Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur

El propósito de esta investigación es comprender desde las epistemologías del sur, la construcción de campo del conocimiento de la educación especial como proceso de decolonización que reconociera los saberes construidos por las voces de mujeres educadoras especiales. En esta línea, se requirió un a...

Full description

Autores:
Parra Gómez, Mary Luz
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/43138
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/43138
Palabra clave:
Saberes
Decolonial
Epistemologías del sur
Educación especial
Discapacidad
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_a8f612fb895eb97516b1f1e3e282a551
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/43138
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur
title Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur
spellingShingle Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur
Saberes
Decolonial
Epistemologías del sur
Educación especial
Discapacidad
title_short Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur
title_full Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur
title_fullStr Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur
title_full_unstemmed Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur
title_sort Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur
dc.creator.fl_str_mv Parra Gómez, Mary Luz
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vélez de la Calle, Claudia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parra Gómez, Mary Luz
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Saberes
Decolonial
Epistemologías del sur
Educación especial
Discapacidad
topic Saberes
Decolonial
Epistemologías del sur
Educación especial
Discapacidad
description El propósito de esta investigación es comprender desde las epistemologías del sur, la construcción de campo del conocimiento de la educación especial como proceso de decolonización que reconociera los saberes construidos por las voces de mujeres educadoras especiales. En esta línea, se requirió un acercamiento para reconocer las formas en las que se constituye la construcción de saberes contextualizados y situados, que permitiera una justicia cognitiva para la consolidación de campo del conocimiento de la educación especial, acercándose a las comprensiones asumidas por las educadoras especiales desde un error epistémico que está basado desde una perspectiva de la pedagogía de la modernidad. La investigación se ubicó desde el paradigma investigativo cualitativo; este permitió reconocer las voces, saberes, experiencias, vivencias y reflexiones de mujeres que transitan la educación especial. Fueron utilizadas dos tipos de fuentes: entrevistas a profundidad en la que participaron tres maestras formadoras de educadoras especiales; y la segunda, entrevista narrativa en la que participaron tres educadoras especiales que laboran en diferentes contextos. Las entrevistas fueron videograbadas a través de la plataforma de google-meat (institucional); posteriormente, se transcribieron y se realizó el proceso de vaciado a través de una matriz de análisis inicial. Las participantes firmaron el respectivo consentimiento informado. Los análisis de la investigación se orientaron desde la hermenéutica pluritópica, la cual posee dos niveles de comprensión: (1) comprensión hermenéutica, y (2) comprensión teórica. Es así como, los análisis y resultados emergentes, en articulación con los propósitos se presentan en tres momentos: el primero se refiere a los recorridos históricos de la educación especial: memoria y rostros de mujeres; el segundo Mirada de-colonial: saberes y tensiones; por último, saberes construidos: educación especial, inclusión, sujetos con discapacidad y didáctica. Las conclusiones, basadas en los análisis de la hermenéutica pluritópica, le dan sentido a las comprensiones decoloniales, aportan a la comprensión de la educación especial desde los saberes de mujeres con recorridos históricos, sociales, culturales que marcaron sus saberes y experiencias y desencadenaron cambios epistémicos y se enuncian desde la ecología de saberes para reflexionar y comprender las rupturas propias que ha tenido la educación especial. En concordancia, se contribuye a la construcción de campo del conocimiento en el que se encuentren lugares propios de enunciación, esperando expandir los saberes otros.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-09T16:47:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-09T16:47:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-02-07
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Parra Gómez M. L. (2021). Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/43138
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Parra Gómez M. L. (2021). Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/43138
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguiló Bonet, A., & Wolfgang, J. (2017). Educación inclusiva y epistemología del sur: Contribuciones a la Educación Especial. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Juridicas, 51. Retrieved from http://dx.doi.org/10.5209/NOMA.55304
Aranguren Garayalde, M. K. (2012). Análisis del perfil del profesor de Educación Especial en la Comunidad Autónoma del País Vasco. [Tesis de Doctorado en Psicodidáctica. Universidad del País Vasco]. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=96153
Barría, S., & Jurado, P. (2016). El perfil profesional y las necesidades de formación del profesor que atiende a los alumnos con discapacidad intelectual enla formación laboral. Revista de Currículum y Formación Profesorado, 20(1), 287–310. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576015
Bekirogullari, Z., Soyturk, K. y Gulsen, C. (2011). The attitudes of special education teachers and mainstreaming education teachers working in Cyprus and special education teachers working in the USA towards mainstreaming education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 12, 619–637. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.02.076
Bourdieu, P. (2008). El campo científico. Revista Redes, 24(7), 130–160. https://doi.org/10.1017/UPO9781844654031
Bourdieu, P. (2008). El campo científico. Revista Redes, 24(7), 130–160. https://doi.org/10.1017/UPO9781844654031
Bustamante-Zamudio, G. (2016). Sobre el concepto de campo en Bourdieu. Magis. Revista Internacional de Investigación En Educación, 9(18), 49. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.sccb
Cabra, N., y Escobar, M. (2014). EL CUERPO EN COLOMBIA - Estado del arte y subjetividad. (M. de Beer, Ed.), Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana (Vol. 11). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP.
Garcia Cedillo, I., Romero Contreras, S., Aguilar Orozco, C. L., Lomeli Hernández, K. A., Rodríguez Ugalde, D.C. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Revista Electronica “ Actualidades Investigativas En Educación,” 13(1), 1–29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44725654015
Correa Montoya, L. y Rúa Serna, J. C. (2018). La trampa de la educación especial : rodeos y laberintos jurisprudenciales para garantizar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Revista Derecho Del Estado, 41, 97–128. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4735275
Decreto 3157 de diciembre 26 de 1986, por el cual se organizó el MEN y se estructuró el sector eductivo de la Nación. https://www.mineducación.gov.co/1621/articles-104220_archivo_pdf.pdf
Decreto 1421 de agosto 29 de 2017, po el cual se reglamena en el marco de la educación inclusiva la atención a la población con discapacidad.. Retrieved from http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 1421 DEL 29 DE AGOSTO DE 2017.pdf
Delgado Polo, E. E. (2018). EXPERIENCIA, SABER Y ENSEÑANZA. Seis docentes universitarios con discapacidad. [Tesis de Doctorado Educación, Universidad Pedagógica Nacional] http://hdl.handle.net/20.500.12209/9304.
De Sousa-Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago - Chile: LOM Ediciones.
De Sousa-Santos, B. (n.d.). Introducción: Las Epistemologías del Sur, 9–22.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epístemología del sur: La reinvención del conocimiento. México. CoEdiciones CLACSO.
Duque, C. (2009). Hay un Cambio Educativo que nos Permite Preguntarnos ¿si se trata esta vez, de la transformación o de una crisis en la Educación Especial? [Tesis Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Fundación Centro Internacional de Desarrollo Educativo y Social CINDE - Universidad Pedagógica Nacional].
Feng, L., y Sass, T. R. (2013). What makes special-education teachers special? Teacher training and achievement of students with disabilities. Economics of Education Review, 36, 122–134. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2013.06.006
Fernandez Moreno, C. A. (2011). Jóvenes con Discapacidades: Sujetos de Reconocimiento. [Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Universidad de Manizalez - CINDE]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1801
Figueroa, C. (2016). Historia de la Formación de Educadores en América Latina. De la Escueal Normal a la Universidad Pedagógica (Centro de). Barquisimeto, República Bolivariana de Venezuela.
Florian, L. (2013). La educación especial en la era de la inclusión: ¿ El fin de la educación especial o un nuevo comienzo ? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 34(2), 27–36. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4735275
Foreo Duarte, M. T., y Rojas Yara, O. (2018). Rastros, trazos y nodos. RED. DISCAPACIDAD. EDUCACIÓN (Magisterio). Bogotá.
Foucault, M. (2000). Los Anormales. (F. C. Ecnonómica, Ed.). México.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. (Siglo XXI Editores Argentina S.A, Ed.) (Primera Ed). Buenos Aires, Argentina.
