Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular.

El propósito de la investigación se fundamenta en analizar las tensiones y transformaciones de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia y su relación con la configuración de representaciones sociales y significados presentes en discursos y prácticas pedagógicas del...

Full description

Autores:
Vera Romero, Diana Milena
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/45407
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/45407
Palabra clave:
Early childhood
Comprehensive care
Curricular implementation
Social representations
Pedagogical practice
Educación
Pedagogía
Primera Infancia
Primera infancia
Atención integral
Implementación curricular
Representaciones sociales
Práctica pedagógica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_e53611e67858d04416c1a46a89fc3257
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/45407
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular.
title Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular.
spellingShingle Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular.
Early childhood
Comprehensive care
Curricular implementation
Social representations
Pedagogical practice
Educación
Pedagogía
Primera Infancia
Primera infancia
Atención integral
Implementación curricular
Representaciones sociales
Práctica pedagógica
title_short Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular.
title_full Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular.
title_fullStr Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular.
title_full_unstemmed Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular.
title_sort Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular.
dc.creator.fl_str_mv Vera Romero, Diana Milena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Marín Gallego, Jose Duvan
Castañeda Cantillo, Ana Elvira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vera Romero, Diana Milena
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/ 0000-0002-2648-1776
https://orcid.org/ 0000-0001-6137-4493
https://orcid.org/ 0000-0002-7722-1130
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=rRTIoz8AAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000331457
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380180
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344254
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Early childhood
Comprehensive care
Curricular implementation
Social representations
Pedagogical practice
topic Early childhood
Comprehensive care
Curricular implementation
Social representations
Pedagogical practice
Educación
Pedagogía
Primera Infancia
Primera infancia
Atención integral
Implementación curricular
Representaciones sociales
Práctica pedagógica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Pedagogía
Primera Infancia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Primera infancia
Atención integral
Implementación curricular
Representaciones sociales
Práctica pedagógica
description El propósito de la investigación se fundamenta en analizar las tensiones y transformaciones de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia y su relación con la configuración de representaciones sociales y significados presentes en discursos y prácticas pedagógicas del profesorado de Instituciones Educativas Distritales, a la luz de la política pública colombiana plasmada en la Ley 1804 de 2016; para ello se propenderá, realizar un abordaje teórico, conceptual y metodológico que permite constituir un campo de reflexión y argumentación de la atención integral a la primera infancia en Colombia desde la heterogeneidad, la diversidad de estilos de aprendizajes, las necesidades socioeconómicas y otros aspectos que constituyen la realidad de la niñez de hoy, así como las representaciones sociales del profesorado que configuran el sentido de la implementación curricular en Primera Infancia, como intervención del objeto de estudio en diferentes contextos escolares de Colombia.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-24T13:22:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-24T13:22:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-23
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Vera Romero, D. m. (2022). Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/45407
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Vera Romero, D. m. (2022). Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/45407
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abric, J. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones. Editorial Coyoacán
Alarcón (2013). De cero a siempre. En Flórez, R., y Torrado, M. C. (Comp.). Primera Infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Universidad Santo Tomás-Universidad Nacional.
Aliaga F., Maric M. y Uribe C. (2018). Imaginarios y Representaciones Sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Editorial USTA.
Alvarado, S. y Cecilia Suárez, M. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 907 - 928. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614014.pdf
Alzate, M. (2003). La infancia; Concepciones y perspectivas. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3364/Concepciones%20de%20infancia.%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Amaya, O. (2010). La (s) infancia (s) y sus destinos: esos lugares en donde las cosas suceden de otros modos. 23-53. http://redmarka.net/ra/usr/3/904/hologramatica_n12vol3pp23_53.pdf
Ancheta Arrabal, A. (2013). El desarrollo y seguimiento de las políticas para la educación y atención de la primera infancia en el contexto europeo. Perfiles educativos, 134-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000200009&lng=es&tlng=es.
Arrabal, A. A. (2008). Hacia una nueva concepción de la educación de la primera infancia como derecho: avances y desafíos globales. Revista Iberoamericana de educación. 1-12.
Arrabal, A. A., y Lázaro, L. M. (2013). El derecho a la Educación y Atención de la Primera Infancia en América Latina. Educación XX1, 16(1). http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/719
Ancheta Arrabal, A. y Lázaro, L. (2013). El derecho a la educación y atención de la primera infancia en américa latina. Educación XX1. 105-121. https://www.redalyc.org/pdf/706/70625886006.pdf
Arias, D. (2015). ¿Qué cambia la educación? Políticas Públicas y condiciones de los cambios educativos. Editorial Universidad de la Salle.
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.
Banchs, M. (2001). Jugando con las Ideas en Torno a las representaciones Sociales desde Venezuela. Revista Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 11-32.http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20683/articulo1.pdf;jsessionid=013AF9D55C8CB82EFCE76A81A2E44617?sequence=1
Baquiro, J. C. A. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y saberes, (37), 73-87. https://www.researchgate.net/publication/317061020_Condicion_infantil_contemporanea_hacia_una_epistemologia_de_las_infancias/citation/download
Benavides, M. M. P. (2012). Primera infancia: el camino para materialización de los derechos de niños y niñas en Colombia. Antropología y Sociología. Virajes, 14(1), 65-77. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes14(1)_4.pdf
Bogenschneider, K., y Corbett, T. J. (2010). Evidence-based policymaking: Insights from policy-minded researchers and research-minded policymakers. Routledge/Taylor & Francis Group. https://psycnet.apa.org/record/2010-10762-000
Bolívar, A. (2019). Políticas de gestión escolar desde una perspectiva comparada: la excepción ibérica. Economía de la Educación y Política Educativa, 910, 93-104. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4613906#page=95
Botero, G. E. G., y Betancur, T. G. (2011). Una concepción abierta e interdisciplinar de la infancia. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/564
Brenner, M. E. (2006). Interviewing in Educational Research. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CGaOAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA357&dq=Brenner,+M.+E.+(2006).+Interviewing+in+Educational+Research.&ots=66tjcC7Pml&sig=tSSd3Rs1RvP1vZ-HxF7brrFlXYU#v=onepage&q&f=false
Bronfenbrener, U. (1991). Ecología del Desarrollo Humano. Paidos Iberica. Ediciones S. A. http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/Orientacion-vocacional-Aisenson/bronfenbrenner%20-%20la%20ecologia%20del%20desarrollo%20humano.%20parte%20I.pdf
Bustelo, S. (2007). El recreo de la infancia. Siglo XXI Editores.
