Los Kamëntšá Biyá: Siembran Semillas de Vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš

La finalidad de esta tesis es analizar y comprender las permanencias, adaptaciones y rupturas que se dan en las prácticas de crianza de las familias del pueblo indígena Kamëntšá en la ciudad de Bogotá, ya que se tiene en cuenta el dinamismo de la cultura y su transformación a medida que se transita...

Full description

Autores:
Mojica Gómez, Liceth Carolina
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52920
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52920
Palabra clave:
Education and cultural
Cultural identity
Intercultural education
Interethnic relations
Educational strategies
Educación
Indígena-Familia
Pedagogía-Comunidad
Educación y cultura
Identidad cultural
Educación intercultural
Estrategias educativas
Relaciones interétnicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_d4a060b5a4a3b173c882e93ce3c17ed8
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/52920
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los Kamëntšá Biyá: Siembran Semillas de Vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš
title Los Kamëntšá Biyá: Siembran Semillas de Vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš
spellingShingle Los Kamëntšá Biyá: Siembran Semillas de Vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš
Education and cultural
Cultural identity
Intercultural education
Interethnic relations
Educational strategies
Educación
Indígena-Familia
Pedagogía-Comunidad
Educación y cultura
Identidad cultural
Educación intercultural
Estrategias educativas
Relaciones interétnicas
title_short Los Kamëntšá Biyá: Siembran Semillas de Vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš
title_full Los Kamëntšá Biyá: Siembran Semillas de Vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš
title_fullStr Los Kamëntšá Biyá: Siembran Semillas de Vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš
title_full_unstemmed Los Kamëntšá Biyá: Siembran Semillas de Vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš
title_sort Los Kamëntšá Biyá: Siembran Semillas de Vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš
dc.creator.fl_str_mv Mojica Gómez, Liceth Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortiz Jiménez, José Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mojica Gómez, Liceth Carolina
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-1842-8702
https://orcid.org/0000-0002-1542-0783
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=dPcEe4IAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8dWIbX0AAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000710601
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001761039
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Education and cultural
Cultural identity
Intercultural education
Interethnic relations
Educational strategies
topic Education and cultural
Cultural identity
Intercultural education
Interethnic relations
Educational strategies
Educación
Indígena-Familia
Pedagogía-Comunidad
Educación y cultura
Identidad cultural
Educación intercultural
Estrategias educativas
Relaciones interétnicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Indígena-Familia
Pedagogía-Comunidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación y cultura
Identidad cultural
Educación intercultural
Estrategias educativas
Relaciones interétnicas
description La finalidad de esta tesis es analizar y comprender las permanencias, adaptaciones y rupturas que se dan en las prácticas de crianza de las familias del pueblo indígena Kamëntšá en la ciudad de Bogotá, ya que se tiene en cuenta el dinamismo de la cultura y su transformación a medida que se transita en el espacio y tiempo. Para ello se toma la crianza como sinónimo del proceso de formación o educación propia que se enseña y aprende en primera instancia dentro de la familia y comunidad. Por ende, el argumento central de esta tesis parte de entender que la educación y la pedagogía están más allá del ámbito del sistema institucional educativo. En este sentido, las prácticas de crianza propias de las familias indígenas es un proceso integral que no es lineal, cuya orientación es para toda la vida porque trasciende desde su cosmovisión, ley de origen, usos y costumbres tradicionales; los cuales se aprenden en su lugar de origen - wamán luwarenš, en el fogón - shënyacentšán, en la chagra - jajañyentšan yentšan, en las mingas- mengays , círculos de la palabra, celebraciones; ya que en estos espacios de formación se escucha la voz, pensamientos y saberes de los mayores - betstsananeng soy, cuyo movimiento fluye en una espiral. El paradigma metodológico es cualitativo, de enfoque etnográfico, en el cual se tuvo en cuenta los saberes, memorias y experiencias de vida que poseen los mayores, sabedores, padres, madres de familia y jóvenes Kamëntšá que residen en el contexto de ciudad. De esta manera sirve como un aporte significativo al ámbito político y educativo ya que se tuvo en cuenta las realidades sociales y culturales actuales de estas familias, lo cual contribuye para mitigar la discriminación, racismo, marginalización hacia estas poblaciones. Como resultado de este proceso investigativo, se identificaron aspectos pedagógicos y metodológicos de las prácticas de crianza propias de Kamëntšá Biyá, donde se resaltan las pedagogías del amor que han sido transmitidas a través de la formación intergeneracional.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-15T12:22:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-15T12:22:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-14
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Mojica Gómez, L.C. (2023). Los Kamëntšá Biyá: Siembran semillas de vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/52920
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Mojica Gómez, L.C. (2023). Los Kamëntšá Biyá: Siembran semillas de vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/52920
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, J., Pemberty, A., Blandón, A., y Grajales, D. (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia: un diálogo intercultural. El ágora, 12(1), 89-102.
Berry, J. W. (2005). Acculturation: Living successfully in two cultures. International Journal of Intercultural Relations, (29), 697–712.
Bolaños, G. y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación Y Ciudad, (22), 45-56. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.86
Bonfil, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 4(12), 165-204.
Bornstein, M., Yu, J., y Putnick, D. (2020). Mothers’ parenting knowledge and its sources in five societies: Specificity in and across Argentina, Belgium, Italy, South Korea, and the United States. International journal of behavioral development, 44(2), 135-145.
Brablec, D. (2021). Who Counts as an Authentic Indigenous? Collective Identity Negotiations in the Chilean Urban Context. Sociology, 55(1), 129-145.
Brooks, J., McCluskey, S., Turley, E., y King, N. (2015). The utility of template analysis in qualitative psychology research. Qualitative research in psychology, 12(2), 202-222. DOI: 10.1080/14780887.2014.955224
Buitrago, L., y Álvarez, L. (2022). Crianza kichwa en Medellín: tensiones entre lo ancestral y lo occidental. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-25.
Caicedo, S., y Espinel, O. (2018). Educación indígena Kamëntzá. Crianza, pensamiento, escucha. Praxis & Saber, 9(20), 15–40.
Cañas, F. y Marín, J. (2016). La decolonización del saber epistémico en la universidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 285-302.
Corrales Carvajal, M. E. (2005). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Revista Colombiana de Educación, (48), 204-213. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635242012
Demo, D., y Cox, M. (2000). Families with young children: A review of research in the 1990s. Journal of Marriage and the Family, (62), 876–895.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207.
Escobar, A. (2020). La forma-tierra de la vida: El pensamiento Nasa y los límites de la episteme de la modernidad. Heterotopías, 3(5), 1–24. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29107
Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31(3), 557-576.
García, M., Hecht, A. y Enriz, N. (2015). Crianza y niñez en dos comunidades indígenas de la Argentina (qom y mbyá). Cuicuilco, 22(64), 185-201. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000300010&lng=es&tlng=es
García, L. y Salazar, M. (2013). Crianza familiar en contextos margen de la ciudad de Cali: narrativas intergeneracionales. Ánfora 20 (34), 37-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834268002.pdf
Gómez, V. (2013). Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombiano. Revista Infancias Imágenes, 12(1), 112–116. https://doi.org/10.14483/16579089.4911
Gómez, R. (2011). [Reseña] Félix Báez-Jorge, Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena, Xalapa, Universidad Veracruzana. Revista Dimensión Antropológica, (54), pp. 181-185. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=7510
Guegia, J.P. (2017). Al paso de las semillas de vida del pueblo nasa de Tierradentro y la construcción de las nuevas identidades. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 19 (2), 11-30 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3187/2939
Guido, S. P., Benavides Cortés, A. y García Ramírez, C. (2020). Crianza urbana y territorio ancestral: Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá. Aletheia, 12(2). https://doi.org/10.11600/ale.v12i2.541
Ierullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), pp. 671-683.
Jacanamejoy-Juajibioy, O., Jamioy, L. C. J., y Blanco-Álvarez, H. (2018). Experiencia etnoeducativa en la Institución Educativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntŝá, Valle del Sibundoy, Colombia. Revista Anales 1(376), pp. 81-99. https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1767
Jamioy, J. N. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la Humanidad. Nómadas (7), 64-72.
Kulis, S., Tsethlikai, M., Harthun, M. L., Hibbeler, P., Ayers, S., y Deschine, N. (2020). Parenting in 2 worlds: Effects of a culturally grounded parenting intervention for urban American Indians on participant cultural engagement. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 26(4), 437. https://doi.org/10.1037/cdp0000315
Lestage, F. (2001). La adaptación del migrante, un compromiso entre varias representaciones de sí. Scripta Nova.Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94(16).
Martínez, C. P. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52.
Mavisoy Muchavisoy, W. J. (2018). El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamëntsá (Colombia). Nómadas, (48), 239-248. https://doi.org/10.30578/nomadas.n48a15
Mavisoy Muchavisoy, W. J. (2014). Etnografía sobre el que hacer antropológico y las manifestaciones de un antropólogo por su origen. El Ejercicio de jtsenojuabnayá «Existir reflexionando» Entre los kamëntšá. Tabula Rasa, (20), 197-221.
McWayne, C. M., Mattis, J. S., y Hyun, S. (2018). Profiles of culturally salient positive parenting practices among urban-residing Black Head Start families. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 24(3), 414. https://doi.org/10.1037/cdp0000164
Mejía, M. R. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. Pedagogía y Saberes, (43), 37-48.