García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales : un lastre conceptual para la inclusión educativa en España 1. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 25, 721–742. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399552161009
González, E. (2009). Evolución de la Educación Especial : del modelo del déficit al modelo de la Escuela Inclusiva. El Largo Camino Hacia Una Educación Inclusiva: La Educación Especial y Social Del Siglo XIX a Nuestros Días: XV Coloquio de Historia de La Educación, 1, 429–439. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2962665.pdf
Juárez Núñez, J. M., Comboni Salina, S., Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 41–83. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003&lng=es&tlng=es.
Kauffman, J., Hallan, D., & Cullen, P. (2017). Handbook Of Special Education. (Routledge, Ed.) (Second Edi). New York.
Lancheros de Cabrera, C. (1993). Vida de la Facultad. El programa Educación Especial. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.5209/rev_ANDH.2009.v10.21586
Leiva-Olivencia, J. J. (2013). DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN: Evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de eduación especial en un contexto universitario español. Actualidades Investigativas En Educación, 13, 1–27. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878025
Licenciatura en Educación Especial (2017). Fundación Universitaria Los Libertadores. Facultad de Ciencias Humana y Sociales. https://www.ulibertadores.edu.co/facultad-ciencias-humanas-sociales/licenciatura-educacion-especial/
Licenciatura en Educación Especial. (2017). Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias de la Educación.https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/docencia/ciencias-de-la-educacion/programas/educacion-especial
Licenciatura en Educación Especial. (2017). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=10349
Licenciatura en Educación Especial. (2018). Corporación Universitaria Iberoamericana https://www.ibero.edu.co/pregrados-virtuales/licenciatura-en-educacion-especial-distancia/
Licenciatura en Educación Especial. (2019). Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/educacion/oferta-pregrado/licenciatura-educacion-especial/contenido/asmenulateral/perfil/
Londoño Palacio. O.L., Maldonado Granado, L.F., Calderón Villafáñez L. C. (2016). Guía para construir estados del arte (ICONK). Bogotá.
Mignolo, W. (2016). El lado más oscuro del renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización (Universidad). Popayan.
Molina Olavarría, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. El caso de la Escuela México. Estudios Pedagogicos, 41(ESPECIAL), 147–167.
Mouzakitis, G. S. (2010). Special education: Myths and reality. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2), 4026–4031. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.635
Orjuela Sánchez, G. J. (2014). LOS ANORMALES EN LA ESCUELA COLOMBIANA : Institucionalización de su educación en la primera mitad del siglo XX. [Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Naciona]l. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9097
Parra Gómez, M. L. (2009). Comprender Ejercicios de Pensamiento. Aproximaciones al sentido de las dis-capacidades vividas. [Tesis Maestría Discapacidad e Incluión Social, Universidad Nacional de Colombia].
Peñuela, D. M. (2010). ¿Es posible descolonizar la pedagogía? Praxis & Saber, Vol. 1(No. 1), 175–189. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4234498
Rodríguez Infante, G. y Luque Parra, D. J. (2006). Adaptación curricuar en el alumnado universitario con discapacidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3, 29–38. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832314003
Sakalli-Demirok, M., Baglama, B., & Besgul, M. (2015). A Content Analysis of the Studies in Special Education Area. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 197(February), 2459–2467. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.311
Sánchez-Jiménez, E. (2001). El Significado Oculto Del Término «Necesidades Educativas Especiales». Revista Electronica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 2001(42), 169–176.
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw-Hill.
Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social [Versión en castellano]. Revista de Investigación En Educación, 3(11), 71–85. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4735275&info=resumen&idioma=SPA
Skliar, C. (2014). La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad. Revista de Investigaciones · UCM, 14(2), 150. https://doi.org/10.22383/ri.v14i2.29
Téllez, I., G. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y constucción socieducativa claves para su lecura. Editor Universidad Pedagógica Nacional.
Tomlinson, C. A. (2017). How to differentiate Instruc¬tion in Academically Diverse Classrooms (3 Kindle.). Alexandria, VA USA: ASCD. Recuperado a partir de amazon.com
Thomas, G., y Loxley, A. (2007). Deconstrucción de la educación especial y construcción de la educación inclusiva. Madrid: Editorial La Muralla.
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación.
