000082Lizcano, M. R. R., & Cedeño, J. R. C. (2017). Bilingüismo, un aporte a la internacionalización de la formación. Rutas de formación: Prácticas y Experiencias, (4), 96-101.Louffat, E. (2013). Administración de equipos humanos. Cengage Learning.Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana de Educación, 33(1), 1-21.Marín Álvarez, M. A., Rojas Caldelas, F. R., & Fuentes Villantes, M. (2010). El método de análisis DOFA.Marín, J. (2018). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Magisterio.Martínez, D. V. S. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 9(17), 38-39.Mendoza, Y. D. S. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3(1), 241- 253.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Informe de Resultados Prueba Saber Pro 2018. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-375851.html?_noredirect=1Morales, J. S. L., & Ridaura, I. O. (2016). Presencia de la expansión internacional en la misión y visión de las principales empresas privadas y estatales de América Latina. Estudios gerenciales, 32(140), 269-277.Moran, J. J. L., Peredo, G. G. C., & Guerrero, S. S. (2020). Las tendencias de la organización empresarial. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico-Tecnológicas, 2(1), 56-63.Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2009). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Magisterio.Nation, I. S. P., & Macalister, J. (2010). Language Curriculum Design. New York & London: Routledge.Nunan, D. (2001). Aspects of task-based syllabus design. Karen’s Linguistics Issues. http://www.seasite.niu.edu/tagalog/teachers_page/language_learning_articles/aspects_of_taskbased_syllabus.htmNunan, D. (2004). Task-based language teaching. Cambridge; New York: Cambridge University Press. https://www.scirp.org/%28S%28lz5mqp453edsnp55rrgjct55%29%29/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1776493OCDE. (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF.OCDE (2019). Envisioning the future of education and jobs. Trends, data and drawings. OECD Publishing. Recuperado de https://bit.ly/2VEAvYrOlarte, W., Botero, M., & Cañon, B. (2010). Importancia del mantenimiento industrial dentro de los procesos de producción. Scientia et technica, 16(44), 354-356.Ollivier, C. (2018). Digital literacy and a socio-interactional approach for the teaching and learning languages. Council of Europe Publishing https://www.ecml.at/Portals/1/5MTP/Ollivier/e-lang%20EN.pdfOrtega, M. (2006). Cambios de género y discriminación laboral en el sector financiero colombiano. El caso de Bancolombia. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 1(3), 9.Paltridge, B., & Starfield, S. (Eds.). (2013). The handbook of English for specific purposes (Vol. 592). Boston: Wiley-blackwell.Pereyra, M., García, J., Gómez, A., & Beas, M. (1996). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona: Pomares-Corredor.Phillips, D. (2021). Policy Borrowing in Education: Frameworks for Analysis. In: Zajda, J. (eds) Third International Handbook of Globalisation, Education and Policy Research. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-66003-1_8Rivera, D., Carrillo, S., Forgiony, J., Nuván, I., Rozo, A. (2018). Cultura Organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Revista Espacios 39(22):27-41.Rivero, H. H. (2014). Globalización, lenguaje y capitalismo cognitivo. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(14), 85-101.Rodríguez, S. M. (2022). Contribuciones a los ambientes bilingües de aprendizaje. Integración de una propuesta holística en los ABA.Rodríguez, S y Araque Torres, D. (2020). Maestría en ambientes bilingües de aprendizaje. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01748 recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31138Rojas Mora, M. A. (2023). Influencia De Las Importaciones Del Acero Inoxidable De China En La Siderúrgica Colombiana.Romero, A., & Vera, M. (2014). LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO. Tendencias, 15(2), 58-89. https://doi.org/10.22267/rtend.141502.43Romero, J. (2007). Discriminación laboral o capital humano?: determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros (Vol. 98, pp. 1-49). Cartagena: Banco de la República.Sánchez, O. M., Amar, R. M., & Triadú, J. X. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 5, 1-18.Sarache Castro, W. A., Castrillón Gómez, Ó. D., & Ortiz Franco, L. F. (2009). Selección de proveedores: una aproximación al estado del arte. Cuadernos de administración, 22(38), 145-168.Sarsby, A. (2012). A Useful Guide to SWOT Analysis. Pansophic Online.Suárez, A. (2012). ¿Cómo han modificado los espacios transnacionales laborales el perfil profesional del área de la logística internacional, enfocado particularmente en trámites aduanales del régimen especial de Zona Franca?Thomas, G. (2011). How to do your case study: A guide for students and researchers. Thousand Oaks, US: Sage PublicationsValencia Osorio, L. F. (2015). El valor agregado por el bilingüismo a los profesionales bilingües de los sectores industrial, comercial y servicios de la ciudad de Manizales. Departamento de Administración.Vargas, K., Yana, M., Perez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379.Velásquez, M. (2017). Análisis sobre bilingüismo y su impacto en la educación en Colombia. Revista Científica, 18(1), 73-80.https://youtu.be/R96H_zGyO_0THUMBNAIL2023leonardoardila.pdf.jpg2023leonardoardila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7068https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/6/2023leonardoardila.pdf.jpg812f52b910d3ca9ae3d01fc3374ce4eeMD56open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg0d8bb85ac0738d3ce51143c235632c6bMD57open accessCarta Autorizacion Autoarchivo.pdf.jpgCarta Autorizacion Autoarchivo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8932https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/8/Carta%20Autorizacion%20Autoarchivo.pdf.jpg70315f2180cc7d648b45d799330ab0bdMD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2023leonardoardila.pdf2023leonardoardila.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2772325https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/1/2023leonardoardila.pdfa39b81c58da6726c832df4df43a5aac8MD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf526749https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdfd7bbc0be7a9e5cbee9c60bb77f8a0ebeMD52metadata only accessCarta Autorizacion Autoarchivo.pdfCarta Autorizacion Autoarchivo.pdfCarta Autorizacion Autoarchivoapplication/pdf534637https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/3/Carta%20Autorizacion%20Autoarchivo.pdfa626fddffb89a9387d92468c1b07b124MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50930/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open access11634/50930oai:repository.usta.edu.co:11634/509302023-06-30 03:06:53.201open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K