Mongua, C. (2020). Fronteras, poder político y economía gomífera en el Putumayo-Aguarico: más allá de la marginalidad y el aislamiento, 1845-1900. Historia Crítica, 76, 49-71. https://doi.org/10.7440/histcrit76.2020.03
Myers, R. y Evans, J. (1994). Childrearing practices: creating programs where traditions and modern practices meet. Coordinators notebook, 15(74), 1-24. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED377967.pdf
Olivencia, J. (2015). La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 29-43.
Osorio, C. y Satizabal, M. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial. Hallazgos, 17(33), 197-219.
Oudhof, H., Mercado, A., y Robles, E. (2019). Cultura, diversidad familiar y su efecto en la crianza de los hijos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(48), 65-84. gohttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31657676005
Pachón, X. (2015). La infancia y la antropología colombiana. Una aproximación. En Díaz, M., y Caviedes, M. (Eds.). Infancia y educación: Análisis desde la antropología (pp. 21-51). Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Quijano, A. (2012). ¿Bien vivir?: Entre el “desarrollo” y la colonialidad del poder. Contextualizaciones Latinoamericanas, 6, 1-6.
Quilaqueo, D. (2005). Educación intercultural desde la teoría del control cultural en contexto de diversidad sociocultural mapuche. Cuadernos interculturales, 3(4), 37-50.
Quiroga, I. (2020). Aproximación etnográfica a la alimentación y la comida de las mamitas Kamëntsá en el valle de Sibundoy. Maguaré 34(2), 49-83. https://doi.org/10.15446/mag.v34n2.92580
Rao, N., Singh, C., Solomon, D., Camfield, L., Sidiki, R., Angula, M., y Lawson, E. T. (2020). Managing risk, changing aspirations and household dynamics: Implications 237 for wellbeing and adaptation in semiarid Africa and India. World Development, 125, 104667. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104667
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. (Traducido por Rodríguez, M. E.) Revista colombiana de antropología, 43, 197-229.
Rico, A. D. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1), 55-70.
Rodríguez, M. (2020). Familia migrante, escuela y comunidad en los Andes equinocciales: continuidades y cambios en la identidad cultural. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (68), 191-210.
Romero Flores, J. R. (2015). De la extirpación a la folklorización: a propósito del continuum colonial en el siglo XXI. Estudios Artísticos, 1(1), 14–37. https://doi.org/10.14483/25009311.10246
Ruiz-Eslava, L. F., Urrego-Mendoza, Z. C., & Escobar-Córdoba, F. (2019). Desplazamiento forzado interno y salud mental en pueblos indígenas de Colombia. El caso Emberá en Bogotá. Tesis Psicológica, 14(2), 42-65. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a3
Runge, A., y Muñoz, D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 51-81 http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n2/v3n2a03.pdf
Sahithya, B., Manohari, S., y Vijaya, R. (2019). Parenting styles and its impact on children–a cross cultural review with a focus on India. Mental Health, Religion & Culture, 22(4), 357-383. DOI: 10.1080/13674676.2019.1594178
Sartorello, S. C. (2021). Milpas Educativas: Entramados socionaturales comunitarios para el buen vivir. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 283-309.
Sartorello, S. C. (2016a). Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México. LiminaR, Estudios Sociales y Humanísticos 14(1), 121-143.
Sartorello, S. C. (2016b). Convivencia y conflicto intercultural: jóvenes universitarios indígenas y mestizos en la Universidad Intercultural de Chiapas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(70), 719-757.
Sartorello, S. C. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Revista mexicana de investigación educativa, 19(60), 73-101.
Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-10.
Silva, F. (2009). Alteridad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplinares. Reflexiones, 88(1), 119-135.
Smetana, J. G. (2017). Current research on parenting styles, dimensions, and beliefs. Current opinion in psychology, 15, 19-25. http://dx.doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.02.012
Terreros, M. (2012). La educación propia: entre legados cátolicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y Saberes, 36, 33 - 43.
Valcuende, J. M., Vásquez, P., y Hurtado Landy, F. J. (2016). Indígenas en contextos urbanos. Cañaris, otavaleños y saraguros en la ciudad de Cuenca (Ecuador). Gazeta de Antropología; 32 (1).
Vasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula rasa, (6), 19-52.
Villarreal, H. (2020). Educación Propia ¿Es posible una Episteme Raizal-Ancestral Indígena? Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 2(29), 117– 129.
Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: educación y sociedad, (1), 17–30.
Aguirre, E. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. En E. Aguirre (Ed.) Diálogos 2. Discusiones en la Psicología Contemporánea (pp. 11-25). Universidad Nacional de Colombia.
Aguirre, E. (2000). Cambios sociales y Prácticas de Crianza en la Familia Colombiana. En Aguirre-Dávila, E. y Yáñez, J. (Ed.) Diálogos 1. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D. C. (pp. 211-223). Universidad Nacional de Colombia
Albán, A. (Comp.) (2006). Tejiendo textos y saberes: Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación cualitativa. Ediciones Morata. Madrid.
Archila, S. (2009). La Amazonia perdida. El viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes. Biblioteca virtual Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/la-amazonia-perdida/amazonia005.html
Arias, V., y Punyanunt, N. (2017). Family, culture, and communication. In Oxford Research Encyclopedia of Communication. DOI: 10.1093/acrefore/9780190228613.013.504
Báez, J. (1999). La parentela de María, Universidad Veracruzana, Xalapa, México.
Báez, J. (2008.) Entre los naguales y los santos, Biblioteca, Universidad Veracruzana. Xalapa, México, pp. 228.
Bonilla, V. (1968). Siervos de Dios y amos de los indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Bornstein, M. H., y Lansford, J. E. (2019). Culture and family functioning. Rev. Psycnet.
Bornstein, M (2006). Parenting science and practice. In: Damon, W.; Renninger, KA.; Sigel, IE., (Ed.). Handbook of child psychology. Vol. 4. Child psychology in practice. Vol. 6. New York: Wiley; p. 893-949.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. (Dilon, A. Trad.). Siglo XXI editores Argentina S.A. (Obra original Le sens pratique, 1980).
Bourdieu, P. (2003). Campo de poder, campo intelectual. (Ezcurdia, A. Trad.). Quadrata Editorial.
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. México.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. (Kauff, T. Trad.) Editorial Anagrama. (1997). (Obra original Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action, 1994).
Bourdieu, P. y Sayad, A. (2017). El desarraigo: La violencia del capitalismo en una sociedad rural. En Amin, P., Abad, A. y Padilla, L. (Ed.). Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.
Broda, J. (2001). “Introducción”, en: Broda, J. y Báez, F. (Comp.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, (pp. 15-45) México.
Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México
Canclini, N. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
Chindoy, T. (2019). Los Kamëntsá y el legado visual de la diócesis de Mocoa-Sibundoy. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage Publications: USA.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Escobar, A. (2018). La forma tierra de la vida. El pensamiento nasa y los límites de episteme de la modernidad. Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/ Afro/Latino-América. Bogotá. Ediciones Desde Abaj.
Findji, M. T. (2019). Movimiento indígena y “recuperación” de la historia. En Jaramillo y Rojas (Eds.). Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia. Tomo II. (pp. 391 - 407). Editorial Universidad ICESI. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.4.2019
Freire, P. (1997). Política y educación. México. Siglo XXI editores.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. (Mastrangelo, S. Trad.). (2a ed., y 3a reimp.). Siglo XXI editores. Buenos Aires- Argentina
García, J. y Walsh, C. (2017). Pensar sembrando / sembrar pensando con el abuelo Zenón. 1. Ed. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador: Abya Yala.
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas (Vol. 1). Barcelona: Gedisa.
Georgas, J., Berry, J., Van de Vijver, F., Kağitçibaşi, Ç., y Poortinga, Y. (2006). Families across cultures: A 30-nation psychological study. Cambridge University Press.
Guerrero, P (2019). Después de mi tiempo otro tiempo vendrá y ustedes cogerán leña de otro tiempo”: corazonando las insurgencias runas, los procesos políticos, la universidad y la interculturalidad. Universidad Pontificia Saleciana.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
Grupo de memoria Kamëntšá. (2022). Hacer memoria para recuperar el ser kamëntšá: Raspachines víctimas y lecciones de la madre tierra para pervivir. Bogotá. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2022/06/SerKamentsa_LibroDigital-baja.pdf
Guido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contextos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
Hervás, A. (2017). Memoria, lo Común y Descolonización de la Vida: Caso de Educación Superior Intercultural en Ecuador y Bolivia. Universidad Autónoma de México.
Institución Etnoeducativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntsá; Ministerio de Educación Nacional (2020). Tejido y vida Kamëntšá. Talento CREA, CERLALC.
Jacanamijoy, J. (Ed.) (2018). Diccionario bilingüe. Camëntsá español. Sibundoy.
Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Muchavisoy, A. G., y Jamioy Muchavisoy, J. N. (2020). Tejido y vida kamëntsá = Kamëntsábe ainán y biánëj. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D. C.
Myers, R. (2004). Prácticas de crianza. Bogotá, CELAM-UNICEF
Noboa, P. (2006). Representaciones del corpus de la naturaleza. De la pre a la postmodernidad. En A. A. Achinte, Tejiendo textos y saberes: Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad (pp. 83 - 104). Editorial Universidad del Cauca.Colombia.
Paolí, A. (2003). Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüística a la sabiduria de los tseltales. México Distrito Federal: Universidad Autónoma Metropoliana.