Buendía Eisman, L., Colás Bravo, M., y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Ed. Mc Graw Hill
Canales, C. (2006). Metodología de investigación social [Electronic versión Digitalia ] . http://www.galeon.com/alpuche932/metodo1.pdf
Cante Soriano, R. Y., & Cuineme Rodríguez, M. Y. (2019). Propuesta curricular alternativa y emergente (PCAE), promotora de intervenciones prácticas innovadoras, desde las perspectivas pedagógicas y didácticas que potencien el desarrollo y los aprendizajes de los niños de preescolar en Instituciones Educativas Oficiales del Caribe y Bogotá. Disponible en https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/932
Carbonell O. y Bermúdez M. (2013). Desarrollo, afectividad y cognición. En Flórez, R. &Torrado, M. Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Editorial USTA.
Cárdenas, J. E. U., & Rodríguez, G. A. O. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 518-531. Disponible http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3088
Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. S. Carli (comp.) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires. Santillana. Disponible en https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/Carli-La-infancia-como-construccion-social.pdf
Carrillo S. (2013). Investigación, intervención y política pública en primera infancia. En Flórez, R. &Torrado, M. Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Editorial USTA.
Carr, W., Benedito, V., Bravo, J. A., y Kemmis, S. (1988).Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca.
Casas, F. (1998). Infancia perspectivas psicosociales.Editorial Paidos.
Castorina, J. (2012). Los usos del concepto de representación social en educación. En Doctorado Interinstitucional en Educación (Presidencia). Miradas Contemporáneas de la Educación. Seminario llevado a cabo en la Universidad Distrital, Colombia. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1459
Castorina, J., Barreiro, A. (2016) Los usos de las representaciones sociales en la investigación educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1459/1474
CLADE (2018). El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe, una iniciativa y realización de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Resumen Ejecutivo. Sao Paulo, Brasil. https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_PrimeiraInfancia2018_esp_versao2web.pdf
Cerdeiriña, M. y D’Ugo, R. (2019). Buenas Prácticas en Educación Infantil. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 8(1-2). Disponible en https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/6410
CISOR Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales. (2002). Las tensiones del campo social. Parámetros para la captación de la coyuntura social a partir de los conceptos de Alain Touraine. https://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/las-tensiones-del-campo-social-cisor-2002-1.pdf
Concha, M. V., Bakieva, M., & Jornet, J. M. (2019). Sistemas de atención a la educación infantil en América Latina y El Caribe (AL & C). Publicaciones, 49(1), 113–136. https://doi:10.30827/publicaciones.v49i1.9857
Congreso de la República de Colombia (2016). Ley 1804 del 02 de agosto de 2016, por la cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia, de cero a siempre y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdf
Corona, F., Tiempo, E., Vamos, B.C., & Éxito, F. (2019). Primera Infancia en Bogotá: Balance de la última década. https://bogotacomovamos.org/primera-infancia-en-bogota-balance-de-la-ultima-decada/
Cuevas Cajiga, Y. y Mireles Vargas, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles educativos, 38(153), 65-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300065
Deslauriers, J.-P. (2005). Investigación cualitativa. Editorial Papiro.
Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., y Stavenhagen, R. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco.
De Lella, C. (2003). Formación docente. El modelo hermenéutico-reflexivo y la práctica profesional. https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_5/decisio5_saber3.pdf
De Mause, L., y Martínez, M. (1982). Historia de la infancia. Alianza.
Departamento Nacional de Planeación. (Noviembre de 2007). Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio −Guía para los Alcaldes. ISBN: 978-958-8340-20-3. http://www.cinde.org.co/PDF/Marco%20politicas%20y%20planeacion%20dllo%20infancia%20y%20adolescencia.pdf
Díaz, V. M. (2007) “Reforma Curricular: Elementos para el estudio de sus tensiones” (2007). En, Angulo Rita y Bertha Orozco, Alternativas metodológicas de intervención curricular en la educación superior. México: Plaza y Valdés S.A de C.V. (pp. 63-90) https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/reforma-curricular-mario-diaz-villa.pdf
Díaz, M. (2010). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Cooperativa Editorial Magisterio.
Díaz, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/83
Diker, G. (2009). ¿ Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?. Univ. Nacional de General Sarmiento ; Buenos Aires : Biblioteca Nacional. https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/102
Diker G (2012). Organización y perspectivas de la Educación Inicial en Iberoamérica: “Principales tendencias” .https://www.oei.es/historico/observatorio2/tendencias.htm
Dulcey-Ruiz, E. (2013). Envejecimiento y vejez: categorías conceptuales. Fundación Cepsiger para el desarrollo humano. https://gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/sintesis_libro_Envejecimiento_y_Vejez_Categorias_conceptuales.pdf
Escudero, J. (1999). Diseño, desarrollo e Innovación del currículum. Síntesis.