Vélez Latorre, L. L. (2013). La Educación Inclusiva en los Programas de Formación Incial de Docentes. [Tesis de Doctorado Educación, Universidad Pedagógica Naciona]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/93
Walsh, C. (2005). Pensamiento Crítico y Matriz (De)Colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito. Primera edición. Universidad Andina Simón Bolívar.
Yarza de los Rios, A. (2008). Formación del profesorado en educación especial, inclusión educativa y dispositivos de formación en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (54), 74–93. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce74.93
Yarza de los Ríos, A., Ramirez Ramirez, M., Franco, L. M., Vásquez, N. C. (2014). Reformas, relatos de vida e indentidades profesionales en Educación Especial: Una Aproximación a partir de las Voces de Eduadores Especiales en Medellín (Colombia), 1965-2002. Revista Brasilera Educación Especial, 20, 325–340. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6510/1/YarzaAlexander_2014_reformasidentidadeseducacion.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/6/2021ParraG%c3%b3mezMaryLuz.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/2/Carta%20de%20autorizacio%cc%81n%20autoarchivo%20Mary%20Luz%20Parra%20Go%cc%81mez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/3/PARRA%20GOMEZ%20MARY%20LUZ%20%282%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/7/2021ParraG%c3%b3mezMaryLuz.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/8/Carta%20de%20autorizacio%cc%81n%20autoarchivo%20Mary%20Luz%20Parra%20Go%cc%81mez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/9/PARRA%20GOMEZ%20MARY%20LUZ%20%282%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
dab767be7a093b539031785b3bf95490
bd67f8e3d15331f5789c2979d75eefaa
044cb9f486d51ec178263efb4888054b
dc28d1585f0b8d9fc13e311b3da32e84
6141fd81f7dc0ccf310557092822fe71
e33abcb8116bf05c60baf7e07417664b
e94458747d9ad90308d89c761fff1921
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786374347980800
spelling Vélez de la Calle, ClaudiaParra Gómez, Mary Luz2022-02-09T16:47:42Z2022-02-09T16:47:42Z2022-02-07Parra Gómez M. L. (2021). Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/43138reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl propósito de esta investigación es comprender desde las epistemologías del sur, la construcción de campo del conocimiento de la educación especial como proceso de decolonización que reconociera los saberes construidos por las voces de mujeres educadoras especiales. En esta línea, se requirió un acercamiento para reconocer las formas en las que se constituye la construcción de saberes contextualizados y situados, que permitiera una justicia cognitiva para la consolidación de campo del conocimiento de la educación especial, acercándose a las comprensiones asumidas por las educadoras especiales desde un error epistémico que está basado desde una perspectiva de la pedagogía de la modernidad. La investigación se ubicó desde el paradigma investigativo cualitativo; este permitió reconocer las voces, saberes, experiencias, vivencias y reflexiones de mujeres que transitan la educación especial. Fueron utilizadas dos tipos de fuentes: entrevistas a profundidad en la que participaron tres maestras formadoras de educadoras especiales; y la segunda, entrevista narrativa en la que participaron tres educadoras especiales que laboran en diferentes contextos. Las entrevistas fueron videograbadas a través de la plataforma de google-meat (institucional); posteriormente, se transcribieron y se realizó el proceso de vaciado a través de una matriz de análisis inicial. Las participantes firmaron el respectivo consentimiento informado. Los análisis de la investigación se orientaron desde la hermenéutica pluritópica, la cual posee dos niveles de comprensión: (1) comprensión hermenéutica, y (2) comprensión teórica. Es así como, los análisis y resultados emergentes, en articulación con los propósitos se presentan en tres momentos: el primero se refiere a los recorridos históricos de la educación especial: memoria y rostros de mujeres; el segundo Mirada de-colonial: saberes y tensiones; por último, saberes construidos: educación especial, inclusión, sujetos con discapacidad y didáctica. Las conclusiones, basadas en los análisis de la hermenéutica pluritópica, le dan sentido a las comprensiones decoloniales, aportan a la comprensión de la educación especial desde los saberes de mujeres con recorridos históricos, sociales, culturales que marcaron sus saberes y experiencias y desencadenaron cambios epistémicos y se enuncian desde la ecología de saberes para reflexionar y comprender las rupturas propias que ha tenido la educación especial. En concordancia, se contribuye a la construcción de campo del conocimiento en el que se encuentren lugares propios de enunciación, esperando expandir los saberes