El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística
En esta investigación se aborda cómo el conocimiento profesional del profesor de matemáticas en formación inicial se puede evidenciar a través de procesos de planificación de la enseñanza en la práctica docente, teniendo en cuenta un modelo de formación que se constituye como un eje clave para ident...
- Autores:
-
Castro Carvajal, Dicleny
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43746
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43746
- Palabra clave:
- teacher education
professional knowledge
mathematics teacher
statistical variability
Formación inicial de maestros
conocimiento profesional
profesor de matemáticas
variabilidad estadística
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_b989121d29aacd9310c8727a8506f8c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43746 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística |
title |
El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística |
spellingShingle |
El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística teacher education professional knowledge mathematics teacher statistical variability Formación inicial de maestros conocimiento profesional profesor de matemáticas variabilidad estadística |
title_short |
El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística |
title_full |
El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística |
title_fullStr |
El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística |
title_full_unstemmed |
El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística |
title_sort |
El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Carvajal, Dicleny |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tuay Sigua, Rosa Nidia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Carvajal, Dicleny |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
teacher education professional knowledge mathematics teacher statistical variability |
topic |
teacher education professional knowledge mathematics teacher statistical variability Formación inicial de maestros conocimiento profesional profesor de matemáticas variabilidad estadística |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Formación inicial de maestros conocimiento profesional profesor de matemáticas variabilidad estadística |
description |
En esta investigación se aborda cómo el conocimiento profesional del profesor de matemáticas en formación inicial se puede evidenciar a través de procesos de planificación de la enseñanza en la práctica docente, teniendo en cuenta un modelo de formación que se constituye como un eje clave para identificar los presupuestos conceptuales que se tienen para desempeñar adecuadamente una labor docente. Los procesos de desarrollo profesional están en correspondencia con las actividades de formación inicial de los maestros y estos a su vez, tienen por objetivo fundamental la elaboración del conocimiento profesional. También, adquiere un papel relevante el estudio del contenido escolar “variabilidad estadística” entendida aquí como idea estocástica fundamental, que está presente como elemento subyacente a múltiples conceptos de la estadística y de la probabilidad. Para delimitar su estudio se eligen las siguientes fuentes de variabilidad: variabilidad de los datos, variabilidad muestral y variabilidad del azar. El propósito general en esta investigación fue analizar los componentes del conocimiento profesional sobre variabilidad estadística del profesor de matemáticas en formación inicial de la educación básica y media en Colombia. La investigación se llevó a cabo desde el paradigma interpretativo en el enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso colectivo a través de cuestionarios escritos y de grupos focales en cuatro grupos de práctica docente de un programa de licenciatura en matemáticas. Las categorías de análisis con las que se estudió el conocimiento profesional del profesor de matemáticas en formación inicial, están en el marco teórico del “Análisis Didáctico” propuesto por Rico et al. (2013), sin embargo, se encontró una categoría emergente: la pedagogía es comunicación en la práctica docente. Al respecto, indicaron que la experiencia en la práctica docente les permitía desarrollar la habilidad para comunicarse con sus estudiantes en los diferentes momentos de la clase. En conclusión, se pudo apreciar que los maestros de matemáticas en formación inicial identificaron la ausencia de la enseñanza de la variabilidad como idea estocástica fundamental, en el desarrollo del pensamiento aleatorio del currículo escolar y manifestaban no conocer ese contenido.Sin embargo, cuando trabajaron los componentes del análisis didáctico, lograron identificar los focos conceptuales, los sistemas de representación y sentidos y modos de uso de la variabilidad estadística y según los niveles de comprensión de variabilidad propuestos por Watson et al (2003), los futuros maestros evidencian que tienen un mejor desempeño en situaciones de variabilidad del azar. Sin embargo, en la variabilidad de los datos y del muestreo se identificaron algunas dificultades en su comprensión. Además, se interpreta que el análisis didáctico les proporciona orientaciones a los maestros en formación inicial, en los procesos de planificación de la enseñanza de manera organizada y logran articular el conocimiento del contenido y el conocimiento didáctico, a través de los focos conceptuales, las representaciones, sentidos y modos de uso, la secuenciación de las tareas, la organización del trabajo en el aula y los materiales y recursos que sintetizaron en los planes de clase. Esto les ayudará a enfrentar situaciones en su futura labor docente. No obstante, los maestros en formación evidenciaron pocas condiciones para anticipar sus aprendizajes que se traduce en atender las dificultades y errores de los estudiantes, aspectos que deben ser atendidos en la práctica docente del futuro maestro de matemáticas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-22T19:46:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-22T19:46:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-02 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Castro Carvajal, D.(2022). El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás].Repositorio Institucional-Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43746 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Castro Carvajal, D.(2022). El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás].Repositorio Institucional-Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43746 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade, L., Fernández, F. y Álvarez, I. (2017). Panorama de la investigación en educación estadística desde tesis doctorales 2000-2014. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología-Tecné, Episteme y Didaxis, ted,41, 87-107. Azcárate, P. (1996). Estudio de las concepciones disciplinares de futuros profesores de primaria en torno a las nociones de aleatoriedad y probabilidad. Granada (España). Editorial Comares. Azcárate, P., Cardeñoso, J. M. y Ariza, R. P. (1998). Concepciones de futuros profesores de primaria sobre la noción de aleatoriedad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 85-97. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83237/108220 Azcárate, P. (2001). El conocimiento profesional didáctico- matemático en la formación de inicial de los maestros. España: Universidad de Cádiz. Ball, D. L., Thames, M. H., & Phelps, G. (2005). Articulating domains of mathematical knowledge for teaching. In American Education Research Association Conference. Ball, D. L., Thames, M. H., & Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special. Journal of teacher education, 59(5), 389-407. Barrantes, H. y Ruiz, A. (2011). En los orígenes del Comité Interamericano de Educación matemática. CIAEM. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Bassey, M. (1999). Case study research in educational settings. McGraw-Hill Education (UK). Batanero, C. y Godino, J. D. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. http://ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/6_Estocastica.pdf Batanero, C. (2013). La comprensión de la probabilidad en los niños:¿ qué podemos aprender de la investigación. Atas do III Encontro de probabilidades e estatistica na escola, 9-21. https://www.researchgate.net/profile/Carmen- Ben-Zvi, D., Garfield, J. B., & Zieffler, A. (2006). Research in the statistics classroom: Learning from teaching experiments. Thinking and Reasoning with Data and Chance: 68th NCTM Yearbook, 467-482. Ben‐Zvi, D., & Garfield, J. (2008). Introducing the emerging discipline of statistics education. School Science and Mathematics, 108(8), 355-361. Bromme, R. (1994). Beyond subject matter: A psychological topology of teachers’ professional knowledge. Didactics of mathematics as a scientific discipline, 73-88. Brown, C. A. y Borko, H. (1992). Becoming a mathematics teacher. In D. A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning. Burgess, T. A. (2006). A framework for examining teacher knowledge as used in action while teaching statistics. In A. Rossman & B. Chance (Eds.), Working cooperatively in statistics education: Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching Statistics, Salvador, Brazil. International Association for Statistical Education and International Statistical Institute. Burgess, T. (2008). Teacher knowledge for teaching statistics through investigations. Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI Study, 18. Burgess, T. (2008). Teacher knowledge for teaching statistics through investigations. https://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/rt08/t2p12_burgess.pdf Calero, M., Mayoral, O., Ull, A. y Vilches, A. (2019). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 37(1), 157-175. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2605 Camargo Avello, M., Calvo, G., Franco Arbeláez, M. C, Vergara Arboleda, M. y Londoño Camacho, S. (2007). La formación de profesores en Colombia: necesidades y perspectivas. Bogotá: (1ª. Ed.) Universidad de la Sabana. Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. Castañeda, L. y Perafán, G. (2015). El conocimiento profesional del profesor: tendencias investigativas y campo de acción en la formación de profesores. En: Pensamiento-Revistas Universidad Pedagógica Nacional. Colombia Castellanos, S. (2015). Influencia de la cultura docente en la implementación de las orientaciones curriculares de ciencias sociales en educación secundaria: estudio de dos casos en Bogotá D.C (Colombia) (Tesis Doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/329291 Castro Carvajal, D. y Moreno Verdejo, A. (2021). Ideas Estocásticas Fundamentales en el Currículo Colombiano. Yupana No. 13, (19), 28-47. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Yupana/article/view/10825/14514 Charmaz, K. (2001). Grounded Theory, en R. Emerson, edit., Contemporary Field Research: Perspectives and Formulations, Prospects Heights, Illinois, Waveland Press, pp. 335 ‐352. Cobb, G. W., y Moore, D. S. (1997). Mathematics, statistics, and teaching. The American mathematical monthly, 104(9), 801-823. Cockcroft. Informe. (1985). Las matemáticas sí cuentan. Madrid. MEC. Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research methods in education. London: RoutledgeFalmer. Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, (1991). Constitución Política de Colombia, Santa Fe de Bogotá: Legis Comisión Nacional del Servicio Civil. (2020). Convocatorias docentes. https://cnsc.gov.co/index.php/70-convocatorias/docentes-y-directivos-docentes Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. Corbeta, G. (2007). Joalheria de arte. Editora AGE Ltda. Del Pino, G. y Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 49(1), 53-64. http://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/pel/article/view/25747/20671 Del-Pino, J. (2017). Síntesis de la investigación sobre variabilidad y dispersión en estadística. (Máster, Universidad de Granada). http://www.ugr.es/~batanero/documentos/TFMPino.pdf Díaz, O., Torres, R. y Muñoz, S. (2019). Caracterización de los modelos de formación inicial en universidades de Colombia. Argentina. Honduras. México. Ecuador. España. Países bajos y Francia. Universidad de Valencia. https://www.toinn.org/wp-content/uploads/2019/04/Toinn-modelos-de-formacion-inicial-universidades.pdf El Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley 30. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf El Congreso de la Republica de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf El Congreso de la Republica. (25 de abril de 2008). Ley 1188. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf Escudero, D. y Carrillo, J. (2020). El Conocimiento Didáctico del Contenido: Bases teóricas y metodológicas para su caracterización como parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Educación Matemática, vol. 32, núm. 2. doi: 10.24844/EM3202.01 Estrella, S. (2010). Instrumento para la evaluación del Conocimiento Pedagógico del Contenido de Estadística en profesores de Educación Básica (Doctoral dissertation, Tesis de magíster inédita) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Fernández Rodríguez, P. (2013). Enseñanza de las matemáticas en la E. Secundaria: reflexión teórico-práctica, programación didáctica y propuesta de innovación. (Trabajo de Maestria). Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/17346/TFM_Fern%C3%A1ndez%20Rodr%C3%ADguez,%20Pablo.pdf?sequence=3 Fischbein, H. (1975). The intuitive sources of probabilistic thinking in children (Vol. 85). Springer Science & Business Media. Flores, P. y Lupiàñez, J. L. (2016). Expectativas de aprendizaje. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid: Ediciones Pirámide. Flores, P. (2016). Materiales y recursos en el aula. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid:Ediciones Pirámide. Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso (Five Misunderstandings about Case-Study Research) (January 1, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Vol. 106, No. 4, 33-62 https://ssrn.com/abstract=2278380 Flyvbjerg, B. (2004). Phronetic planning research: Theoretical and methodological reflections. Planning theory & practice, 5(3), 283-306. Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M. y Scheaffer, R. (2007). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) report: a pre-k–12 curriculum framework . Alexandria, VA: American Statistical Association Gaise. Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M. y Scheaffer, R. (2018). Lineamientos para la evaluación y enseñanza en Educación Estadística, Reporte (GAISE). Traducción: Zapata, L. VA: Asociación Americana de Estadística. Gadamer, H. (2015). Diccionario de hermenéutica. Gento, S. (2004). Guía práctica para la investigación en educación. Madrid, España: Editorial Sanz y Torres. Gómez Bello, W. (2016). Una estrategia metodológica para la enseñanza de las matemáticas, basada en situaciones en contextos cotidianos, un aporte a la formación docente. (Tesis de Doctorado), Universidad Santo Tomás. Bogotá. Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. (Tesis de Doctorado).España: Universidad del Granada. Gómez, P. y Cañadas, M. C. (2011). La fenomenología en la formación de profesores de matemáticas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2(Especial), 78-89. Goñi Zabala, J. M. (2010). Educación matemática y ciudadanía. (Biblioteca de Uno) España: Editorial GRAO. Gutiérrez Cabria, S. G. (1994). Filosofía de la estadística (Vol. 26). Universitat de València. Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf Hill, H. C., Schilling, S. G., & Ball, D. L. (2004). Developing measures of teachers’ mathematics knowledge for teaching. The elementary school journal, 105(1), 11-30. Imbernón, (2019). La importancia del análisis de los modelos de formación inicial. En: Díaz, O., Torres,R. y Muñoz, S. (Coords.). Caracterización de los modelos de formación inicial en universidades de Colombia. Argentina. Honduras. México. Ecuador. España. Países bajos y Francia. Universidad de Valencia. https://www.toinn.org/wp-content/uploads/2019/04/Toinn-modelos-de-formacion-inicial-universidades.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2019). Módulo de ciencias de la educación: enseñar, formar y evaluar. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-del-examen-saber-pro Jaworski, B. y Wood, T. (2008). The mathematics teacher educator as a developing professional. Rotterdam, Holanda: Sense Publishers Jiménez, A. (2019). Formación de profesores de matemáticas: el caso de la licenciatura más antigua de Colombia. Revista Praxis y Saber.Vol.10. Num.22-Enero-Abril. Pág.45-70.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v10n22/2216-0159-prasa-10-22-45.pdf Krainer, K. y Wood, T. (2008). Participants in mathematics teacher education. Rotterdam Holanda: Sense Publishers. Lather, P. (1992). Critical frames in educational research: Feminist and post‐structural perspectives. Theory into practice, 31(2), 87-99. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00405849209543529?journalCode=htip20 Lee, H. S., & Hollebrands, K. F. (2011). Characterising and developing teachers’ knowledge for teaching statistics with technology. In Teaching statistics in school mathematics-challenges for teaching and teacher education (pp. 359-369). Springer, Dordrecht. Llinares, S. (2004). La actividad de enseñar matemáticas como organizador de la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Adecuación al Itinerario Educativo del Grado de Matemáticas. Trabajo presentado en Itinerario Educativo de la Licenciatura de Matemáticas, Granada López Martínez, G. y Soto Urrea, W. H. (2019). Pedagogía del dato: perspectiva desde la enseñanza de la estadística en la sociedad del dato. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 51(94), 141-158. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5155/515559181006/515559181006.pdf Lupiàñez, J. L. (2016).Sistemas de representación. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid: Ediciones Pirámide. Makar, K., & Confrey, J. (2005). Variation talk: Articulating meaning in statistics. Statistics Education Research Journal, 4(1), 27-54. Martínez Miguélez, M. (2014). Nuevos fundamentos en la investigación científica. Editorial Trillas. Meletiou, M. (2002). Conceptions of variation: A literature review. Statistics Education Research Journal, 1(1), 46–52. http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/serj/SERJ1%281%29.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos curriculares Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Evaluar y promover el mejoramiento. Altablero No. 38. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema colombiano de maestros. Lineamientos de política educativa. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en Educación. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Panamericana Formas E Impresos S.A. Ministerio de Educación Nacional. (3 de febrero de 2016). Resolución 2041 de 2016. Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356144_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (15 de septiembre de 2017). Resolución N°.1883. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. Bogotá, Colombia. https://normograma.info/men/docs/pdf/resolucion_mineducacion_18583_2017.pdf Ministerio de Educación Nacional. (01 de agosto de 2016). Resolución 15683. Por la cual se subroga el Anexo I de la Resolución 9317 de 2016 que adoptó el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de Carrera Docente. egal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_955f34f16fdc4b18a61633ab1254512b. Moore, D. S. (1990). Uncertainty. En L. Steen (Ed.), On the shoulders of giants: New approaches to numeracy (pp. 95-137). Washington, D.C.: National. Academy Press Moore, D. S. (1997). New pedagogy and new content: The case of statistics. International statistical review, 65(2), 123-137. Moreno, A. (2016). Planificación e implementación de la enseñanza. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid: Ediciones Pirámide. Moreno, A. y Ramírez, R. (2016). Variables y funciones de las tareas matemáticas. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid: Ediciones Pirámide. Moreno, A. (2017). ¿Por qué enseñamos Estadística y Probabilidad? UNO, 76, pp. 9-15 Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona. Anthropos. Pereira-Mendoza, L. (2002). Would you allow your accountant to perform surgery? Implications for the education of primary teachers. In Proceedings of the Sixth International Conference on the Teaching of Statistics. Hawthorn, VIC: International Statistical Institute. Pérez Martínez, A. M. (2018). Aproximación histórica al Saber Escolar Matemático. Segunda mitad del siglo XX (Tesis Doctoral). Universidad Santo Tomás. Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14797/2019mercedesperez2.pdf?sequence=3&isAllowed=y Petocz, P., Reid, A., & Gal, I. (2018). Statistics education research. In International handbook of research in statistics education (pp. 71-99). Springer. Ponte, J. P. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En: Núria Planas. (coord.). Teoría, crítica y práctica de la educación matemática. España. Editorial GRAO. Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 5-22. Prodromou, T. (2015). Teachers’ technological pedagogical statistical knowledge. Australian Mathematics Teacher, 71(3), 32-40. Ragin, C. C., & Becker, H. S. (Eds.). (1992). What is a case?: exploring the foundations of social inquiry. Cambridge university press. Rico, L., Lupiañez, J. L. y Molina, M. (2013). Análisis didáctico en Educación Matemática. Universidad de Granada. https://seiem.es/docs/biblio/InfoAD.pdf Rico, L. y Moreno, A. (2016). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Ediciones Pirámide. Rico, L., Lupiañez, J. y Molina, M. (2013). Análisis didáctico en Educación Matemática. Universidad de Granada. Rico, L. y Moreno, A. (2016). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Ediciones Pirámide. Rico, L. y Sierra, M. (2000). Didáctica de la Matemática e Investigación. En J. Carrilllo y L. C. Contreras (Eds.), Matemática española en los albores del siglo XXI (pp. 77-131). Huelva, España: Hergué. Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E., Azcárate, P. y Porlán, R., (2017) Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 35.1, pp. 29-52 Rojas, N. (2014). Características del conocimiento especializado del profesor de matemáticas: Un estudio de casos. (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada. Rowland, T., & Turner, F. (2009). How shall we talk about 'subject knowledge' for mathematics teaching? En Joubert, M. (Ed.), Actas de la Sociedad Británica de Investigación en el Aprendizaje de las Matemáticas, 28(2), 1-20. Universidad de Southampton, Reino Unido. Ruiz, J. F. (2016). Sentidos y modos de uso de un concepto. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid: Ediciones Pirámide. Sánchez, M. (2011). A review of research trends in mathematics teacher education. PNA, 5(4), 129-145. Sánchez, E., Da Silva, C. B., & Coutinho, C. (2011). Teachers’ understanding of variation. In Teaching statistics in school mathematics-challenges for teaching and teacher education (pp. 211-221). Springer, Dordrecht. Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Barcelona: Mc Graw Hill. Santalo, L. (1990). Matemática para no matemáticos. http://funes.uniandes.edu.co/20143/1/Santalo1990Matem%C3%A1ticas.pdf Scheaffer, R. L. (2006). Statistics and mathematics: On making a happy marriage. Thinking and reasoning with data and chance, 68, 309-321. Schön, D. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic New York: Books. Shaugnessy, M. (2019). The Big Ideas in the statistics education of our students: Which ones are the biggest?. En XV Conferencia Interamericana de Educación Matemática-CIAEM. Medellín, Colombia Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14. Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata. Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Sullivan, P. y Wood, T. (2008). Knowledge and beliefs in mathematics teaching and teaching development. Rotterdam, Holanda: Sense Publishers. Tardif, M. (2013). Las políticas de formación docente en América Latina. Avances y Desafíos Pendientes. En M. Poggi, Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional (pp. 19-45). Buenos Aires: Unesco. https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/tc/24491-Politicasdocentes.pdf Tirosh, D. y Woods, T. (2008). The international handbook of mathematics teacher education (Vol. 2). Rotterdam, Holanda: Sense Publishers. Tójar Hurtado, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Investigación cualitativa: comprender y actuar, 0-0. Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Acerca de los lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Departamento de Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Vasco, C. (1994). La Educación Matemática: Una disciplina en formación. Revista Enseñanza Universitaria. Vol. 3 No. 2 - Universidad del Valle. Vasco, C. (1998). Serie de Lineamientos curriculares de matemáticas del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Recuperado de: http://master2000.net/recursos/fotos/74/documentos/lineamientos%20curriculares%20ciencias%20naturales.pdf Vélaz De Medrano, C. (2005). Los retos de la educación básica en América Latina. Prioridades para la Ayuda Oficial al Desarrollo (Madrid, Fundación Carolina-CeALCI). Watson, J. M., Kelly, B. A., Callingham, R. A. y Shaughnessy, J. M. (2003). The measurement of school students' understanding of statistical variation. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 34(1), 1-29. Watson, J. M., Callingham, R. A., & Kelly, B. A. (2007). Students' appreciation of expectation and variation as a foundation for statistical understanding. Mathematical Thinking and Learning, 9(2), 83-130. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10986060709336812 Wild, C. J., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International statistical review, 67(3), 223-248. Wild, C. J. (2006). The concept of distribution. Statistics Education Research Journal, 5(2), 10-26. Wild, C. J., Utts, J. M., & Horton, N. J. (2018). What is statistics?. In International handbook of research in statistics education (pp. 5-36). Springer, Cham. Yin, R. K. (1993). Applications of Case Study Research. London: SAGE. Zapata-Cardona, L. y González Gómez, D. (2017). Imágenes de los profesores sobre la estadística y su enseñanza. Educación matemática, 29(1), 61-90. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v29n1/1665-5826-ed-29-01-00061.pdf Zapata-Cardona, L. y Rocha, P. (2011). Actitudes de profesores hacia la estadística y su enseñanza. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática (XIII CIAEM). Recife, Brasil. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/1/2022diclenycastro.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/2/Carta%20Aproba%20Facultad%20Educaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/6/2022diclenycastro.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/7/Carta%20Aproba%20Facultad%20Educaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4fecc82d8af28adf1d8d87050aee7910 a59ef7d5c1edf02eaf7998e55fba57c9 e861b06d40844e925897f6f721d32db6 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 b24f76619608055821c46d572518e895 0bfd98e0d56dd15591b1729702793799 6ab5a683eafe02e964a1593e22ec8fa7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786431671533568 |
spelling |