Espinosa, M. V. P. (2008). El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de educación, 47(1), 33-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2736752
Fandiño, G., Durán, S. M., Pulido, J. M. y Cruz, E. L. (2018). Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá. Infancias Imágenes, 17(1), 100-108. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/11540
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. (pp. 15-67)
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa .Morata.
Flórez, R. y Torrado, M. (2013). Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Editorial USTA.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF). (Abril de 2019). Un mundo listo para aprender. Documento informativo de promoción. ISBN: 978-92-806-5016-7. https://www.unicef.org/media/57916/file/Un-mundo-preparado-para-aprender-documento-informativo.pdf
Gálvez, I. (2000). La educación inicial en el ámbito internacional: Situación y perspectivas en Iberoamérica y en Europa. Revista Iberoamericana de educación, 22. https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a06.PDF
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata
Grabivker, M. (2019). Los pre-textos y con-textos de la infancia en el Chile actual.: Tensiones y desafíos. In Paredes M. & Monteiro L. (Eds.), Desde la niñez a la vejez: Luchas, resistencias y actores emergentes (pp. 19-40). Argentina: CLACSO. https://doi:10.2307/j.ctvt6rm99.5.
Guarín, H. P., y Peña, N. M. (2006). Repensar el currículo: una perspectiva de deconstrucción mediada por los mundos simbólicos y sus imaginarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 2(2), 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116843005.pdf
Gutiérrez, E. y Perafán, L. (2002). Currículo y práctica pedagógica. Editorial Rudecolombia
Gvirtz, S.y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza (Vol. 1). Aique.
Habermas, J. (1988). Accesos A La Problemática De La Racionalidad. Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social. Editorial Taurus. Págs. 15-196. Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Octaedro.
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Revista de educación, 21, 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdf
López Hernández, M. (2020). El derecho a la educación inicial en Colombia:¿ una omisión legislativa?. http://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2419
López Jiménez, Nelson 1996. Retos para la Construcción Curricular. De la Certeza al Paradigma de la Incertidumbre Creativa. Colección mesa redonda. Núm. 42. Magisterio. Bogotá.
Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata.
Malajovich, A. (2003). Análisis de los documentos curriculares de Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://studylib.es/doc/5278030/an%C3%A1lisis-de-los-documentos-curriculares-de-iberoam%C3%A9rica
Manhey Moreno, M. (2014). Currículo en educación infantil y diversidad: un tema pendiente. Investigación y Postgrado, 29(2),113-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=658/65848281006
Marín Gallego, J. D. (2018). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Magisterio.
Martinez-Velasco, M. A. (2021). Historiografía de la educación de las infancias en Iberoamérica. Aportes para la configuración de la Pedagogía Infantil como campo de saber. Revista Colombiana de Educación, 1(82). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11370
Marulanda L. (2017). Categorías emergentes: elementos de divergencia para la construcción de una política pública de formación de maestros en Colombia. En Tapiero Celis, O., Rodríguez Rodríguez, R., Inés Ochoa, S., Montoya Londoño, M., Marulanda, L., González Rodríguez, C. I., y Dimaté Rodríguez, C. Hacia la construcción de una política pública sobre la formación de maestros. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://issuu.com/mercadeoepuj/docs/hacia_la_construcci_n_de_una_pol_ti
Mireles Vargas, O. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica, (36), http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2011000100006
Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. El Psicoanálisis, su imagen y su público. https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). guía operativa de atención integral a la primera infancia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-184841_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una Atención Integral. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-235431_recurso_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases Curriculares para la educación inicial y pre escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf
Montoya, A. y Gutiérrez, I. (2019). El currículo, sus conceptos y características en las políticas educativas de la primera infancia en Colombia: Utopías y realidades. En Montoya A., Castrillón B. y Osorio R. (Eds.), Escolarizar, enseñar, aprender: Racionalidades educativas en Colombia (pp. 169-220). Siglo del Hombre Editores. https://www.jstor.org/stable/j.ctvpwhctq.10
Moreno M. (2013). Lenguaje e Inclusión social. En Flórez, R. y Torrado, M. (2013). Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Editorial USTA.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica en De Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
OEI - Organización de Estados Iberoamericanos. “2021 metas educativas la educación que queremos para la generación de los bicentenarios”. https://www.oei@oei.org.es
Ortiz C. y Merino M. (2016) Las prácticas sociales en la formación de educadores de primera infancia como agentes educativos de cambio social. En Aragón A., Marulanda A., Mendoza E., Madiedo M., Ortiz C., Paz A., Quintero M. Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia. Universidad de San Buenaventura. Ed. Bonaventuriana .http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4558/1/Hablemos_infancia_II.pdf
Osorio, Juan & Arbesú García, María & Gutiérrez, Silvia. (2008). Representaciones sociales de los profesores de la UAM-X sobre la evaluación de la docencia e investigación. Reencuentro. https://www.researchgate.net/publication/38104689_Representaciones_sociales_de_los_profesores_de_la_UAM-X_sobre_la_evaluacion_de_la_docencia_e_investigacion
Peralta, M. V. (2002). Una pedagogía de las oportunidades: Nuevas ventanas para los párvulos latinoamericanos del siglo XXI. Editorial Andrés Bello
Ochoa, S. I., & Núñez, L. N. (2013). La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública. Infancias Imágenes, 12(1), 70-77. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4914
Osses, S., Macías, C., Castaño, S., López, A., & Gómez del Castillo, D. (2014). Representaciones sociales que orientan prácticas de cuidado de la salud en la primera infancia: una aproximación al estado del arte. https://www.aacademica.org/sandra.liliana.osses.rivera/2
Pascual, I. R. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. (Vol. 245). CIS. Pg 17 a 25
Peralta, M. (2006). El concepto de desarrollo. Nuevo enfoque de la educación y atención infantil. http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/TRANSICIONES-EN-EDUCACION-INFANTIL.pdf
Pérez-Ruiz, A. (2018). Práctica docente y currículo: Un marco de análisis construccionista. Revista Electrónica Educare, 22(3), 402-416. file:///F:/3.%20MEA.%20ARTICULOS%20CIENTIFICOS/3.%20IMPLEMENTACION%20CURRICULAR/Dialnet-PracticaDocenteYCurriculo-7030803.pdf
Pavez Soto, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27). http://doi:10.5354/0719-529X.2012.27479.
Peña Zepeda, J., & Gonzales, O. (2001). La representación social. Teoría, método y técnica. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. 327-372. http://www.jstor.com/stable/j.ctt16f8cd1.14
Posner, G. J., Arango Medina, G., y Flórez Ochoa, R. (1999). Análisis de currículo. Editorial McGraw-Hill.
Ragin, C. (2007). La Construcción de la Investigación Social: Introducción a Los Métodos y a su diversidad. https://metodouces.files.wordpress.com/2017/08/2_ragin_cap-1-y-2.pdf
Robledo-Castro, C., Amador-Pineda, L. y Ñáñez-Rodríguez, J. J. (2019). Políticas públicas y políticas educativas para la primera infancia: desafíos de la formación del educador infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 169-191.}http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2019000100169&script=sci_abstract&tlng=pt
Romero Rey, Tatiana (2007). Colombia por la primera infancia: ¿utopía o realidad? Reflexiones sobre la política pública para la población menor de seis años. Revista Colombiana de Educación. 40-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4136/413635247003
Rozo-Gutiérrez, N., y Vargas-Trujillo, Z. (2018). Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia, 2011-2021. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5325
Rubilar, F. C. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes educacionales, (10), 13-25. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917573002.pdf
Runge A, (2008). Heterotopías para la infancia: reflexiones a propósito de su "desaparición" y del "final de su educación". Rev.latinoam.cienc.soc.niñez.juv .31-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a02.pdf
Sacristán, J. G., Martínez, C. R., Llavador, F. B., Enguita, M. F., Santome, J. T., Arroyo, M. G. y Linuesa, M. C. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ed. Morata.
Sacristán, J. G. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Morata p. 240-248.
Sacristán, J. G., Gómez, Á. I. P. (2009). Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata. p 142-150
Sánchez Laverde, T., Murcia, L., Trujillo M., y Pérez T. (2016) Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada desde el enfoque de capacidades. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11133
Segovia P., Basulto Ó., y Zambrano Uribe, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41. http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22605
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá. Editorial Planeta S.A
Serrano Castañeda, José Antonio (2005). Reseña de "Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo" de John Dewey. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 154-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=802/80270211
Schon, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid (España). http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=CENIDA.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=010520
Simarra, J. (2010). Panorama de las políticas públicas de primera infancia en Colimbia. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 68(132), 397-417. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/844
Soto, I. P. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, (27). https://auroradechile.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27479
Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Trilla, J., & Novella Cámara, A. M. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2001. Núm. 26, p. 137-164. https://rieoei.org/historico/documentos/rie26a07.PDF
Torres, N. S., & Orozco, C. A. M. (2010). Colombia y sus Compromisos con la Primera Infancia. Palobra: Palabra que obra, (12), 236-249.
Urquijo, J. (2014). El concepto de ‘tensión” en las relaciones de trabajo. Fundación Centro Gumilla. Revista Sic. https://revistasic.gumilla.org/2014/el-concepto-de-tension-en-las-relaciones-de-trabajo/
UNICEF (2013). El desarrollo sostenible empieza con unos niños seguros, sanos y bien instruidos. https://www.unicef.org/spanish/statistics/index_24304.html
UNICEF (2018) Plan Estratégico de la Unicef 2018 _2021. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF_Strategic_Plan_2018-2021_SP.pdf
Väg, O. (1991). La investigación en historia de la educación preescolar: algunos asuntos a debatir. Historia de la Educación, 10. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6910
Zuluaga Gómez, J. A. (2018). Neurociencias y Educación. RELAdEI. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 7(1), 17-34. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5256
Zuluaga, O. L. (1994). Pedagogía, práctica pedagógica y sujetos de la enseñanza. Perspectivas Docentes, (13). https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/624
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/1/2022dianamilenavera.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/2/Carta_aprobacion_facultad%20VERA%20ROMERO%20DIANA.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/3/Carta_autoarchivo_VERA%20ROMERO%20DIANA%20MILENA.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/6/2022dianamilenavera.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/7/Carta_aprobacion_facultad%20VERA%20ROMERO%20DIANA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/8/Carta_autoarchivo_VERA%20ROMERO%20DIANA%20MILENA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9cedb7b7fa69fe6ace1c37d2f50f8d6d
c9e80557c076a6282e75d520405ee7a8
7c10df41c77fe9bece6331518ca26782
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
b76596f2529287a51ff65d403bbb1788
cac0bab5ff57d03db0a48544ffbfa890
130ed3ad123cc1ea5e090647d197c343
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786361401212928