Pérez Moreno, M. P. (2012). O'tan - o'tanil: stalel tseltaletik yu'un Bachajón, Chiapas, México. Corazón: una forma de ser - estar - hacer - sentir - pensar de los tseltaletik de Bachajón, Chiapas, México. Maestría en Antropología, FLACSO Sede Quito, Ecuador.
Piedrahita, L. (1881). Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Imprenta de Medardo Rívas. Bogotá
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Ed.) (pp. 777- 832). Buenos Aires
Rivas, R. (2014). Prácticas de crianza de niños y niñas menores de tres años en los pueblos Tikuna, Yagua y Kukama. Ministerio de Educación, Lima. Perú.
Secretaria Educación Distrital. (2020). La memoria de los mayores para nuestros hijos e hijas - Juabn Bëtsësang Tmjëbseboshjon Bëngbe Basengbiam. Bogotá
Sultanbaev, K. I., y Zanayev, S. Z. (2019). A study of the khakass city family's upbringing traditions. In The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences EpSBS (pp. 900-907).
Shultes, R. E. y Hofmannn, A. (2000). Plantas de los dioses, orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica, México.
Tenorio, M. C. (2000). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Ministerio de Educación Nacional, Organización de los Estados Americanos OEA. Santa fe de Bogotá, D.C. Punto exe editores.
Teología India. (2004). En busca de la tierra sin mal: mitos de origen y sueños de futuro de los pueblos indios. Memoria del IV Encuentro-Taller Ecuménico Latinoamericano de Teología India. Asunción. Paraguay. ABYA-YALA
Ungar, M. (Ed.). (2021). Multisystemic Resilience Adaptation and Transformation in Contexts of Change. Oxford University Press, USA.
Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Madrid: Gedisa
Vega, A. (2011). Despojo de tierras campesinas y vulneración de los territorios ancestrales. Opciones Gráficas Editores Ltda. Bogotá. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31910.pdf
Vidal, R. (1970). Crítica histórica al libro de Víctor D. Bonilla “Siervos de Dios y Amos de Indios”. Nariño. Javier.
ACAPS. (2022). Colombia: Informe de Riesgo Putumayo. El incremento de violencia entre grupos armados no-estatales en Putumayo aumenta significativamente el 243 desplazamiento, el confinamiento y las necesidades de protección. https://www.acaps.org/sites/acaps/files/key-documents/files/20220331_acaps_mire_risk_report_colombia_putumayo_es.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá (2021-2024). Diagnóstico Local: Localidad #5 Usme. Disponible en: http://usme.gov.co/transparencia/planeacion/planes/diagnostico-local-usme
Alcaldía Mayor de Bogotá (2019). Estudio de valor agregado. Medición de la Pobreza Oculta Multidimensional en Bogotá 2019. Disponible en: http://www.martires.gov.co/sites/martires.gov.co/files/documentos/documento_pobreza_oculta_sdis.pdf?width=800&height=800&iframe=true
Alcaldía Mayor de Bogotá. (23 de mayo de 2018). Bogotá indígena: Donde confluye el universo indígena. https://www.agendapropia.co/bogotaindigena/contexto
Cabildo del pueblo Kamëntšá Biya (2020) Documento línea base de justicia pueblo Kamëntšá Biya de Sibundoy Putumayo. OEI, Ministerio de Justicia, Putumayo.
Cámara de Comercio del Putumayo. (2022). Estudio económico departamento del Putumayo – Vigencia 2021. Puerto Asís. https://ccputumayo.org.co/wp-content/uploads/2022/01/Estudio-Economico-Putumayo-2021-RH.pdf
Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN (2008). La Tierra contra la muerte Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Ediciones Anthropos. https://prensarural.org/spip/spip.php?article1796
Comisión Regional de Competitividad del Putumayo. (2016). Actualización plan regional de competitividad del Putumayo 2016-2032. https://ccputumayo.org.co/2016/ACTUALIZACION%20PRC%202016%20PUTUMAYO%20Mayo.pdf
Convenio interadministrativo 1026 de 2013 entre la Nación- Ministerio del Interior y el Cabildo indígena Kamëntšá Biyá de Mocoa Putumayo. Plan salvaguarda pueblo Kamëntšá (2014): Bëngbe luarentš šboachanak mochtaboashënts juabn, nemoria y bëyan “Sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”.
DANE (2018). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Defensoría del Pueblo. (2021). Dinámicas actuales de reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales o delincuencia organizada. Colombia.
Iniciativa de Integración de Infraestructuras de Suramérica -IIRSA (2007). IIRSA: Un reto para Sudamérica Información básica. Perú. https://www.foei.org/wp-content/uploads/2020/12/IIRSA07.pdf
Ministerio de Industria y Comercio – MINCIT (2022). Información Perfil económico: Departamento de Putumayo. Bogotá. https://www.mincit.gov.co/getattachment/35f426f4-7a95-4dd7-8b8a-f7d7b7919906/Putumayo.aspx
Naciones Unidas Derechos Humanos - ONU. Oficina del alto Comisionado Colombia. (2022). Violencia Territorial en Colombia: Recomendaciones para el Nuevo Gobierno. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2022-07/reporta-Informe-Violencia-Territorial-en-Colombia-Recomendaciones-para-el-Nuevo-Gobierno-Oficina-ONU-Derechos-Humanos.pdf
Naciones Unidas. (2011). Consejo económico y social. Situación de los pueblos indígenas en peligro de extinción en Colombia. Resumen del informe y recomendaciones de la misión del Foro Permanente a Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7498.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC. Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos – SIMCI. (2021). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. Bogotá. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf
Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (2022). Boletín Estadístico de Eventos de Violencia Durante el Conflicto Armado Interno N. 3 Nacional. Disponible en: https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/wp-content/uploads/2022/05/Boleti%CC%81n-Colombia-Completo.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Agencia de Desarrollo Rural (marzo 2021). Plan integral de Desarrollo Agropecuario y rural con enfoque territorial. Departamento del Putumayo. https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/PUTUMAYO-TOMO-1.pdf
Programas de Desarrollo enfoque Territorial – PDET. (2021). Agencia de Renovación del Territorio. Putumayo. Pobreza y Condiciones de vida. https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/subregiones/20211221-MegaFichaPutumayo.pdf
Subdirección para la Infancia Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS (2010) Lineamiento pedagógico para la educación inicial indígena en Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, OEI.
Unicef, (2021) Las prácticas de crianza en comunidades indígenas del pueblo Wichí. https://www.unicef.org/argentina/publicaciones-y-datos/crianza-comunidades-wichi
Unicef (2011) Estado del Arte Sobre Estudios de las Pautas de Crianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe. https://www.academia.edu/36169241/Estado_del_arte_sobre_estudios_de_las_pautas_de_crianza_de_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_afrodescendientes_de_Am%C3%A9rica_Latina_y_El_Caribe
United Nations Office of Drugs and Crime – UNODC. (2022). World Drug. Report 2022. New York. https://www.unodc.org/res/wdr2022/MS/WDR22_Booklet_5.pdf
Walsh, C. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. En Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir Tomo 2, editado por Catherine Walsh, 17, 45. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México: IPECAL.
Betancourt, S., y Bonilla, I. T. (2020). Posibles rupturas y continuidades en las prácticas de crianza de una familia indígena Nasa que ha migrado a la comuna 18, en la ciudad de Cali. (Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium). Repositorio Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. http://hdl.handle.net/20.500.12237/2325
Bernal, G., Castellanos, J., Fuentes, J., González, I. y Pulido, K. (2018). Prácticas interculturales y pautas de crianza en la comunidad Ticuna del Amazonas y su impacto en los índices de suicidio. (Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia). Repositorio Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6358
Camacho, L., y Escobar, M. (2017). Niños y niñas indígenas. Dos visiones, una realidad. (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1777
Cantor, J., Carvajal, E., y Reyes, M. (2016). Una aproximación desde el relato mítico y el rito a las prácticas de crianza en familias indígenas Ticuna Comunidad Doce de Octubre, Amazonas-Colombia. (Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Repositorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/3865
Chasoy, J. (2021). Bëngbe jobëtsanëš jabuaienan. Canyë benach jebionánocan Cabëng abuatambayá uatsjendayá - La máscara de nuestra educación. Una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando. (Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12934
Chindoy, Y. P. (2023). Educación Propia y Educación Artística y Cultural en la Comunidad Kamëntsá, ubicada en el Valle de Sibundoy, Putumayo. (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia). Repositorio institucional de la Universidad de Antioquia
Garzón, A. (2021). Enseñarse Bonito: Cuerpo, trabajo y vida en el campo entre los Kamëntsá del Valle de Sibundoy, Putumayo. (Tesis de pregrado, Universidad de Caldas). Repositorio institucional de la Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17133
Huencho, P. (2007). Capital social y desarrollo indígena urbano: Una propuesta para una convivencia multicultural. los mapuches de Santiago de Chile. (Tesis de doctorado, Universidad de Ramón Llull). Repositorio institucional de la Universidad de Ramón Llull. http://hdl.handle.net/10803/9165
Jacanamejoy Juajibioy, M. I. (2017). Ritual del yagé, elemento central de la medicina kamëntsá, municipio de Mocoa. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía). Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, Instituto Amazónico De Investigaciones – IMANI
Juagibioy, A. J. (2021). Memorias del Pensamiento Bonito Kamëntšá: Entretejiendo saberes y conocimientos ancestrales. (Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13506
Maestre, A., García, A., Hernández, A., Ramírez, A., Fernández, A., y Araque, H. (2021). Transformaciones de las prácticas de crianza de la comunidad kankuama radicada en Bogotá. (Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16846
Mavisoy Muchavisoy, W. J. (2009). Kamëntšá biyángbe wáman lware “El lugar sagrado de los que hablan Kamëntšá”. El territorio indígena Kamëntšá en el Valle de Sibundoy – Putumayo. (Tesis de pregrado. Universidad del Cauca). Repositorio institucional de la Universidad del Cauca.
Moreno, M. Y. (2009). Cómo ponerle piel al ser humano y “preparar el corazón”. De un Embera Katío para ser un Embera Katío. Primera infancia: tiempo para la siembra. (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia). Repositorio de la Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/439
Muchavisoy, D. (2020). Tensiones en la enseñanza de las ciencias sociales entre la educación propia y la educación formal en la comunidad indígena Kamëntšá Biyá de Sibundoy, Putumayo. (Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Repositorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas http://hdl.handle.net/11349/26377
Portillo, Z. (2017). Encuentros y desencuentros de docentes y estudiantes en la escuela: brecha generacional. (Tesis de maestría, la Universidad de Manizales). Repositorio institucional de la Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3196
Salas, Y. (2021). Prácticas de crianza ancestral en familias indígenas del pueblo Nasa en Bogotá. (Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16864
Sanabria, S. (2016). Narrativas de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce: pautas de crianza y experiencia de educación propia en Bogotá. (Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas http://hdl.handle.net/11349/4242
Santos, C. Y. (2018). Pautas y prácticas de crianza contemporáneas de los niños tikuna de la comunidad de Arara. (Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63755
Villamil Ruiz, J. R. (2020). La territorialidad del pueblo Kamëntšá de Sibundoy (Putumayo, Colombia) Una dimensión cultural para la construcción política. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Villarreal, H. (2020a). Historia de la Educación en el Movimiento Indígena Caucano: Propuestas, Desarrollos y Desafíos. (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana de México). Repositorio Universidad Autónoma Metropolitana. México.
Guido, S., y García, C. (17 – 19 de octubre de 2017). Prácticas de crianza: del territorio ancestral al territorio urbano. El caso del pueblo Emberá en Bogotá. (Coloquio) Cuarto coloquio Internacional Los desafíos de la educación inclusiva. Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200421063608/Cuarto-Coloquio.pdf
López, J. (5 de agosto de 2023). Ch´ulel y corazón Tseltal. Epistemologías del corazón desde el Sur de México. (Discurso principal). Diálogos de la Rana y la Icotea.
Mavisoy, W. (3 de junio de 2023). Pienso con los pies y camino con la cabeza. Sëntsenojwabna shëkwatsek, Sëntsebetachjan Betsasek. (Discurso principal). Diálogos de la Rana y la Icotea.
Mavisoy Muchavisoy, W. J. (2008). Kabëngbe Lware “Nuestro Territorio”. El Reflejo del Cambio Espacial en la Tradición Oral Kamëntšá del Valle de Sibundoy, Putumayo. (Ponencia). En (López, C. y Ospina, G. Comp.) Ecología Histórica. Interacciones Sociedad- Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales. (pp. 219-228). Instituto Tecnológico de Pereira.
Solano, M. P., Zenteno, A. C., y Reinoso, J. R. (2018). Estilos de crianza en familias indígenas Cañaris. En Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" (pp. 581-591). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano
Acuerdo 359 de 2009. Concejo de Bogotá (5 de enero de 2009) http://www.saludcapital.gov.co/Normo/gsp/acuerdo_359_de_2009.pdf
Acuerdo Distrital 645 de 2016. Concejo de Bogotá (9 de junio de 2016) https://www.ipes.gov.co/images/informes/normatividad/2018/ACUERDO_645_DE_2016.pdf
Auto 004 de 2009. Corte Constitucional de Colombia (26 de enero de 2009). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6981.pdf
Consejo Regional Indígena del Huila -CRIHU (18 de julio de 2013). La ley de origen de los pueblos indígenas. https://www.crihu.org/2012/09/la-ley-origen.html
Decreto 842 de 2019. Alcaldía Mayor de Bogotá (27 de diciembre de 2019) https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=88576
Decreto 504 de 2017. Alcaldía Mayor de Bogotá (22 de septiembre de 2017) https://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/multifuncional/decreto_504_de_2017-indigenas.pdf
Decreto 612 de 2015. Alcaldía Mayor de Bogotá (31 de diciembre de 2015). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=64258
Decreto Distrital 543 de 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá (2 de diciembre de 2011). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44832&dt=S
Decreto 582 de 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá (15 de diciembre de 2011). http://www.saludcapital.gov.co/DocumentosPoliticasEnSalud/Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20Distrital%20para%20los%20grupos%20%C3%A9tnicos.pdf
Decreto 2500 de 2010. Presidencia de la República de Colombia (12 de julio de 2010) https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/239752:Decreto-No-2500-de-julio-12-de-2010
Decreto 804 de 1995. Presidencia de la República de Colombia (18 de mayo de 1995) https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/103494:Decreto-804-de-Mayo-18-de-1995
Concepto 8761 de 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá (31 de marzo de 2011) https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=42509
Constitución Política de la República de Colombia 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Ley 21 de 1991. Se aprueba el Convenio 169 (4 de marzo de 1991) https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032#:~:text=ARTICULO%203%C2%B0-,1.,y%20mujeres%20de%20esos%20pueblos.
Ley 115 de 1994, Ley general de Educación (8 de febrero de 1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.
Ley 1804 de 2016. Congreso de Colombia (2 de agosto de 2016) https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778
Ministerio del Interior y de Justicia (1999). Oficio 4047 https://cabildomuiscabosa.org/politicas-de-privacidad/
Política nacional de infancia y adolescencia 2018-2030. Gobierno de Colombia https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030.pdf
Resolución 546 de 2019. Secretaria Distrital de Gobierno (5 de julio de 2019) https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=128038
Crudo transparente. (septiembre de 2019). Influencia de la actividad petrolera en el Putumayo 2016 – 2019. Crudotransparente. https://crudotransparente.com/2019/09/18/en-torno-a-la-actividad-petrolera-en-el-putumayo-2016-2019/#:~:text=La%20actividad%20petrolera%20en%20Putumayo,1942%20en%20busca%20de%20hidrocarburos
Oquendo, C. (9 de abril del 2022). La masacre del Putumayo: el fallido operativo del Ejército Colombiano que dejó civiles muertos. El país. https://elpais.com/internacional/2022-04-10/el-fallido-operativo-del-gobierno-colombiano-que-dejo-varios-civiles-muertos.html
Red de Comunicación Regional – RCR. (15 de julio del 2022). Cartel de Sinaloa y Disidencia de las Farc se encuentran en guerra por cultivos de Coca en el Putumayo. RCR Perú. https://www.rcrperu.com/cartel-de-sinaloa-y-disidencia-de-las-farc-se-encuentran-en-guerra-por-cultivos-de-coca-en-el-putumayo/
Secretaria Distrital de Integración Social – SDIS. (26 de agosto de 2023). Las 12 Casas de Pensamiento Intercultural de Bogotá unidas para conmemorar el Día Internacional de la niñez y adolescencia indígena. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y-adolescencia/6164-las-12-casas-de-pensamiento-intercultural-de-bogota-unidas-para-conmemorar-el-dia-nacional-de-la-ninez-y-adolescencia-indigena
Verdad abierta. (15 de abril de 2016). Putumayo: El padecimiento de una tierra rica. Informe del Centro de Memoria Histórica detalla cómo este departamento ha cambiado a causa del ‘boom’ de la coca y el petróleo. Verdad abierta. https://verdadabierta.com/putumayo-el-padecimiento-de-una-tierra-rica/
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/1/2023LicethCarolinaMojicaG%c3%b3mez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/2/3.%20Carta_aprobacion_facultad%20Liceth%20Carolina%20Mojica..pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/3/1.%20Carta_autorizacion_autoarchivo_autor%20Liceth.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/5/2023%20Liceth%20Mojica.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/7/2023LicethCarolinaMojicaG%c3%b3mez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/8/3.%20Carta_aprobacion_facultad%20Liceth%20Carolina%20Mojica..pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/9/1.%20Carta_autorizacion_autoarchivo_autor%20Liceth.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/10/2023%20Liceth%20Mojica.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/6/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f68a678cb0e0125e8fd7af371d7ca00
8a0f78ea40b75022692614fbe8d337ed
4bd6c7f958d2764993211962b9b6f7a2
53e53d06753a139c3393fa3a614e5373
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
c5473c0a94385914ce2920339ef9acd6
600f991ef580ce5f2ab3ba27c0aa2b90
3b23f3b829d716376561414171067933
c5473c0a94385914ce2920339ef9acd6
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786388753317888