Tuay Sigua, Rosa NidiaCastro Carvajal, DiclenyUniversidad Santo Tomás2022-03-22T19:46:25Z2022-03-22T19:46:25Z2022-02-02Castro Carvajal, D.(2022). El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadística [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás].Repositorio Institucional-Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/43746reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn esta investigación se aborda cómo el conocimiento profesional del profesor de matemáticas en formación inicial se puede evidenciar a través de procesos de planificación de la enseñanza en la práctica docente, teniendo en cuenta un modelo de formación que se constituye como un eje clave para identificar los presupuestos conceptuales que se tienen para desempeñar adecuadamente una labor docente. Los procesos de desarrollo profesional están en correspondencia con las actividades de formación inicial de los maestros y estos a su vez, tienen por objetivo fundamental la elaboración del conocimiento profesional. También, adquiere un papel relevante el estudio del contenido escolar “variabilidad estadística” entendida aquí como idea estocástica fundamental, que está presente como elemento subyacente a múltiples conceptos de la estadística y de la probabilidad. Para delimitar su estudio se eligen las siguientes fuentes de variabilidad: variabilidad de los datos, variabilidad muestral y variabilidad del azar. El propósito general en esta investigación fue analizar los componentes del conocimiento profesional sobre variabilidad estadística del profesor de matemáticas en formación inicial de la educación básica y media en Colombia. La investigación se llevó a cabo desde el paradigma interpretativo en el enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso colectivo a través de cuestionarios escritos y de grupos focales en cuatro grupos de práctica docente de un programa de licenciatura en matemáticas. Las categorías de análisis con las que se estudió el conocimiento profesional del profesor de matemáticas en formación inicial, están en el marco teórico del “Análisis Didáctico” propuesto por Rico et al. (2013), sin embargo, se encontró una categoría emergente: la pedagogía es comunicación en la práctica docente. Al respecto, indicaron que la experiencia en la práctica docente les permitía desarrollar la habilidad para comunicarse con sus estudiantes en los diferentes momentos de la clase. En conclusión, se pudo apreciar que los maestros de matemáticas en formación inicial identificaron la ausencia de la enseñanza de la variabilidad como idea estocástica fundamental, en el desarrollo del pensamiento aleatorio del currículo escolar y manifestaban no conocer ese contenido.Sin embargo, cuando trabajaron los componentes del análisis didáctico, lograron identificar los focos conceptuales, los sistemas de representación y sentidos y modos de uso de la variabilidad estadística y según los niveles de comprensión de variabilidad propuestos por Watson et al (2003), los futuros maestros evidencian que tienen un mejor desempeño en situaciones de variabilidad del azar. Sin embargo, en la variabilidad de los datos y del muestreo se identificaron algunas dificultades en su comprensión. Además, se interpreta que el análisis didáctico les proporciona orientaciones a los maestros en formación inicial, en los procesos de planificación de la enseñanza de manera organizada y logran articular el conocimiento del contenido y el conocimiento didáctico, a través de los focos conceptuales, las representaciones, sentidos y modos de uso, la secuenciación de las tareas, la organización del trabajo en el aula y los materiales y recursos que sintetizaron en los planes de clase. Esto les ayudará a enfrentar situaciones en su futura labor docente. No obstante, los maestros en formación evidenciaron pocas condiciones para anticipar sus aprendizajes que se traduce en atender las dificultades y errores de los estudiantes, aspectos que deben ser atendidos en la práctica docente del futuro maestro de matemáticas.This research addresses how the professional knowledge of the mathematics teacher in initial training can be evidenced through teaching planning processes in the teaching practice, taking into account a training model that constitutes a key axis to identify the conceptual assumptions to adequately perform a teaching task. The professional development processes are in correspondence with the initial teacher training activities and these, in turn, have as a fundamental objective the elaboration of professional knowledge. Also, the study of the school content "statistical variability", understood here as a fundamental stochastic idea, which is present as an underlying element to multiple concepts of statistics and probability, acquires a relevant role. In order to delimit its study, the following sources of variability are chosen: data variability, sample variability and random variability. The general purpose of this research was to analyze the components of professional knowledge on statistical variability of mathematics teachers in initial training in basic and secondary education in Colombia. The research was carried out from the interpretative paradigm in the qualitative approach, using the collective case study method through written questionnaires and focus groups in four groups of teaching practice of a bachelor's degree program in mathematics. The categories of analysis with which the professional knowledge of the mathematics teacher in initial training was studied, are in the theoretical framework of "Didactic Analysis" proposed by Rico et al. (2013), however, an emerging category was found: pedagogy is communication in teaching practice. In this regard, they indicated that the experience in teaching practice allowed them to develop the ability to communicate with their students in the different moments of the class. In conclusion, it could be seen that mathematics teachers in initial training identified the absence of the teaching of variability as a fundamental stochastic idea in the development of random thinking in the school curriculum and stated that they did not know this content; however, when they worked on the components of the didactic analysis, they were able to identify the conceptual foci, the systems of representation and senses and modes of use of statistical variability, and according to the levels of understanding of variability proposed by Watson et al (2003), future teachers show that they have a better performance in situations of random variability. However, in data and sampling variability, some difficulties in their understanding were identified. In addition, it is interpreted that the didactic analysis provides guidance to teachers in initial training, in the processes of teaching planning in an organized manner and they manage to articulate the knowledge of content and didactic knowledge, through the conceptual foci, representations, meanings and modes of use, the sequencing of tasks, the organization of classroom work and the materials and resources that they synthesized in the lesson plans. This will help them face situations in their future teaching work. Nevertheless, the teachers in training evidenced few conditions to anticipate their learning, which translates into attending to the difficulties and errors of the students, aspects that should be attended to in the teaching practice of the future mathematics teacher.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Conocimiento Profesional del Profesor de Matemáticas en Formación Inicial: Variabilidad Estadísticateacher educationprofessional knowledgemathematics teacherstatistical variabilityFormación inicial de maestrosconocimiento profesionalprofesor de matemáticasvariabilidad estadísticaTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAndrade, L., Fernández, F. y Álvarez, I. (2017). Panorama de la investigación en educación estadística desde tesis doctorales 2000-2014. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología-Tecné, Episteme y Didaxis, ted,41, 87-107.Azcárate, P. (1996). Estudio de las concepciones disciplinares de futuros profesores de primaria en torno a las nociones de aleatoriedad y probabilidad. Granada (España). Editorial Comares.Azcárate, P., Cardeñoso, J. M. y Ariza, R. P. (1998). Concepciones de futuros profesores de primaria sobre la noción de aleatoriedad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 85-97. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83237/108220Azcárate, P. (2001). El conocimiento profesional didáctico- matemático en la formación de inicial de los maestros. España: Universidad de Cádiz.Ball, D. L., Thames, M. H., & Phelps, G. (2005). Articulating domains of mathematical knowledge for teaching. In American Education Research Association Conference.Ball, D. L., Thames, M. H., & Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special. Journal of teacher education, 59(5), 389-407.Barrantes, H. y Ruiz, A. (2011). En los orígenes del Comité Interamericano de Educación matemática. CIAEM. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.Bassey, M. (1999). Case study research in educational settings. McGraw-Hill Education (UK).Batanero, C. y Godino, J. D. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. http://ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/6_Estocastica.pdfBatanero, C. (2013). La comprensión de la probabilidad en los niños:¿ qué podemos aprender de la investigación. Atas do III Encontro de probabilidades e estatistica na escola, 9-21. https://www.researchgate.net/profile/Carmen-Ben-Zvi, D., Garfield, J. B., & Zieffler, A. (2006). Research in the statistics classroom: Learning from teaching experiments. Thinking and Reasoning with Data and Chance: 68th NCTM Yearbook, 467-482.Ben‐Zvi, D., & Garfield, J. (2008). Introducing the emerging discipline of statistics education. School Science and Mathematics, 108(8), 355-361.Bromme, R. (1994). Beyond subject matter: A psychological topology of teachers’ professional knowledge. Didactics of mathematics as a scientific discipline, 73-88.Brown, C. A. y Borko, H. (1992). Becoming a mathematics teacher. In D. A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning.Burgess, T. A. (2006). A framework for examining teacher knowledge as used in action while teaching statistics. In A. Rossman & B. Chance (Eds.), Working cooperatively in statistics education: Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching Statistics, Salvador, Brazil. International Association for Statistical Education and International Statistical Institute.Burgess, T. (2008). Teacher knowledge for teaching statistics through investigations. Joint ICMI/IASE Study: Teaching Statistics in School Mathematics. Challenges for Teaching and Teacher Education. Proceedings of the ICMI Study, 18.Burgess, T. (2008). Teacher knowledge for teaching statistics through investigations. https://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/rt08/t2p12_burgess.pdfCalero, M., Mayoral, O., Ull, A. y Vilches, A. (2019). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 37(1), 157-175. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2605Camargo Avello, M., Calvo, G., Franco Arbeláez, M. C, Vergara Arboleda, M. y Londoño Camacho, S. (2007). La formación de profesores en Colombia: necesidades y perspectivas. Bogotá: (1ª. Ed.) Universidad de la Sabana.Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.Castañeda, L. y Perafán, G. (2015). El conocimiento profesional del profesor: tendencias investigativas y campo de acción en la formación de profesores. En: Pensamiento-Revistas Universidad Pedagógica Nacional. ColombiaCastellanos, S. (2015). Influencia de la cultura docente en la implementación de las orientaciones curriculares de ciencias sociales en educación secundaria: estudio de dos casos en Bogotá D.C (Colombia) (Tesis Doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/329291Castro Carvajal, D. y Moreno Verdejo, A. (2021). Ideas Estocásticas Fundamentales en el Currículo Colombiano. Yupana No. 13, (19), 28-47. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Yupana/article/view/10825/14514Charmaz, K. (2001). Grounded Theory, en R. Emerson, edit., Contemporary Field Research: Perspectives and Formulations, Prospects Heights, Illinois, Waveland Press, pp. 335 ‐352.Cobb, G. W., y Moore, D. S. (1997). Mathematics, statistics, and teaching. The American mathematical monthly, 104(9), 801-823.Cockcroft. Informe. (1985). Las matemáticas sí cuentan. Madrid. MEC.Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research methods in education. London: RoutledgeFalmer.Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, (1991). Constitución Política de Colombia, Santa Fe de Bogotá: LegisComisión Nacional del Servicio Civil. (2020). Convocatorias docentes. https://cnsc.gov.co/index.php/70-convocatorias/docentes-y-directivos-docentesCook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.Corbeta, G. (2007). Joalheria de arte. Editora AGE Ltda.Del Pino, G. y Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 49(1), 53-64. http://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/pel/article/view/25747/20671Del-Pino, J. (2017). Síntesis de la investigación sobre variabilidad y dispersión en estadística. (Máster, Universidad de Granada). http://www.ugr.es/~batanero/documentos/TFMPino.pdfDíaz, O., Torres, R. y Muñoz, S. (2019). Caracterización de los modelos de formación inicial en universidades de Colombia. Argentina. Honduras. México. Ecuador. España. Países bajos y Francia. Universidad de Valencia. https://www.toinn.org/wp-content/uploads/2019/04/Toinn-modelos-de-formacion-inicial-universidades.pdfEl Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley 30. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdfEl Congreso de la Republica de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Diario Oficial 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfEl Congreso de la Republica. (25 de abril de 2008). Ley 1188. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdfEscudero, D. y Carrillo, J. (2020). El Conocimiento Didáctico del Contenido: Bases teóricas y metodológicas para su caracterización como parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Educación Matemática, vol. 32, núm. 2. doi: 10.24844/EM3202.01Estrella, S. (2010). Instrumento para la evaluación del Conocimiento Pedagógico del Contenido de Estadística en profesores de Educación Básica (Doctoral dissertation, Tesis de magíster inédita) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.Fernández Rodríguez, P. (2013). Enseñanza de las matemáticas en la E. Secundaria: reflexión teórico-práctica, programación didáctica y propuesta de innovación. (Trabajo de Maestria). Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/17346/TFM_Fern%C3%A1ndez%20Rodr%C3%ADguez,%20Pablo.pdf?sequence=3Fischbein, H. (1975). The intuitive sources of probabilistic thinking in children (Vol. 85). Springer Science & Business Media.Flores, P. y Lupiàñez, J. L. (2016). Expectativas de aprendizaje. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid: Ediciones Pirámide.Flores, P. (2016). Materiales y recursos en el aula. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid:Ediciones Pirámide.Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso (Five Misunderstandings about Case-Study Research) (January 1, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Vol. 106, No. 4, 33-62 https://ssrn.com/abstract=2278380Flyvbjerg, B. (2004). Phronetic planning research: Theoretical and methodological reflections. Planning theory & practice, 5(3), 283-306.Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M. y Scheaffer, R. (2007). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) report: a pre-k–12 curriculum framework . Alexandria, VA: American Statistical Association Gaise.Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M. y Scheaffer, R. (2018). Lineamientos para la evaluación y enseñanza en Educación Estadística, Reporte (GAISE). Traducción: Zapata, L. VA: Asociación Americana de Estadística.Gadamer, H. (2015). Diccionario de hermenéutica.Gento, S. (2004). Guía práctica para la investigación en educación. Madrid, España: Editorial Sanz y Torres.Gómez Bello, W. (2016). Una estrategia metodológica para la enseñanza de las matemáticas, basada en situaciones en contextos cotidianos, un aporte a la formación docente. (Tesis de Doctorado), Universidad Santo Tomás. Bogotá.Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. (Tesis de Doctorado).España: Universidad del Granada.Gómez, P. y Cañadas, M. C. (2011). La fenomenología en la formación de profesores de matemáticas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2(Especial), 78-89.Goñi Zabala, J. M. (2010). Educación matemática y ciudadanía. (Biblioteca de Uno) España: Editorial GRAO.Gutiérrez Cabria, S. G. (1994). Filosofía de la estadística (Vol. 26). Universitat de València.Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdfHill, H. C., Schilling, S. G., & Ball, D. L. (2004). Developing measures of teachers’ mathematics knowledge for teaching. The elementary school journal, 105(1), 11-30.Imbernón, (2019). La importancia del análisis de los modelos de formación inicial. En: Díaz, O., Torres,R. y Muñoz, S. (Coords.). Caracterización de los modelos de formación inicial en universidades de Colombia. Argentina. Honduras. México. Ecuador. España. Países bajos y Francia. Universidad de Valencia. https://www.toinn.org/wp-content/uploads/2019/04/Toinn-modelos-de-formacion-inicial-universidades.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2019). Módulo de ciencias de la educación: enseñar, formar y evaluar. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-del-examen-saber-proJaworski, B. y Wood, T. (2008). The mathematics teacher educator as a developing professional. Rotterdam, Holanda: Sense PublishersJiménez, A. (2019). Formación de profesores de matemáticas: el caso de la licenciatura más antigua de Colombia. Revista Praxis y Saber.Vol.10. Num.22-Enero-Abril. Pág.45-70.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v10n22/2216-0159-prasa-10-22-45.pdfKrainer, K. y Wood, T. (2008). Participants in mathematics teacher education. Rotterdam Holanda: Sense Publishers.Lather, P. (1992). Critical frames in educational research: Feminist and post‐structural perspectives. Theory into practice, 31(2), 87-99. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00405849209543529?journalCode=htip20Lee, H. S., & Hollebrands, K. F. (2011). Characterising and developing teachers’ knowledge for teaching statistics with technology. In Teaching statistics in school mathematics-challenges for teaching and teacher education (pp. 359-369). Springer, Dordrecht.Llinares, S. (2004). La actividad de enseñar matemáticas como organizador de la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Adecuación al Itinerario Educativo del Grado de Matemáticas. Trabajo presentado en Itinerario Educativo de la Licenciatura de Matemáticas, GranadaLópez Martínez, G. y Soto Urrea, W. H. (2019). Pedagogía del dato: perspectiva desde la enseñanza de la estadística en la sociedad del dato. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 51(94), 141-158. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5155/515559181006/515559181006.pdfLupiàñez, J. L. (2016).Sistemas de representación. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid: Ediciones Pirámide.Makar, K., & Confrey, J. (2005). Variation talk: Articulating meaning in statistics. Statistics Education Research Journal, 4(1), 27-54.Martínez Miguélez, M. (2014). Nuevos fundamentos en la investigación científica. Editorial Trillas.Meletiou, M. (2002). Conceptions of variation: A literature review. Statistics Education Research Journal, 1(1), 46–52. http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/serj/SERJ1%281%29.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos curriculares Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Evaluar y promover el mejoramiento. Altablero No. 38. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema colombiano de maestros. Lineamientos de política educativa. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en Educación. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Panamericana Formas E Impresos S.A.Ministerio de Educación Nacional. (3 de febrero de 2016). Resolución 2041 de 2016. Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356144_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (15 de septiembre de 2017). Resolución N°.1883. Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. Bogotá, Colombia. https://normograma.info/men/docs/pdf/resolucion_mineducacion_18583_2017.pdfMinisterio de Educación Nacional. (01 de agosto de 2016). Resolución 15683. Por la cual se subroga el Anexo I de la Resolución 9317 de 2016 que adoptó el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de Carrera Docente. egal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_955f34f16fdc4b18a61633ab1254512b.Moore, D. S. (1990). Uncertainty. En L. Steen (Ed.), On the shoulders of giants: New approaches to numeracy (pp. 95-137). Washington, D.C.: National. Academy PressMoore, D. S. (1997). New pedagogy and new content: The case of statistics. International statistical review, 65(2), 123-137.Moreno, A. (2016). Planificación e implementación de la enseñanza. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid: Ediciones Pirámide.Moreno, A. y Ramírez, R. (2016). Variables y funciones de las tareas matemáticas. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid: Ediciones Pirámide.Moreno, A. (2017). ¿Por qué enseñamos Estadística y Probabilidad? UNO, 76, pp. 9-15Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona. Anthropos.Pereira-Mendoza, L. (2002). Would you allow your accountant to perform surgery? Implications for the education of primary teachers. In Proceedings of the Sixth International Conference on the Teaching of Statistics. Hawthorn, VIC: International Statistical Institute.Pérez Martínez, A. M. (2018). Aproximación histórica al Saber Escolar Matemático. Segunda mitad del siglo XX (Tesis Doctoral). Universidad Santo Tomás. Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14797/2019mercedesperez2.pdf?sequence=3&isAllowed=yPetocz, P., Reid, A., & Gal, I. (2018). Statistics education research. In International handbook of research in statistics education (pp. 71-99). Springer.Ponte, J. P. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En: Núria Planas. (coord.). Teoría, crítica y práctica de la educación matemática. España. Editorial GRAO.Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 5-22.Prodromou, T. (2015). Teachers’ technological pedagogical statistical knowledge. Australian Mathematics Teacher, 71(3), 32-40.Ragin, C. C., & Becker, H. S. (Eds.). (1992). What is a case?: exploring the foundations of social inquiry. Cambridge university press.Rico, L., Lupiañez, J. L. y Molina, M. (2013). Análisis didáctico en Educación Matemática. Universidad de Granada. https://seiem.es/docs/biblio/InfoAD.pdfRico, L. y Moreno, A. (2016). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Ediciones Pirámide.Rico, L., Lupiañez, J. y Molina, M. (2013). Análisis didáctico en Educación Matemática. Universidad de Granada.Rico, L. y Moreno, A. (2016). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Ediciones Pirámide.Rico, L. y Sierra, M. (2000). Didáctica de la Matemática e Investigación. En J. Carrilllo y L. C. Contreras (Eds.), Matemática española en los albores del siglo XXI (pp. 77-131). Huelva, España: Hergué.Rivero, A., Martín del Pozo, R., Solís, E., Azcárate, P. y Porlán, R., (2017) Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 35.1, pp. 29-52Rojas, N. (2014). Características del conocimiento especializado del profesor de matemáticas: Un estudio de casos. (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada.Rowland, T., & Turner, F. (2009). How shall we talk about 'subject knowledge' for mathematics teaching? En Joubert, M. (Ed.), Actas de la Sociedad Británica de Investigación en el Aprendizaje de las Matemáticas, 28(2), 1-20. Universidad de Southampton, Reino Unido.Ruiz, J. F. (2016). Sentidos y modos de uso de un concepto. En: Rico, L. y Moreno, A. (Coords). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Madrid: Ediciones Pirámide.Sánchez, M. (2011). A review of research trends in mathematics teacher education. PNA, 5(4), 129-145.Sánchez, E., Da Silva, C. B., & Coutinho, C. (2011). Teachers’ understanding of variation. In Teaching statistics in school mathematics-challenges for teaching and teacher education (pp. 211-221). Springer, Dordrecht.Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Barcelona: Mc Graw Hill.Santalo, L. (1990). Matemática para no matemáticos. http://funes.uniandes.edu.co/20143/1/Santalo1990Matem%C3%A1ticas.pdfScheaffer, R. L. (2006). Statistics and mathematics: On making a happy marriage. Thinking and reasoning with data and chance, 68, 309-321.Schön, D. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic New York: Books.Shaugnessy, M. (2019). The Big Ideas in the statistics education of our students: Which ones are the biggest?. En XV Conferencia Interamericana de Educación Matemática-CIAEM. Medellín, ColombiaShulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage.Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.Sullivan, P. y Wood, T. (2008). Knowledge and beliefs in mathematics teaching and teaching development. Rotterdam, Holanda: Sense Publishers.Tardif, M. (2013). Las políticas de formación docente en América Latina. Avances y Desafíos Pendientes. En M. Poggi, Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional (pp. 19-45). Buenos Aires: Unesco. https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/tc/24491-Politicasdocentes.pdfTirosh, D. y Woods, T. (2008). The international handbook of mathematics teacher education (Vol. 2). Rotterdam, Holanda: Sense Publishers.Tójar Hurtado, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Investigación cualitativa: comprender y actuar, 0-0.Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Acerca de los lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Departamento de Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional.Vasco, C. (1994). La Educación Matemática: Una disciplina en formación. Revista Enseñanza Universitaria. Vol. 3 No. 2 - Universidad del Valle.Vasco, C. (1998). Serie de Lineamientos curriculares de matemáticas del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Recuperado de: http://master2000.net/recursos/fotos/74/documentos/lineamientos%20curriculares%20ciencias%20naturales.pdfVélaz De Medrano, C. (2005). Los retos de la educación básica en América Latina. Prioridades para la Ayuda Oficial al Desarrollo (Madrid, Fundación Carolina-CeALCI).Watson, J. M., Kelly, B. A., Callingham, R. A. y Shaughnessy, J. M. (2003). The measurement of school students' understanding of statistical variation. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 34(1), 1-29.Watson, J. M., Callingham, R. A., & Kelly, B. A. (2007). Students' appreciation of expectation and variation as a foundation for statistical understanding. Mathematical Thinking and Learning, 9(2), 83-130. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10986060709336812Wild, C. J., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International statistical review, 67(3), 223-248.Wild, C. J. (2006). The concept of distribution. Statistics Education Research Journal, 5(2), 10-26.Wild, C. J., Utts, J. M., & Horton, N. J. (2018). What is statistics?. In International handbook of research in statistics education (pp. 5-36). Springer, Cham.Yin, R. K. (1993). Applications of Case Study Research. London: SAGE.Zapata-Cardona, L. y González Gómez, D. (2017). Imágenes de los profesores sobre la estadística y su enseñanza. Educación matemática, 29(1), 61-90. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v29n1/1665-5826-ed-29-01-00061.pdfZapata-Cardona, L. y Rocha, P. (2011). Actitudes de profesores hacia la estadística y su enseñanza. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática (XIII CIAEM). Recife, Brasil.ORIGINAL2022diclenycastro.pdf2022diclenycastro.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf32058638https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/1/2022diclenycastro.pdf4fecc82d8af28adf1d8d87050aee7910MD51open accessCarta Aproba Facultad Educación.pdfCarta Aproba Facultad Educación.pdfCarta aprobación Facultadapplication/pdf146523https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/2/Carta%20Aproba%20Facultad%20Educaci%c3%b3n.pdfa59ef7d5c1edf02eaf7998e55fba57c9MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta de Derechos de Autorapplication/pdf303104https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfe861b06d40844e925897f6f721d32db6MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022diclenycastro.pdf.jpg2022diclenycastro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5504https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/6/2022diclenycastro.pdf.jpgb24f76619608055821c46d572518e895MD56open accessCarta Aproba Facultad Educación.pdf.jpgCarta Aproba Facultad Educación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6884https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/7/Carta%20Aproba%20Facultad%20Educaci%c3%b3n.pdf.jpg0bfd98e0d56dd15591b1729702793799MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7804https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43746/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg6ab5a683eafe02e964a1593e22ec8fa7MD58open access11634/43746oai:repository.usta.edu.co:11634/437462023-01-07 03:17:36.59open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |