Una epistemología de usos de lo proporcional. Un estudio socioepistemológico en el contexto de la huerta escolar

En la actualidad existen escenarios ubicados dentro de las escuelas, pero fuera de las aulas de clase que traen la realidad del que aprende al aula y que permiten establecer una relación en doble sentido entre las matemáticas que se trabajan en el aula y aquellas que se usan en contextos extraescola...

Full description

Autores:
Balda Alvarez, Paola Alejandra
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/14774
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/14774
Palabra clave:
Education
Socioepistemology
Educación
Sociepistemología
Matemática educativa
Proporcionalidad
Socioepistemogía
Huertas escolares
Epistemología de usos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:En la actualidad existen escenarios ubicados dentro de las escuelas, pero fuera de las aulas de clase que traen la realidad del que aprende al aula y que permiten establecer una relación en doble sentido entre las matemáticas que se trabajan en el aula y aquellas que se usan en contextos extraescolares. Uno de estos escenarios es la huerta escolar, el cual más allá de ser un laboratorio de aprendizaje se constituye en un marco sociocultural de difusión social del saber. El saber social asociado a la huerta escolar guarda estrecha relación con las formas como los campesinos llevan a cabo sus quehaceres, toda vez que las tareas que se desarrollan en este escenario tienen correspondencia con aquellas tareas propias de los procesos agrícolas. Investigaciones realizadas en contextos campesinos evidencian cómo en desarrollo de las tareas de agricultura se ponen en manifiesto una serie de razonamientos que aportan al dominio del pensamiento proporcional. Afirmación que se corrobora al identificar que en las tareas de la huerta escolar los estudiantes incurren en el desarrollo de manifestaciones matemáticas recurrentes, las cuales traen consigo un estatus epistemológico en la construcción social de lo proporcional. Es así como la investigación trata los usos de la proporcionalidad, toda vez que considera a este saber como aquel que se emplea con ciertas intencionalidades en el desarrollo de las tareas de la huerta escolar, un saber que se construye en un contexto escolar mediado por la realidad del estudiante. La investigación se llevó a cabo mediante un desarrollo cíclico de diferentes etapas entre las que se encuentran la construcción del estado de la cuestión, la recolección de la información, el análisis socioepistemológico y la resignificación del marco teórico-epistémico. Esta construcción condujo a considerar que es a través de estudios en torno al saber popular, técnico y culto que se nutre el discurso Matemático Escolar actual, toda vez que se modifica el paradigma centrado en objetos y se pone en discusión una propuesta centrada en prácticas sociales. Por tanto, se consideró a la Socioepistemología como aquella aproximación teórica en el marco de la Matemática Educativa con la que se abordaría lo proporcional, al considerar que esta teoría compartía los principios investigativos y otorgaba elementos teóricos potentes para la interpretación de la información y fundamentación de la propuesta. La epistemología de usos que se propone sobre lo proporcional se fundamenta bajo la existencia de tres usos de la proporcionalidad que viven en el contexto de la huerta escolar: las comparaciones, los usos de patrones y construcción de unidades de medida y las generalizaciones. En ella, las prácticas que configuran la construcción social del saber dan cuenta de la resignificación de lo proporcional y permiten reconocer la forma cómo los saberes cultural, técnico y culto en un escenario de uso conducen a la democratización del aprendizaje.