Los Kamëntšá Biyá: Siembran Semillas de Vida en Bogotá Kamentsá Yenštšan, Mondjen Vidam Tšabe Jenay, Na Bacatá Wavaynenš
La finalidad de esta tesis es analizar y comprender las permanencias, adaptaciones y rupturas que se dan en las prácticas de crianza de las familias del pueblo indígena Kamëntšá en la ciudad de Bogotá, ya que se tiene en cuenta el dinamismo de la cultura y su transformación a medida que se transita...
- Autores:
-
Mojica Gómez, Liceth Carolina
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52920
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52920
- Palabra clave:
- Education and cultural
Cultural identity
Intercultural education
Interethnic relations
Educational strategies
Educación
Indígena-Familia
Pedagogía-Comunidad
Educación y cultura
Identidad cultural
Educación intercultural
Estrategias educativas
Relaciones interétnicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La finalidad de esta tesis es analizar y comprender las permanencias, adaptaciones y rupturas que se dan en las prácticas de crianza de las familias del pueblo indígena Kamëntšá en la ciudad de Bogotá, ya que se tiene en cuenta el dinamismo de la cultura y su transformación a medida que se transita en el espacio y tiempo. Para ello se toma la crianza como sinónimo del proceso de formación o educación propia que se enseña y aprende en primera instancia dentro de la familia y comunidad. Por ende, el argumento central de esta tesis parte de entender que la educación y la pedagogía están más allá del ámbito del sistema institucional educativo. En este sentido, las prácticas de crianza propias de las familias indígenas es un proceso integral que no es lineal, cuya orientación es para toda la vida porque trasciende desde su cosmovisión, ley de origen, usos y costumbres tradicionales; los cuales se aprenden en su lugar de origen - wamán luwarenš, en el fogón - shënyacentšán, en la chagra - jajañyentšan yentšan, en las mingas- mengays , círculos de la palabra, celebraciones; ya que en estos espacios de formación se escucha la voz, pensamientos y saberes de los mayores - betstsananeng soy, cuyo movimiento fluye en una espiral. El paradigma metodológico es cualitativo, de enfoque etnográfico, en el cual se tuvo en cuenta los saberes, memorias y experiencias de vida que poseen los mayores, sabedores, padres, madres de familia y jóvenes Kamëntšá que residen en el contexto de ciudad. De esta manera sirve como un aporte significativo al ámbito político y educativo ya que se tuvo en cuenta las realidades sociales y culturales actuales de estas familias, lo cual contribuye para mitigar la discriminación, racismo, marginalización hacia estas poblaciones. Como resultado de este proceso investigativo, se identificaron aspectos pedagógicos y metodológicos de las prácticas de crianza propias de Kamëntšá Biyá, donde se resaltan las pedagogías del amor que han sido transmitidas a través de la formación intergeneracional. |
---|