spelling Marín Gallego, Jose DuvanCastañeda Cantillo, Ana ElviraVera Romero, Diana Milenahttps://orcid.org/ 0000-0002-2648-1776https://orcid.org/ 0000-0001-6137-4493https://orcid.org/ 0000-0002-7722-1130https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=rRTIoz8AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000331457https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380180https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344254Universidad Santo Tomás2022-06-24T13:22:27Z2022-06-24T13:22:27Z2022-06-23Vera Romero, D. m. (2022). Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/45407reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl propósito de la investigación se fundamenta en analizar las tensiones y transformaciones de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia y su relación con la configuración de representaciones sociales y significados presentes en discursos y prácticas pedagógicas del profesorado de Instituciones Educativas Distritales, a la luz de la política pública colombiana plasmada en la Ley 1804 de 2016; para ello se propenderá, realizar un abordaje teórico, conceptual y metodológico que permite constituir un campo de reflexión y argumentación de la atención integral a la primera infancia en Colombia desde la heterogeneidad, la diversidad de estilos de aprendizajes, las necesidades socioeconómicas y otros aspectos que constituyen la realidad de la niñez de hoy, así como las representaciones sociales del profesorado que configuran el sentido de la implementación curricular en Primera Infancia, como intervención del objeto de estudio en diferentes contextos escolares de Colombia.The purpose of the research is based on analyzing the tensions and transformations of the curricular implementation in comprehensive care for early childhood and its relationship with the configuration of social representations and meanings present in pedagogical practices of the teachers of Educational Institutions, in connection with Colombian public policy embodied in Law 1804 of 2016; For this, a theoretical, conceptual and methodological approach will be carried out that allows to constitute a field of reflection and argumentation of the integral attention to early childhood in Colombia from the heterogeneity, the diversity of learning styles, the socioeconomic needs and other aspects that constitute the reality of today's childhood, as well as the social representations of teachers that configure the sense of curricular implementation in Early Childhood, as an intervention of the object of study in different school contexts in Colombia.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tensiones y desafíos de la implementación curricular en la atención integral a la primera infancia. Un campo de reflexión entre la política pública y la configuración de sentido de la práctica curricular.Early childhoodComprehensive careCurricular implementationSocial representationsPedagogical practiceEducaciónPedagogíaPrimera InfanciaPrimera infanciaAtención integralImplementación curricularRepresentaciones socialesPráctica pedagógicaTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAbric, J. (2001). Prácticas Sociales y Representaciones. Editorial CoyoacánAlarcón (2013). De cero a siempre. En Flórez, R., y Torrado, M. C. (Comp.). Primera Infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Universidad Santo Tomás-Universidad Nacional.Aliaga F., Maric M. y Uribe C. (2018). Imaginarios y Representaciones Sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Editorial USTA.Alvarado, S. y Cecilia Suárez, M. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 907 - 928. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614014.pdfAlzate, M. (2003). La infancia; Concepciones y perspectivas. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3364/Concepciones%20de%20infancia.%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yAmaya, O. (2010). La (s) infancia (s) y sus destinos: esos lugares en donde las cosas suceden de otros modos. 23-53. http://redmarka.net/ra/usr/3/904/hologramatica_n12vol3pp23_53.pdfAncheta Arrabal, A. (2013). El desarrollo y seguimiento de las políticas para la educación y atención de la primera infancia en el contexto europeo. Perfiles educativos, 134-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000200009&lng=es&tlng=es.Arrabal, A. A. (2008). Hacia una nueva concepción de la educación de la primera infancia como derecho: avances y desafíos globales. Revista Iberoamericana de educación. 1-12.Arrabal, A. A., y Lázaro, L. M. (2013). El derecho a la Educación y Atención de la Primera Infancia en América Latina. Educación XX1, 16(1). http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/719Ancheta Arrabal, A. y Lázaro, L. (2013). El derecho a la educación y atención de la primera infancia en américa latina. Educación XX1. 105-121. https://www.redalyc.org/pdf/706/70625886006.pdfArias, D. (2015). ¿Qué cambia la educación? Políticas Públicas y condiciones de los cambios educativos. Editorial Universidad de la Salle.Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.Banchs, M. (2001). Jugando con las Ideas en Torno a las representaciones Sociales desde Venezuela. Revista Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 11-32.http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20683/articulo1.pdf;jsessionid=013AF9D55C8CB82EFCE76A81A2E44617?sequence=1Baquiro, J. C. A. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y saberes, (37), 73-87. https://www.researchgate.net/publication/317061020_Condicion_infantil_contemporanea_hacia_una_epistemologia_de_las_infancias/citation/downloadBenavides, M. M. P. (2012). Primera infancia: el camino para materialización de los derechos de niños y niñas en Colombia. Antropología y Sociología. Virajes, 14(1), 65-77. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes14(1)_4.pdfBogenschneider, K., y Corbett, T. J. (2010). Evidence-based policymaking: Insights from policy-minded researchers and research-minded policymakers. Routledge/Taylor & Francis Group. https://psycnet.apa.org/record/2010-10762-000Bolívar, A. (2019). Políticas de gestión escolar desde una perspectiva comparada: la excepción ibérica. Economía de la Educación y Política Educativa, 910, 93-104. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4613906#page=95Botero, G. E. G., y Betancur, T. G. (2011). Una concepción abierta e interdisciplinar de la infancia. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/564Brenner, M. E. (2006). Interviewing in Educational Research. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CGaOAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA357&dq=Brenner,+M.+E.+(2006).+Interviewing+in+Educational+Research.&ots=66tjcC7Pml&sig=tSSd3Rs1RvP1vZ-HxF7brrFlXYU#v=onepage&q&f=falseBronfenbrener, U. (1991). Ecología del Desarrollo Humano. Paidos Iberica. Ediciones S. A. http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/Orientacion-vocacional-Aisenson/bronfenbrenner%20-%20la%20ecologia%20del%20desarrollo%20humano.%20parte%20I.pdfBustelo, S. (2007). El recreo de la infancia. Siglo XXI Editores.Buendía Eisman, L., Colás Bravo, M., y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Ed. Mc Graw HillCanales, C. (2006). Metodología de investigación social [Electronic versión Digitalia ] . http://www.galeon.com/alpuche932/metodo1.pdfCante Soriano, R. Y., & Cuineme Rodríguez, M. Y. (2019). Propuesta curricular alternativa y emergente (PCAE), promotora de intervenciones prácticas innovadoras, desde las perspectivas pedagógicas y didácticas que potencien el desarrollo y los aprendizajes de los niños de preescolar en Instituciones Educativas Oficiales del Caribe y Bogotá. Disponible en https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/932Carbonell O. y Bermúdez M. (2013). Desarrollo, afectividad y cognición. En Flórez, R. &Torrado, M. Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Editorial USTA.Cárdenas, J. E. U., & Rodríguez, G. A. O. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 518-531. Disponible http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3088Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. S. Carli (comp.) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires. Santillana. Disponible en https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/Carli-La-infancia-como-construccion-social.pdfCarrillo S. (2013). Investigación, intervención y política pública en primera infancia. En Flórez, R. &Torrado, M. Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Editorial USTA.Carr, W., Benedito, V., Bravo, J. A., y Kemmis, S. (1988).Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca.Casas, F. (1998). Infancia perspectivas psicosociales.Editorial Paidos.Castorina, J. (2012). Los usos del concepto de representación social en educación. En Doctorado Interinstitucional en Educación (Presidencia). Miradas Contemporáneas de la Educación. Seminario llevado a cabo en la Universidad Distrital, Colombia. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1459Castorina, J., Barreiro, A. (2016) Los usos de las representaciones sociales en la investigación educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1459/1474CLADE (2018). El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe, una iniciativa y realización de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Resumen Ejecutivo. Sao Paulo, Brasil. https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_PrimeiraInfancia2018_esp_versao2web.pdfCerdeiriña, M. y D’Ugo, R. (2019). Buenas Prácticas en Educación Infantil. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 8(1-2). Disponible en https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/6410CISOR Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales. (2002). Las tensiones del campo social. Parámetros para la captación de la coyuntura social a partir de los conceptos de Alain Touraine. https://www.civilisac.org/civilis/wp-content/uploads/las-tensiones-del-campo-social-cisor-2002-1.pdfConcha, M. V., Bakieva, M., & Jornet, J. M. (2019). Sistemas de atención a la educación infantil en América Latina y El Caribe (AL & C). Publicaciones, 49(1), 113–136. https://doi:10.30827/publicaciones.v49i1.9857Congreso de la República de Colombia (2016). Ley 1804 del 02 de agosto de 2016, por la cual se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia, de cero a siempre y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdfCorona, F., Tiempo, E., Vamos, B.C., & Éxito, F. (2019). Primera Infancia en Bogotá: Balance de la última década. https://bogotacomovamos.org/primera-infancia-en-bogota-balance-de-la-ultima-decada/Cuevas Cajiga, Y. y Mireles Vargas, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles educativos, 38(153), 65-83. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300065Deslauriers, J.-P. (2005). Investigación cualitativa. Editorial Papiro.Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., y Stavenhagen, R. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco.De Lella, C. (2003). Formación docente. El modelo hermenéutico-reflexivo y la práctica profesional. https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_5/decisio5_saber3.pdfDe Mause, L., y Martínez, M. (1982). Historia de la infancia. Alianza.Departamento Nacional de Planeación. (Noviembre de 2007). Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio −Guía para los Alcaldes. ISBN: 978-958-8340-20-3. http://www.cinde.org.co/PDF/Marco%20politicas%20y%20planeacion%20dllo%20infancia%20y%20adolescencia.pdfDíaz, V. M. (2007) “Reforma Curricular: Elementos para el estudio de sus tensiones” (2007). En, Angulo Rita y Bertha Orozco, Alternativas metodológicas de intervención curricular en la educación superior. México: Plaza y Valdés S.A de C.V. (pp. 63-90) https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/reforma-curricular-mario-diaz-villa.pdfDíaz, M. (2010). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Cooperativa Editorial Magisterio.Díaz, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/83Diker, G. (2009). ¿ Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?. Univ. Nacional de General Sarmiento ; Buenos Aires : Biblioteca Nacional. https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/102Diker G (2012). Organización y perspectivas de la Educación Inicial en Iberoamérica: “Principales tendencias” .https://www.oei.es/historico/observatorio2/tendencias.htmDulcey-Ruiz, E. (2013). Envejecimiento y vejez: categorías conceptuales. Fundación Cepsiger para el desarrollo humano. https://gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/sintesis_libro_Envejecimiento_y_Vejez_Categorias_conceptuales.pdfEscudero, J. (1999). Diseño, desarrollo e Innovación del currículum. Síntesis.Espinosa, M. V. P. (2008). El derecho de los más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de educación, 47(1), 33-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2736752Fandiño, G., Durán, S. M., Pulido, J. M. y Cruz, E. L. (2018). Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá. Infancias Imágenes, 17(1), 100-108. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/11540Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. (pp. 15-67)Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa .Morata.Flórez, R. y Torrado, M. (2013). Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Editorial USTA.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF). (Abril de 2019). Un mundo listo para aprender. Documento informativo de promoción. ISBN: 978-92-806-5016-7. https://www.unicef.org/media/57916/file/Un-mundo-preparado-para-aprender-documento-informativo.pdfGálvez, I. (2000). La educación inicial en el ámbito internacional: Situación y perspectivas en Iberoamérica y en Europa. Revista Iberoamericana de educación, 22. https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a06.PDFGibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. MorataGrabivker, M. (2019). Los pre-textos y con-textos de la infancia en el Chile actual.: Tensiones y desafíos. In Paredes M. & Monteiro L. (Eds.), Desde la niñez a la vejez: Luchas, resistencias y actores emergentes (pp. 19-40). Argentina: CLACSO. https://doi:10.2307/j.ctvt6rm99.5.Guarín, H. P., y Peña, N. M. (2006). Repensar el currículo: una perspectiva de deconstrucción mediada por los mundos simbólicos y sus imaginarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 2(2), 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116843005.pdfGutiérrez, E. y Perafán, L. (2002). Currículo y práctica pedagógica. Editorial RudecolombiaGvirtz, S.y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza (Vol. 1). Aique.Habermas, J. (1988). Accesos A La Problemática De La Racionalidad. Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social. Editorial Taurus. Págs. 15-196. Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Octaedro.Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Revista de educación, 21, 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdfLópez Hernández, M. (2020). El derecho a la educación inicial en Colombia:¿ una omisión legislativa?. http://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2419López Jiménez, Nelson 1996. Retos para la Construcción Curricular. De la Certeza al Paradigma de la Incertidumbre Creativa. Colección mesa redonda. Núm. 42. Magisterio. Bogotá.Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata.Malajovich, A. (2003). Análisis de los documentos curriculares de Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://studylib.es/doc/5278030/an%C3%A1lisis-de-los-documentos-curriculares-de-iberoam%C3%A9ricaManhey Moreno, M. (2014). Currículo en educación infantil y diversidad: un tema pendiente. Investigación y Postgrado, 29(2),113-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=658/65848281006Marín Gallego, J. D. (2018). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Magisterio.Martinez-Velasco, M. A. (2021). Historiografía de la educación de las infancias en Iberoamérica. Aportes para la configuración de la Pedagogía Infantil como campo de saber. Revista Colombiana de Educación, 1(82). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11370Marulanda L. (2017). Categorías emergentes: elementos de divergencia para la construcción de una política pública de formación de maestros en Colombia. En Tapiero Celis, O., Rodríguez Rodríguez, R., Inés Ochoa, S., Montoya Londoño, M., Marulanda, L., González Rodríguez, C. I., y Dimaté Rodríguez, C. Hacia la construcción de una política pública sobre la formación de maestros. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://issuu.com/mercadeoepuj/docs/hacia_la_construcci_n_de_una_pol_tiMireles Vargas, O. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica, (36), http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2011000100006Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. El Psicoanálisis, su imagen y su público. https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010). guía operativa de atención integral a la primera infancia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-184841_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010). Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una Atención Integral. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-235431_recurso_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Bases Curriculares para la educación inicial y pre escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdfMontoya, A. y Gutiérrez, I. (2019). El currículo, sus conceptos y características en las políticas educativas de la primera infancia en Colombia: Utopías y realidades. En Montoya A., Castrillón B. y Osorio R. (Eds.), Escolarizar, enseñar, aprender: Racionalidades educativas en Colombia (pp. 169-220). Siglo del Hombre Editores. https://www.jstor.org/stable/j.ctvpwhctq.10Moreno M. (2013). Lenguaje e Inclusión social. En Flórez, R. y Torrado, M. (2013). Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Editorial USTA.Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica en De Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.OEI - Organización de Estados Iberoamericanos. “2021 metas educativas la educación que queremos para la generación de los bicentenarios”. https://www.oei@oei.org.esOrtiz C. y Merino M. (2016) Las prácticas sociales en la formación de educadores de primera infancia como agentes educativos de cambio social. En Aragón A., Marulanda A., Mendoza E., Madiedo M., Ortiz C., Paz A., Quintero M. Hablemos de infancia II. Hacia una pedagogía crítica sobre la infancia. Universidad de San Buenaventura. Ed. Bonaventuriana .http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4558/1/Hablemos_infancia_II.pdfOsorio, Juan & Arbesú García, María & Gutiérrez, Silvia. (2008). Representaciones sociales de los profesores de la UAM-X sobre la evaluación de la docencia e investigación. Reencuentro. https://www.researchgate.net/publication/38104689_Representaciones_sociales_de_los_profesores_de_la_UAM-X_sobre_la_evaluacion_de_la_docencia_e_investigacionPeralta, M. V. (2002). Una pedagogía de las oportunidades: Nuevas ventanas para los párvulos latinoamericanos del siglo XXI. Editorial Andrés BelloOchoa, S. I., & Núñez, L. N. (2013). La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública. Infancias Imágenes, 12(1), 70-77. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4914Osses, S., Macías, C., Castaño, S., López, A., & Gómez del Castillo, D. (2014). Representaciones sociales que orientan prácticas de cuidado de la salud en la primera infancia: una aproximación al estado del arte. https://www.aacademica.org/sandra.liliana.osses.rivera/2Pascual, I. R. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. (Vol. 245). CIS. Pg 17 a 25Peralta, M. (2006). El concepto de desarrollo. Nuevo enfoque de la educación y atención infantil. http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/TRANSICIONES-EN-EDUCACION-INFANTIL.pdfPérez-Ruiz, A. (2018). Práctica docente y currículo: Un marco de análisis construccionista. Revista Electrónica Educare, 22(3), 402-416. file:///F:/3.%20MEA.%20ARTICULOS%20CIENTIFICOS/3.%20IMPLEMENTACION%20CURRICULAR/Dialnet-PracticaDocenteYCurriculo-7030803.pdfPavez Soto, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27). http://doi:10.5354/0719-529X.2012.27479.Peña Zepeda, J., & Gonzales, O. (2001). La representación social. Teoría, método y técnica. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. 327-372. http://www.jstor.com/stable/j.ctt16f8cd1.14Posner, G. J., Arango Medina, G., y Flórez Ochoa, R. (1999). Análisis de currículo. Editorial McGraw-Hill.Ragin, C. (2007). La Construcción de la Investigación Social: Introducción a Los Métodos y a su diversidad. https://metodouces.files.wordpress.com/2017/08/2_ragin_cap-1-y-2.pdfRobledo-Castro, C., Amador-Pineda, L. y Ñáñez-Rodríguez, J. J. (2019). Políticas públicas y políticas educativas para la primera infancia: desafíos de la formación del educador infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 169-191.}http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2019000100169&script=sci_abstract&tlng=ptRomero Rey, Tatiana (2007). Colombia por la primera infancia: ¿utopía o realidad? Reflexiones sobre la política pública para la población menor de seis años. Revista Colombiana de Educación. 40-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4136/413635247003Rozo-Gutiérrez, N., y Vargas-Trujillo, Z. (2018). Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia, 2011-2021. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5325Rubilar, F. C. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes educacionales, (10), 13-25. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917573002.pdfRunge A, (2008). Heterotopías para la infancia: reflexiones a propósito de su "desaparición" y del "final de su educación". Rev.latinoam.cienc.soc.niñez.juv .31-53. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a02.pdfSacristán, J. G., Martínez, C. R., Llavador, F. B., Enguita, M. F., Santome, J. T., Arroyo, M. G. y Linuesa, M. C. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ed. Morata.Sacristán, J. G. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Morata p. 240-248.Sacristán, J. G., Gómez, Á. I. P. (2009). Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata. p 142-150Sánchez Laverde, T., Murcia, L., Trujillo M., y Pérez T. (2016) Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada desde el enfoque de capacidades. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11133Segovia P., Basulto Ó., y Zambrano Uribe, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41. http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22605Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá. Editorial Planeta S.ASerrano Castañeda, José Antonio (2005). Reseña de "Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo" de John Dewey. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 154-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=802/80270211Schon, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid (España). http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=CENIDA.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=010520Simarra, J. (2010). Panorama de las políticas públicas de primera infancia en Colimbia. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 68(132), 397-417. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/844Soto, I. P. (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, (27). https://auroradechile.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27479Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.Trilla, J., & Novella Cámara, A. M. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2001. Núm. 26, p. 137-164. https://rieoei.org/historico/documentos/rie26a07.PDFTorres, N. S., & Orozco, C. A. M. (2010). Colombia y sus Compromisos con la Primera Infancia. Palobra: Palabra que obra, (12), 236-249.Urquijo, J. (2014). El concepto de ‘tensión” en las relaciones de trabajo. Fundación Centro Gumilla. Revista Sic. https://revistasic.gumilla.org/2014/el-concepto-de-tension-en-las-relaciones-de-trabajo/UNICEF (2013). El desarrollo sostenible empieza con unos niños seguros, sanos y bien instruidos. https://www.unicef.org/spanish/statistics/index_24304.htmlUNICEF (2018) Plan Estratégico de la Unicef 2018 _2021. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF_Strategic_Plan_2018-2021_SP.pdfVäg, O. (1991). La investigación en historia de la educación preescolar: algunos asuntos a debatir. Historia de la Educación, 10. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6910Zuluaga Gómez, J. A. (2018). Neurociencias y Educación. RELAdEI. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 7(1), 17-34. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5256Zuluaga, O. L. (1994). Pedagogía, práctica pedagógica y sujetos de la enseñanza. Perspectivas Docentes, (13). https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/624ORIGINAL2022dianamilenavera.pdf2022dianamilenavera.pdfTesis de gradoapplication/pdf3260607https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/1/2022dianamilenavera.pdf9cedb7b7fa69fe6ace1c37d2f50f8d6dMD51open accessCarta_aprobacion_facultad VERA ROMERO DIANA.pdfCarta_aprobacion_facultad VERA ROMERO DIANA.pdfCarta de aprobación de facultadapplication/pdf887370https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/2/Carta_aprobacion_facultad%20VERA%20ROMERO%20DIANA.pdfc9e80557c076a6282e75d520405ee7a8MD52metadata only accessCarta_autoarchivo_VERA ROMERO DIANA MILENA.pdfCarta_autoarchivo_VERA ROMERO DIANA MILENA.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf484557https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/3/Carta_autoarchivo_VERA%20ROMERO%20DIANA%20MILENA.pdf7c10df41c77fe9bece6331518ca26782MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022dianamilenavera.pdf.jpg2022dianamilenavera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6364https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/6/2022dianamilenavera.pdf.jpgb76596f2529287a51ff65d403bbb1788MD56open accessCarta_aprobacion_facultad VERA ROMERO DIANA.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad VERA ROMERO DIANA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/7/Carta_aprobacion_facultad%20VERA%20ROMERO%20DIANA.pdf.jpgcac0bab5ff57d03db0a48544ffbfa890MD57open accessCarta_autoarchivo_VERA ROMERO DIANA MILENA.pdf.jpgCarta_autoarchivo_VERA ROMERO DIANA MILENA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7788https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45407/8/Carta_autoarchivo_VERA%20ROMERO%20DIANA%20MILENA.pdf.jpg130ed3ad123cc1ea5e090647d197c343MD58open access11634/45407oai:repository.usta.edu.co:11634/454072022-10-16 03:02:14.317open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K