spelling Ortiz Jiménez, José GuillermoMojica Gómez, Liceth Carolinahttps://orcid.org/0000-0003-1842-8702https://orcid.org/0000-0002-1542-0783https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=dPcEe4IAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8dWIbX0AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000710601https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001761039Universidad Santo Tomás2023-11-15T12:22:28Z2023-11-15T12:22:28Z2023-11-14Mojica Gómez, L.C. (2023). Los Kamëntšá Biyá: Siembran semillas de vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/52920reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa finalidad de esta tesis es analizar y comprender las permanencias, adaptaciones y rupturas que se dan en las prácticas de crianza de las familias del pueblo indígena Kamëntšá en la ciudad de Bogotá, ya que se tiene en cuenta el dinamismo de la cultura y su transformación a medida que se transita en el espacio y tiempo. Para ello se toma la crianza como sinónimo del proceso de formación o educación propia que se enseña y aprende en primera instancia dentro de la familia y comunidad. Por ende, el argumento central de esta tesis parte de entender que la educación y la pedagogía están más allá del ámbito del sistema institucional educativo. En este sentido, las prácticas de crianza propias de las familias indígenas es un proceso integral que no es lineal, cuya orientación es para toda la vida porque trasciende desde su cosmovisión, ley de origen, usos y costumbres tradicionales; los cuales se aprenden en su lugar de origen - wamán luwarenš, en el fogón - shënyacentšán, en la chagra - jajañyentšan yentšan, en las mingas- mengays , círculos de la palabra, celebraciones; ya que en estos espacios de formación se escucha la voz, pensamientos y saberes de los mayores - betstsananeng soy, cuyo movimiento fluye en una espiral. El paradigma metodológico es cualitativo, de enfoque etnográfico, en el cual se tuvo en cuenta los saberes, memorias y experiencias de vida que poseen los mayores, sabedores, padres, madres de familia y jóvenes Kamëntšá que residen en el contexto de ciudad. De esta manera sirve como un aporte significativo al ámbito político y educativo ya que se tuvo en cuenta las realidades sociales y culturales actuales de estas familias, lo cual contribuye para mitigar la discriminación, racismo, marginalización hacia estas poblaciones. Como resultado de este proceso investigativo, se identificaron aspectos pedagógicos y metodológicos de las prácticas de crianza propias de Kamëntšá Biyá, donde se resaltan las pedagogías del amor que han sido transmitidas a través de la formación intergeneracional.The purpose of this thesis is to analyze and understand the permanence, adaptations and ruptures that occur in the raising practices of the indigenous people Kamëntšá Biyá in the city of Bogotá, since the dynamism of culture and its transformation is considered as it is traveling in space and time. For this, parenting is taken as a synonym for the training process or self -education that is taught and learned in the first instance within the family and community. Therefore, the main argument of this thesis starts from understanding that education and pedagogy are beyond the scope of the educational institutional system. Based on this, the practices of parenting of indigenous families is an integral process that is not linear, whose orientation is for a lifetime because it transcends from its worldview, law of origin, traditional uses and customs; which are learned with the Tsbatsanamamág - Mother Earth, in the Shënyacentšán - tulpa, in the Jajañ -chagra, in the mingas, circles of the word, celebrations; since in these spaces the voice, thoughts and knowledge of the elders are heard, whose movement flows in a spiral. The methodological paradigm is qualitative, of ethnographic approach, in which the knowledge, memories and life experiences that the elderly, knowers, fathers, mothers and young people Kamëntšá who reside in the context of city are taken into account. In this way, it serves as a significant contribution to the political and educational sphere, it is already based on the current social and cultural realities of indigenous families, which contributes to mitigate discrimination, racism, marginalization towards these populations. As a result of this research process, pedagogical and methodological aspects of Kamëntšá Biyá's own aging practices were identified, where the heart pedagogies that have been transmitted through intergenerational formation are highlighted.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los Kamëntšá Biyá: Siembran Semillas de Vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá WavaynenšEducation and culturalCultural identityIntercultural educationInterethnic relationsEducational strategiesEducaciónIndígena-FamiliaPedagogía-ComunidadEducación y culturaIdentidad culturalEducación interculturalEstrategias educativasRelaciones interétnicasTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáÁlvarez, J., Pemberty, A., Blandón, A., y Grajales, D. (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia: un diálogo intercultural. El ágora, 12(1), 89-102.Berry, J. W. (2005). Acculturation: Living successfully in two cultures. International Journal of Intercultural Relations, (29), 697–712.Bolaños, G. y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación Y Ciudad, (22), 45-56. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.86Bonfil, G. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 4(12), 165-204.Bornstein, M., Yu, J., y Putnick, D. (2020). Mothers’ parenting knowledge and its sources in five societies: Specificity in and across Argentina, Belgium, Italy, South Korea, and the United States. International journal of behavioral development, 44(2), 135-145.Brablec, D. (2021). Who Counts as an Authentic Indigenous? Collective Identity Negotiations in the Chilean Urban Context. Sociology, 55(1), 129-145.Brooks, J., McCluskey, S., Turley, E., y King, N. (2015). The utility of template analysis in qualitative psychology research. Qualitative research in psychology, 12(2), 202-222. DOI: 10.1080/14780887.2014.955224Buitrago, L., y Álvarez, L. (2022). Crianza kichwa en Medellín: tensiones entre lo ancestral y lo occidental. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-25.Caicedo, S., y Espinel, O. (2018). Educación indígena Kamëntzá. Crianza, pensamiento, escucha. Praxis & Saber, 9(20), 15–40.Cañas, F. y Marín, J. (2016). La decolonización del saber epistémico en la universidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(115), 285-302.Corrales Carvajal, M. E. (2005). Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Revista Colombiana de Educación, (48), 204-213. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635242012Demo, D., y Cox, M. (2000). Families with young children: A review of research in the 1990s. Journal of Marriage and the Family, (62), 876–895.Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207.Escobar, A. (2020). La forma-tierra de la vida: El pensamiento Nasa y los límites de la episteme de la modernidad. Heterotopías, 3(5), 1–24. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29107Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el Caribe, 31(3), 557-576.García, M., Hecht, A. y Enriz, N. (2015). Crianza y niñez en dos comunidades indígenas de la Argentina (qom y mbyá). Cuicuilco, 22(64), 185-201. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000300010&lng=es&tlng=esGarcía, L. y Salazar, M. (2013). Crianza familiar en contextos margen de la ciudad de Cali: narrativas intergeneracionales. Ánfora 20 (34), 37-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834268002.pdfGómez, V. (2013). Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombiano. Revista Infancias Imágenes, 12(1), 112–116. https://doi.org/10.14483/16579089.4911Gómez, R. (2011). [Reseña] Félix Báez-Jorge, Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena, Xalapa, Universidad Veracruzana. Revista Dimensión Antropológica, (54), pp. 181-185. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=7510Guegia, J.P. (2017). Al paso de las semillas de vida del pueblo nasa de Tierradentro y la construcción de las nuevas identidades. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 19 (2), 11-30 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3187/2939Guido, S. P., Benavides Cortés, A. y García Ramírez, C. (2020). Crianza urbana y territorio ancestral: Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá. Aletheia, 12(2). https://doi.org/10.11600/ale.v12i2.541Ierullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), pp. 671-683.Jacanamejoy-Juajibioy, O., Jamioy, L. C. J., y Blanco-Álvarez, H. (2018). Experiencia etnoeducativa en la Institución Educativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntŝá, Valle del Sibundoy, Colombia. Revista Anales 1(376), pp. 81-99. https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1767Jamioy, J. N. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la Humanidad. Nómadas (7), 64-72.Kulis, S., Tsethlikai, M., Harthun, M. L., Hibbeler, P., Ayers, S., y Deschine, N. (2020). Parenting in 2 worlds: Effects of a culturally grounded parenting intervention for urban American Indians on participant cultural engagement. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 26(4), 437. https://doi.org/10.1037/cdp0000315Lestage, F. (2001). La adaptación del migrante, un compromiso entre varias representaciones de sí. Scripta Nova.Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94(16).Martínez, C. P. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52.Mavisoy Muchavisoy, W. J. (2018). El conocimiento indígena para descolonizar el territorio. La experiencia Kamëntsá (Colombia). Nómadas, (48), 239-248. https://doi.org/10.30578/nomadas.n48a15Mavisoy Muchavisoy, W. J. (2014). Etnografía sobre el que hacer antropológico y las manifestaciones de un antropólogo por su origen. El Ejercicio de jtsenojuabnayá «Existir reflexionando» Entre los kamëntšá. Tabula Rasa, (20), 197-221.McWayne, C. M., Mattis, J. S., y Hyun, S. (2018). Profiles of culturally salient positive parenting practices among urban-residing Black Head Start families. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 24(3), 414. https://doi.org/10.1037/cdp0000164Mejía, M. R. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. Pedagogía y Saberes, (43), 37-48.Mongua, C. (2020). Fronteras, poder político y economía gomífera en el Putumayo-Aguarico: más allá de la marginalidad y el aislamiento, 1845-1900. Historia Crítica, 76, 49-71. https://doi.org/10.7440/histcrit76.2020.03Myers, R. y Evans, J. (1994). Childrearing practices: creating programs where traditions and modern practices meet. Coordinators notebook, 15(74), 1-24. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED377967.pdfOlivencia, J. (2015). La Escuela Intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 29-43.Osorio, C. y Satizabal, M. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial. Hallazgos, 17(33), 197-219.Oudhof, H., Mercado, A., y Robles, E. (2019). Cultura, diversidad familiar y su efecto en la crianza de los hijos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(48), 65-84. gohttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31657676005Pachón, X. (2015). La infancia y la antropología colombiana. Una aproximación. En Díaz, M., y Caviedes, M. (Eds.). Infancia y educación: Análisis desde la antropología (pp. 21-51). Editorial Pontificia Universidad JaverianaQuijano, A. (2012). ¿Bien vivir?: Entre el “desarrollo” y la colonialidad del poder. Contextualizaciones Latinoamericanas, 6, 1-6.Quilaqueo, D. (2005). Educación intercultural desde la teoría del control cultural en contexto de diversidad sociocultural mapuche. Cuadernos interculturales, 3(4), 37-50.Quiroga, I. (2020). Aproximación etnográfica a la alimentación y la comida de las mamitas Kamëntsá en el valle de Sibundoy. Maguaré 34(2), 49-83. https://doi.org/10.15446/mag.v34n2.92580Rao, N., Singh, C., Solomon, D., Camfield, L., Sidiki, R., Angula, M., y Lawson, E. T. (2020). Managing risk, changing aspirations and household dynamics: Implications 237 for wellbeing and adaptation in semiarid Africa and India. World Development, 125, 104667. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104667Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. (Traducido por Rodríguez, M. E.) Revista colombiana de antropología, 43, 197-229.Rico, A. D. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1), 55-70.Rodríguez, M. (2020). Familia migrante, escuela y comunidad en los Andes equinocciales: continuidades y cambios en la identidad cultural. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (68), 191-210.Romero Flores, J. R. (2015). De la extirpación a la folklorización: a propósito del continuum colonial en el siglo XXI. Estudios Artísticos, 1(1), 14–37. https://doi.org/10.14483/25009311.10246Ruiz-Eslava, L. F., Urrego-Mendoza, Z. C., & Escobar-Córdoba, F. (2019). Desplazamiento forzado interno y salud mental en pueblos indígenas de Colombia. El caso Emberá en Bogotá. Tesis Psicológica, 14(2), 42-65. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a3Runge, A., y Muñoz, D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 51-81 http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n2/v3n2a03.pdfSahithya, B., Manohari, S., y Vijaya, R. (2019). Parenting styles and its impact on children–a cross cultural review with a focus on India. Mental Health, Religion & Culture, 22(4), 357-383. DOI: 10.1080/13674676.2019.1594178Sartorello, S. C. (2021). Milpas Educativas: Entramados socionaturales comunitarios para el buen vivir. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 283-309.Sartorello, S. C. (2016a). Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México. LiminaR, Estudios Sociales y Humanísticos 14(1), 121-143.Sartorello, S. C. (2016b). Convivencia y conflicto intercultural: jóvenes universitarios indígenas y mestizos en la Universidad Intercultural de Chiapas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(70), 719-757.Sartorello, S. C. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Revista mexicana de investigación educativa, 19(60), 73-101.Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-10.Silva, F. (2009). Alteridad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplinares. Reflexiones, 88(1), 119-135.Smetana, J. G. (2017). Current research on parenting styles, dimensions, and beliefs. Current opinion in psychology, 15, 19-25. http://dx.doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.02.012Terreros, M. (2012). La educación propia: entre legados cátolicos y reivindicaciones étnicas. Pedagogía y Saberes, 36, 33 - 43.Valcuende, J. M., Vásquez, P., y Hurtado Landy, F. J. (2016). Indígenas en contextos urbanos. Cañaris, otavaleños y saraguros en la ciudad de Cuenca (Ecuador). Gazeta de Antropología; 32 (1).Vasco, L. G. (2007). Así es mi método en etnografía. Tabula rasa, (6), 19-52.Villarreal, H. (2020). Educación Propia ¿Es posible una Episteme Raizal-Ancestral Indígena? Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 2(29), 117– 129.Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: educación y sociedad, (1), 17–30.Aguirre, E. (2002). Prácticas de crianza y pobreza. En E. Aguirre (Ed.) Diálogos 2. Discusiones en la Psicología Contemporánea (pp. 11-25). Universidad Nacional de Colombia.Aguirre, E. (2000). Cambios sociales y Prácticas de Crianza en la Familia Colombiana. En Aguirre-Dávila, E. y Yáñez, J. (Ed.) Diálogos 1. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D. C. (pp. 211-223). Universidad Nacional de ColombiaAlbán, A. (Comp.) (2006). Tejiendo textos y saberes: Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación cualitativa. Ediciones Morata. Madrid.Archila, S. (2009). La Amazonia perdida. El viaje fotográfico del legendario botánico Richard Evans Schultes. Biblioteca virtual Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/la-amazonia-perdida/amazonia005.htmlArias, V., y Punyanunt, N. (2017). Family, culture, and communication. In Oxford Research Encyclopedia of Communication. DOI: 10.1093/acrefore/9780190228613.013.504Báez, J. (1999). La parentela de María, Universidad Veracruzana, Xalapa, México.Báez, J. (2008.) Entre los naguales y los santos, Biblioteca, Universidad Veracruzana. Xalapa, México, pp. 228.Bonilla, V. (1968). Siervos de Dios y amos de los indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.Bornstein, M. H., y Lansford, J. E. (2019). Culture and family functioning. Rev. Psycnet.Bornstein, M (2006). Parenting science and practice. In: Damon, W.; Renninger, KA.; Sigel, IE., (Ed.). Handbook of child psychology. Vol. 4. Child psychology in practice. Vol. 6. New York: Wiley; p. 893-949.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. (Dilon, A. Trad.). Siglo XXI editores Argentina S.A. (Obra original Le sens pratique, 1980).Bourdieu, P. (2003). Campo de poder, campo intelectual. (Ezcurdia, A. Trad.). Quadrata Editorial.Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. México.Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. (Kauff, T. Trad.) Editorial Anagrama. (1997). (Obra original Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action, 1994).Bourdieu, P. y Sayad, A. (2017). El desarraigo: La violencia del capitalismo en una sociedad rural. En Amin, P., Abad, A. y Padilla, L. (Ed.). Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.Broda, J. (2001). “Introducción”, en: Broda, J. y Báez, F. (Comp.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, (pp. 15-45) México.Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. MéxicoCanclini, N. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.Chindoy, T. (2019). Los Kamëntsá y el legado visual de la diócesis de Mocoa-Sibundoy. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorDenzin, N., y Lincoln, Y. (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage Publications: USA.De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.Escobar, A. (2018). La forma tierra de la vida. El pensamiento nasa y los límites de episteme de la modernidad. Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/ Afro/Latino-América. Bogotá. Ediciones Desde Abaj.Findji, M. T. (2019). Movimiento indígena y “recuperación” de la historia. En Jaramillo y Rojas (Eds.). Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia. Tomo II. (pp. 391 - 407). Editorial Universidad ICESI. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.4.2019Freire, P. (1997). Política y educación. México. Siglo XXI editores.Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. (Mastrangelo, S. Trad.). (2a ed., y 3a reimp.). Siglo XXI editores. Buenos Aires- ArgentinaGarcía, J. y Walsh, C. (2017). Pensar sembrando / sembrar pensando con el abuelo Zenón. 1. Ed. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador: Abya Yala.Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas (Vol. 1). Barcelona: Gedisa.Georgas, J., Berry, J., Van de Vijver, F., Kağitçibaşi, Ç., y Poortinga, Y. (2006). Families across cultures: A 30-nation psychological study. Cambridge University Press.Guerrero, P (2019). Después de mi tiempo otro tiempo vendrá y ustedes cogerán leña de otro tiempo”: corazonando las insurgencias runas, los procesos políticos, la universidad y la interculturalidad. Universidad Pontificia Saleciana.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.Grupo de memoria Kamëntšá. (2022). Hacer memoria para recuperar el ser kamëntšá: Raspachines víctimas y lecciones de la madre tierra para pervivir. Bogotá. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2022/06/SerKamentsa_LibroDigital-baja.pdfGuido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contextos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.Hervás, A. (2017). Memoria, lo Común y Descolonización de la Vida: Caso de Educación Superior Intercultural en Ecuador y Bolivia. Universidad Autónoma de México.Institución Etnoeducativa Rural Bilingüe Artesanal Kamëntsá; Ministerio de Educación Nacional (2020). Tejido y vida Kamëntšá. Talento CREA, CERLALC.Jacanamijoy, J. (Ed.) (2018). Diccionario bilingüe. Camëntsá español. Sibundoy.Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.Muchavisoy, A. G., y Jamioy Muchavisoy, J. N. (2020). Tejido y vida kamëntsá = Kamëntsábe ainán y biánëj. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D. C.Myers, R. (2004). Prácticas de crianza. Bogotá, CELAM-UNICEFNoboa, P. (2006). Representaciones del corpus de la naturaleza. De la pre a la postmodernidad. En A. A. Achinte, Tejiendo textos y saberes: Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad (pp. 83 - 104). Editorial Universidad del Cauca.Colombia.Paolí, A. (2003). Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüística a la sabiduria de los tseltales. México Distrito Federal: Universidad Autónoma Metropoliana.Pérez Moreno, M. P. (2012). O'tan - o'tanil: stalel tseltaletik yu'un Bachajón, Chiapas, México. Corazón: una forma de ser - estar - hacer - sentir - pensar de los tseltaletik de Bachajón, Chiapas, México. Maestría en Antropología, FLACSO Sede Quito, Ecuador.Piedrahita, L. (1881). Historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Imprenta de Medardo Rívas. BogotáQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Ed.) (pp. 777- 832). Buenos AiresRivas, R. (2014). Prácticas de crianza de niños y niñas menores de tres años en los pueblos Tikuna, Yagua y Kukama. Ministerio de Educación, Lima. Perú.Secretaria Educación Distrital. (2020). La memoria de los mayores para nuestros hijos e hijas - Juabn Bëtsësang Tmjëbseboshjon Bëngbe Basengbiam. BogotáSultanbaev, K. I., y Zanayev, S. Z. (2019). A study of the khakass city family's upbringing traditions. In The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences EpSBS (pp. 900-907).Shultes, R. E. y Hofmannn, A. (2000). Plantas de los dioses, orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica, México.Tenorio, M. C. (2000). Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Ministerio de Educación Nacional, Organización de los Estados Americanos OEA. Santa fe de Bogotá, D.C. Punto exe editores.Teología India. (2004). En busca de la tierra sin mal: mitos de origen y sueños de futuro de los pueblos indios. Memoria del IV Encuentro-Taller Ecuménico Latinoamericano de Teología India. Asunción. Paraguay. ABYA-YALAUngar, M. (Ed.). (2021). Multisystemic Resilience Adaptation and Transformation in Contexts of Change. Oxford University Press, USA.Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Madrid: GedisaVega, A. (2011). Despojo de tierras campesinas y vulneración de los territorios ancestrales. Opciones Gráficas Editores Ltda. Bogotá. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31910.pdfVidal, R. (1970). Crítica histórica al libro de Víctor D. Bonilla “Siervos de Dios y Amos de Indios”. Nariño. Javier.ACAPS. (2022). Colombia: Informe de Riesgo Putumayo. El incremento de violencia entre grupos armados no-estatales en Putumayo aumenta significativamente el 243 desplazamiento, el confinamiento y las necesidades de protección. https://www.acaps.org/sites/acaps/files/key-documents/files/20220331_acaps_mire_risk_report_colombia_putumayo_es.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá (2021-2024). Diagnóstico Local: Localidad #5 Usme. Disponible en: http://usme.gov.co/transparencia/planeacion/planes/diagnostico-local-usmeAlcaldía Mayor de Bogotá (2019). Estudio de valor agregado. Medición de la Pobreza Oculta Multidimensional en Bogotá 2019. Disponible en: http://www.martires.gov.co/sites/martires.gov.co/files/documentos/documento_pobreza_oculta_sdis.pdf?width=800&height=800&iframe=trueAlcaldía Mayor de Bogotá. (23 de mayo de 2018). Bogotá indígena: Donde confluye el universo indígena. https://www.agendapropia.co/bogotaindigena/contextoCabildo del pueblo Kamëntšá Biya (2020) Documento línea base de justicia pueblo Kamëntšá Biya de Sibundoy Putumayo. OEI, Ministerio de Justicia, Putumayo.Cámara de Comercio del Putumayo. (2022). Estudio económico departamento del Putumayo – Vigencia 2021. Puerto Asís. https://ccputumayo.org.co/wp-content/uploads/2022/01/Estudio-Economico-Putumayo-2021-RH.pdfCentro de Cooperación al Indígena - CECOIN (2008). La Tierra contra la muerte Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Ediciones Anthropos. https://prensarural.org/spip/spip.php?article1796Comisión Regional de Competitividad del Putumayo. (2016). Actualización plan regional de competitividad del Putumayo 2016-2032. https://ccputumayo.org.co/2016/ACTUALIZACION%20PRC%202016%20PUTUMAYO%20Mayo.pdfConvenio interadministrativo 1026 de 2013 entre la Nación- Ministerio del Interior y el Cabildo indígena Kamëntšá Biyá de Mocoa Putumayo. Plan salvaguarda pueblo Kamëntšá (2014): Bëngbe luarentš šboachanak mochtaboashënts juabn, nemoria y bëyan “Sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”.DANE (2018). Población indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfDefensoría del Pueblo. (2021). Dinámicas actuales de reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales o delincuencia organizada. Colombia.Iniciativa de Integración de Infraestructuras de Suramérica -IIRSA (2007). IIRSA: Un reto para Sudamérica Información básica. Perú. https://www.foei.org/wp-content/uploads/2020/12/IIRSA07.pdfMinisterio de Industria y Comercio – MINCIT (2022). Información Perfil económico: Departamento de Putumayo. Bogotá. https://www.mincit.gov.co/getattachment/35f426f4-7a95-4dd7-8b8a-f7d7b7919906/Putumayo.aspxNaciones Unidas Derechos Humanos - ONU. Oficina del alto Comisionado Colombia. (2022). Violencia Territorial en Colombia: Recomendaciones para el Nuevo Gobierno. https://www.ohchr.org/sites/default/files/2022-07/reporta-Informe-Violencia-Territorial-en-Colombia-Recomendaciones-para-el-Nuevo-Gobierno-Oficina-ONU-Derechos-Humanos.pdfNaciones Unidas. (2011). Consejo económico y social. Situación de los pueblos indígenas en peligro de extinción en Colombia. Resumen del informe y recomendaciones de la misión del Foro Permanente a Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7498.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC. Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos – SIMCI. (2021). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. Bogotá. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdfObservatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (2022). Boletín Estadístico de Eventos de Violencia Durante el Conflicto Armado Interno N. 3 Nacional. Disponible en: https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/wp-content/uploads/2022/05/Boleti%CC%81n-Colombia-Completo.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Agencia de Desarrollo Rural (marzo 2021). Plan integral de Desarrollo Agropecuario y rural con enfoque territorial. Departamento del Putumayo. https://www.adr.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/PUTUMAYO-TOMO-1.pdfProgramas de Desarrollo enfoque Territorial – PDET. (2021). Agencia de Renovación del Territorio. Putumayo. Pobreza y Condiciones de vida. https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/subregiones/20211221-MegaFichaPutumayo.pdfSubdirección para la Infancia Secretaría Distrital de Integración Social – SDIS (2010) Lineamiento pedagógico para la educación inicial indígena en Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, OEI.Unicef, (2021) Las prácticas de crianza en comunidades indígenas del pueblo Wichí. https://www.unicef.org/argentina/publicaciones-y-datos/crianza-comunidades-wichiUnicef (2011) Estado del Arte Sobre Estudios de las Pautas de Crianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe. https://www.academia.edu/36169241/Estado_del_arte_sobre_estudios_de_las_pautas_de_crianza_de_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_afrodescendientes_de_Am%C3%A9rica_Latina_y_El_CaribeUnited Nations Office of Drugs and Crime – UNODC. (2022). World Drug. Report 2022. New York. https://www.unodc.org/res/wdr2022/MS/WDR22_Booklet_5.pdfWalsh, C. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. En Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir Tomo 2, editado por Catherine Walsh, 17, 45. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México: IPECAL.Betancourt, S., y Bonilla, I. T. (2020). Posibles rupturas y continuidades en las prácticas de crianza de una familia indígena Nasa que ha migrado a la comuna 18, en la ciudad de Cali. (Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium). Repositorio Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. http://hdl.handle.net/20.500.12237/2325Bernal, G., Castellanos, J., Fuentes, J., González, I. y Pulido, K. (2018). Prácticas interculturales y pautas de crianza en la comunidad Ticuna del Amazonas y su impacto en los índices de suicidio. (Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia). Repositorio Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6358Camacho, L., y Escobar, M. (2017). Niños y niñas indígenas. Dos visiones, una realidad. (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1777Cantor, J., Carvajal, E., y Reyes, M. (2016). Una aproximación desde el relato mítico y el rito a las prácticas de crianza en familias indígenas Ticuna Comunidad Doce de Octubre, Amazonas-Colombia. (Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Repositorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/3865Chasoy, J. (2021). Bëngbe jobëtsanëš jabuaienan. Canyë benach jebionánocan Cabëng abuatambayá uatsjendayá - La máscara de nuestra educación. Una experiencia desde el sentir Cabëng educador(a) educando. (Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12934Chindoy, Y. P. (2023). Educación Propia y Educación Artística y Cultural en la Comunidad Kamëntsá, ubicada en el Valle de Sibundoy, Putumayo. (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia). Repositorio institucional de la Universidad de AntioquiaGarzón, A. (2021). Enseñarse Bonito: Cuerpo, trabajo y vida en el campo entre los Kamëntsá del Valle de Sibundoy, Putumayo. (Tesis de pregrado, Universidad de Caldas). Repositorio institucional de la Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17133Huencho, P. (2007). Capital social y desarrollo indígena urbano: Una propuesta para una convivencia multicultural. los mapuches de Santiago de Chile. (Tesis de doctorado, Universidad de Ramón Llull). Repositorio institucional de la Universidad de Ramón Llull. http://hdl.handle.net/10803/9165Jacanamejoy Juajibioy, M. I. (2017). Ritual del yagé, elemento central de la medicina kamëntsá, municipio de Mocoa. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía). Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, Instituto Amazónico De Investigaciones – IMANIJuagibioy, A. J. (2021). Memorias del Pensamiento Bonito Kamëntšá: Entretejiendo saberes y conocimientos ancestrales. (Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13506Maestre, A., García, A., Hernández, A., Ramírez, A., Fernández, A., y Araque, H. (2021). Transformaciones de las prácticas de crianza de la comunidad kankuama radicada en Bogotá. (Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16846Mavisoy Muchavisoy, W. J. (2009). Kamëntšá biyángbe wáman lware “El lugar sagrado de los que hablan Kamëntšá”. El territorio indígena Kamëntšá en el Valle de Sibundoy – Putumayo. (Tesis de pregrado. Universidad del Cauca). Repositorio institucional de la Universidad del Cauca.Moreno, M. Y. (2009). Cómo ponerle piel al ser humano y “preparar el corazón”. De un Embera Katío para ser un Embera Katío. Primera infancia: tiempo para la siembra. (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia). Repositorio de la Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/439Muchavisoy, D. (2020). Tensiones en la enseñanza de las ciencias sociales entre la educación propia y la educación formal en la comunidad indígena Kamëntšá Biyá de Sibundoy, Putumayo. (Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Repositorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas http://hdl.handle.net/11349/26377Portillo, Z. (2017). Encuentros y desencuentros de docentes y estudiantes en la escuela: brecha generacional. (Tesis de maestría, la Universidad de Manizales). Repositorio institucional de la Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3196Salas, Y. (2021). Prácticas de crianza ancestral en familias indígenas del pueblo Nasa en Bogotá. (Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16864Sanabria, S. (2016). Narrativas de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce: pautas de crianza y experiencia de educación propia en Bogotá. (Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas http://hdl.handle.net/11349/4242Santos, C. Y. (2018). Pautas y prácticas de crianza contemporáneas de los niños tikuna de la comunidad de Arara. (Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63755Villamil Ruiz, J. R. (2020). La territorialidad del pueblo Kamëntšá de Sibundoy (Putumayo, Colombia) Una dimensión cultural para la construcción política. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.Villarreal, H. (2020a). Historia de la Educación en el Movimiento Indígena Caucano: Propuestas, Desarrollos y Desafíos. (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana de México). Repositorio Universidad Autónoma Metropolitana. México.Guido, S., y García, C. (17 – 19 de octubre de 2017). Prácticas de crianza: del territorio ancestral al territorio urbano. El caso del pueblo Emberá en Bogotá. (Coloquio) Cuarto coloquio Internacional Los desafíos de la educación inclusiva. Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200421063608/Cuarto-Coloquio.pdfLópez, J. (5 de agosto de 2023). Ch´ulel y corazón Tseltal. Epistemologías del corazón desde el Sur de México. (Discurso principal). Diálogos de la Rana y la Icotea.Mavisoy, W. (3 de junio de 2023). Pienso con los pies y camino con la cabeza. Sëntsenojwabna shëkwatsek, Sëntsebetachjan Betsasek. (Discurso principal). Diálogos de la Rana y la Icotea.Mavisoy Muchavisoy, W. J. (2008). Kabëngbe Lware “Nuestro Territorio”. El Reflejo del Cambio Espacial en la Tradición Oral Kamëntšá del Valle de Sibundoy, Putumayo. (Ponencia). En (López, C. y Ospina, G. Comp.) Ecología Histórica. Interacciones Sociedad- Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales. (pp. 219-228). Instituto Tecnológico de Pereira.Solano, M. P., Zenteno, A. C., y Reinoso, J. R. (2018). Estilos de crianza en familias indígenas Cañaris. En Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" (pp. 581-591). Instituto Superior Tecnológico BolivarianoAcuerdo 359 de 2009. Concejo de Bogotá (5 de enero de 2009) http://www.saludcapital.gov.co/Normo/gsp/acuerdo_359_de_2009.pdfAcuerdo Distrital 645 de 2016. Concejo de Bogotá (9 de junio de 2016) https://www.ipes.gov.co/images/informes/normatividad/2018/ACUERDO_645_DE_2016.pdfAuto 004 de 2009. Corte Constitucional de Colombia (26 de enero de 2009). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6981.pdfConsejo Regional Indígena del Huila -CRIHU (18 de julio de 2013). La ley de origen de los pueblos indígenas. https://www.crihu.org/2012/09/la-ley-origen.htmlDecreto 842 de 2019. Alcaldía Mayor de Bogotá (27 de diciembre de 2019) https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=88576Decreto 504 de 2017. Alcaldía Mayor de Bogotá (22 de septiembre de 2017) https://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/multifuncional/decreto_504_de_2017-indigenas.pdfDecreto 612 de 2015. Alcaldía Mayor de Bogotá (31 de diciembre de 2015). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=64258Decreto Distrital 543 de 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá (2 de diciembre de 2011). https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44832&dt=SDecreto 582 de 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá (15 de diciembre de 2011). http://www.saludcapital.gov.co/DocumentosPoliticasEnSalud/Pol%C3%ADtica%20P%C3%BAblica%20Distrital%20para%20los%20grupos%20%C3%A9tnicos.pdfDecreto 2500 de 2010. Presidencia de la República de Colombia (12 de julio de 2010) https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/239752:Decreto-No-2500-de-julio-12-de-2010Decreto 804 de 1995. Presidencia de la República de Colombia (18 de mayo de 1995) https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/103494:Decreto-804-de-Mayo-18-de-1995Concepto 8761 de 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá (31 de marzo de 2011) https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=42509Constitución Política de la República de Colombia 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125Ley 21 de 1991. Se aprueba el Convenio 169 (4 de marzo de 1991) https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032#:~:text=ARTICULO%203%C2%B0-,1.,y%20mujeres%20de%20esos%20pueblos.Ley 115 de 1994, Ley general de Educación (8 de febrero de 1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.Ley 1804 de 2016. Congreso de Colombia (2 de agosto de 2016) https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778Ministerio del Interior y de Justicia (1999). Oficio 4047 https://cabildomuiscabosa.org/politicas-de-privacidad/Política nacional de infancia y adolescencia 2018-2030. Gobierno de Colombia https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030.pdfResolución 546 de 2019. Secretaria Distrital de Gobierno (5 de julio de 2019) https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=128038Crudo transparente. (septiembre de 2019). Influencia de la actividad petrolera en el Putumayo 2016 – 2019. Crudotransparente. https://crudotransparente.com/2019/09/18/en-torno-a-la-actividad-petrolera-en-el-putumayo-2016-2019/#:~:text=La%20actividad%20petrolera%20en%20Putumayo,1942%20en%20busca%20de%20hidrocarburosOquendo, C. (9 de abril del 2022). La masacre del Putumayo: el fallido operativo del Ejército Colombiano que dejó civiles muertos. El país. https://elpais.com/internacional/2022-04-10/el-fallido-operativo-del-gobierno-colombiano-que-dejo-varios-civiles-muertos.htmlRed de Comunicación Regional – RCR. (15 de julio del 2022). Cartel de Sinaloa y Disidencia de las Farc se encuentran en guerra por cultivos de Coca en el Putumayo. RCR Perú. https://www.rcrperu.com/cartel-de-sinaloa-y-disidencia-de-las-farc-se-encuentran-en-guerra-por-cultivos-de-coca-en-el-putumayo/Secretaria Distrital de Integración Social – SDIS. (26 de agosto de 2023). Las 12 Casas de Pensamiento Intercultural de Bogotá unidas para conmemorar el Día Internacional de la niñez y adolescencia indígena. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y-adolescencia/6164-las-12-casas-de-pensamiento-intercultural-de-bogota-unidas-para-conmemorar-el-dia-nacional-de-la-ninez-y-adolescencia-indigenaVerdad abierta. (15 de abril de 2016). Putumayo: El padecimiento de una tierra rica. Informe del Centro de Memoria Histórica detalla cómo este departamento ha cambiado a causa del ‘boom’ de la coca y el petróleo. Verdad abierta. https://verdadabierta.com/putumayo-el-padecimiento-de-una-tierra-rica/ORIGINAL2023LicethCarolinaMojicaGómez.pdf2023LicethCarolinaMojicaGómez.pdfapplication/pdf3314116https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/1/2023LicethCarolinaMojicaG%c3%b3mez.pdf5f68a678cb0e0125e8fd7af371d7ca00MD51open access3. Carta_aprobacion_facultad Liceth Carolina Mojica..pdf3. Carta_aprobacion_facultad Liceth Carolina Mojica..pdfapplication/pdf941193https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/2/3.%20Carta_aprobacion_facultad%20Liceth%20Carolina%20Mojica..pdf8a0f78ea40b75022692614fbe8d337edMD52metadata only access1. Carta_autorizacion_autoarchivo_autor Liceth.pdf1. Carta_autorizacion_autoarchivo_autor Liceth.pdfapplication/pdf972536https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/3/1.%20Carta_autorizacion_autoarchivo_autor%20Liceth.pdf4bd6c7f958d2764993211962b9b6f7a2MD53metadata only access2023 Liceth Mojica.pdf2023 Liceth Mojica.pdfapplication/pdf3313469https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/5/2023%20Liceth%20Mojica.pdf53e53d06753a139c3393fa3a614e5373MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2023LicethCarolinaMojicaGómez.pdf.jpg2023LicethCarolinaMojicaGómez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6941https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/7/2023LicethCarolinaMojicaG%c3%b3mez.pdf.jpgc5473c0a94385914ce2920339ef9acd6MD57open access3. Carta_aprobacion_facultad Liceth Carolina Mojica..pdf.jpg3. Carta_aprobacion_facultad Liceth Carolina Mojica..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6680https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/8/3.%20Carta_aprobacion_facultad%20Liceth%20Carolina%20Mojica..pdf.jpg600f991ef580ce5f2ab3ba27c0aa2b90MD58open access1. Carta_autorizacion_autoarchivo_autor Liceth.pdf.jpg1. Carta_autorizacion_autoarchivo_autor Liceth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7760https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/9/1.%20Carta_autorizacion_autoarchivo_autor%20Liceth.pdf.jpg3b23f3b829d716376561414171067933MD59open access2023 Liceth Mojica.pdf.jpg2023 Liceth Mojica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6941https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/10/2023%20Liceth%20Mojica.pdf.jpgc5473c0a94385914ce2920339ef9acd6MD510open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52920/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/52920oai:repository.usta.edu.co:11634/529202023-11-16 03:07:42.474open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K