otros.The purpose of this research was to understand from the epistemologies of the south, the construction of the field of knowledge of special education as a decolonization process that recognized the knowledge constructed by the female voices of special educators. In this line, an approach was required to recognize the ways in which the construction of contextualized and situated knowledge is constituted, which would allow cognitive justice for the consolidation of the field of knowledge of special education, approaching the understandings assumed by educators special from an epistemic error that is based on a perspective of the pedagogy of modernity. The research was located from the paradigm of qualitative research, this allowed us to recognize the voices, knowledge, experiences, and reflections of women who go through special education. Two types of in-depth interview sources were used: (3) teachers who train special educators participated; and the second narrative interview: (3) special educators who work in different contexts participated. The interviews were videotaped through the google-meat (institutional) platform, later they were transcribed, and the emptying process was carried out through an initial analysis matrix. The participants signed the respective informed consent. The research analyzes were oriented from pluritopic hermeneutics, which has two levels of understanding: (1) hermeneutical understanding, and (2) theoretical understanding. Thus, the analysis and emerging results in articulation with the purposes are presented in three moments: the first refers to the historical journeys of special education: memory and women's faces; the second De-colonial look: knowledge and tensions; finally, constructed knowledge: special education, inclusion, subjects with disabilities and teaching. The conclusions, based on the analysis of pluritopic hermeneutics, give meaning to decolonial understandings, contribute to the understanding of special education from the knowledge of women with historical, social, and cultural paths that marked their knowledge and experiences and triggered epistemic changes and they are enunciated. from the ecology of knowledge to reflect and understand the own ruptures that special education has had. Consequently, it contributes to the construction of a field of knowledge in which places of enunciation are found, hoping to expand another knowledge.Doctor en EduaciónDoctoradotext/htmlspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del SurTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAguiló Bonet, A., & Wolfgang, J. (2017). Educación inclusiva y epistemología del sur: Contribuciones a la Educación Especial. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Juridicas, 51. Retrieved from http://dx.doi.org/10.5209/NOMA.55304Aranguren Garayalde, M. K. (2012). Análisis del perfil del profesor de Educación Especial en la Comunidad Autónoma del País Vasco. [Tesis de Doctorado en Psicodidáctica. Universidad del País Vasco]. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=96153Barría, S., & Jurado, P. (2016). El perfil profesional y las necesidades de formación del profesor que atiende a los alumnos con discapacidad intelectual enla formación laboral. Revista de Currículum y Formación Profesorado, 20(1), 287–310. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576015Bekirogullari, Z., Soyturk, K. y Gulsen, C. (2011). The attitudes of special education teachers and mainstreaming education teachers working in Cyprus and special education teachers working in the USA towards mainstreaming education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 12, 619–637. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.02.076Bourdieu, P. (2008). El campo científico. Revista Redes, 24(7), 130–160. https://doi.org/10.1017/UPO9781844654031Bourdieu, P. (2008). El campo científico. Revista Redes, 24(7), 130–160. https://doi.org/10.1017/UPO9781844654031Bustamante-Zamudio, G. (2016). Sobre el concepto de campo en Bourdieu. Magis. Revista Internacional de Investigación En Educación, 9(18), 49. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.sccbCabra, N., y Escobar, M. (2014). EL CUERPO EN COLOMBIA - Estado del arte y subjetividad. (M. de Beer, Ed.), Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana (Vol. 11). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP.Garcia Cedillo, I., Romero Contreras, S., Aguilar Orozco, C. L., Lomeli Hernández, K. A., Rodríguez Ugalde, D.C. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Revista Electronica “ Actualidades Investigativas En Educación,” 13(1), 1–29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44725654015Correa Montoya, L. y Rúa Serna, J. C. (2018). La trampa de la educación especial : rodeos y laberintos jurisprudenciales para garantizar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Revista Derecho Del Estado, 41, 97–128. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4735275Decreto 3157 de diciembre 26 de 1986, por el cual se organizó el MEN y se estructuró el sector eductivo de la Nación. https://www.mineducación.gov.co/1621/articles-104220_archivo_pdf.pdfDecreto 1421 de agosto 29 de 2017, po el cual se reglamena en el marco de la educación inclusiva la atención a la población con discapacidad.. Retrieved from http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 1421 DEL 29 DE AGOSTO DE 2017.pdfDelgado Polo, E. E. (2018). EXPERIENCIA, SABER Y ENSEÑANZA. Seis docentes universitarios con discapacidad. [Tesis de Doctorado Educación, Universidad Pedagógica Nacional] http://hdl.handle.net/20.500.12209/9304.De Sousa-Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago - Chile: LOM Ediciones.De Sousa-Santos, B. (n.d.). Introducción: Las Epistemologías del Sur, 9–22.De Sousa Santos, B. (2009). Una epístemología del sur: La reinvención del conocimiento. México. CoEdiciones CLACSO.Duque, C. (2009). Hay un Cambio Educativo que nos Permite Preguntarnos ¿si se trata esta vez, de la transformación o de una crisis en la Educación Especial? [Tesis Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Fundación Centro Internacional de Desarrollo Educativo y Social CINDE - Universidad Pedagógica Nacional].Feng, L., y Sass, T. R. (2013). What makes special-education teachers special? Teacher training and achievement of students with disabilities. Economics of Education Review, 36, 122–134. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2013.06.006Fernandez Moreno, C. A. (2011). Jóvenes con Discapacidades: Sujetos de Reconocimiento. [Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Universidad de Manizalez - CINDE]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1801Figueroa, C. (2016). Historia de la Formación de Educadores en América Latina. De la Escueal Normal a la Universidad Pedagógica (Centro de). Barquisimeto, República Bolivariana de Venezuela.Florian, L. (2013). La educación especial en la era de la inclusión: ¿ El fin de la educación especial o un nuevo comienzo ? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 34(2), 27–36. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4735275Foreo Duarte, M. T., y Rojas Yara, O. (2018). Rastros, trazos y nodos. RED. DISCAPACIDAD. EDUCACIÓN (Magisterio). Bogotá.Foucault, M. (2000). Los Anormales. (F. C. Ecnonómica, Ed.). México.Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. (Siglo XXI Editores Argentina S.A, Ed.) (Primera Ed). Buenos Aires, Argentina.García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales : un lastre conceptual para la inclusión educativa en España 1. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 25, 721–742. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399552161009González, E. (2009). Evolución de la Educación Especial : del modelo del déficit al modelo de la Escuela Inclusiva. El Largo Camino Hacia Una Educación Inclusiva: La Educación Especial y Social Del Siglo XIX a Nuestros Días: XV Coloquio de Historia de La Educación, 1, 429–439. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2962665.pdfJuárez Núñez, J. M., Comboni Salina, S., Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 41–83. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003&lng=es&tlng=es.Kauffman, J., Hallan, D., & Cullen, P. (2017). Handbook Of Special Education. (Routledge, Ed.) (Second Edi). New York.Lancheros de Cabrera, C. (1993). Vida de la Facultad. El programa Educación Especial. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.5209/rev_ANDH.2009.v10.21586Leiva-Olivencia, J. J. (2013). DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN: Evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de eduación especial en un contexto universitario español. Actualidades Investigativas En Educación, 13, 1–27. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878025Licenciatura en Educación Especial (2017). Fundación Universitaria Los Libertadores. Facultad de Ciencias Humana y Sociales. https://www.ulibertadores.edu.co/facultad-ciencias-humanas-sociales/licenciatura-educacion-especial/Licenciatura en Educación Especial. (2017). Universidad del Atlántico. Facultad de Ciencias de la Educación.https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/docencia/ciencias-de-la-educacion/programas/educacion-especialLicenciatura en Educación Especial. (2017). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=10349Licenciatura en Educación Especial. (2018). Corporación Universitaria Iberoamericana https://www.ibero.edu.co/pregrados-virtuales/licenciatura-en-educacion-especial-distancia/Licenciatura en Educación Especial. (2019). Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/educacion/oferta-pregrado/licenciatura-educacion-especial/contenido/asmenulateral/perfil/Londoño Palacio. O.L., Maldonado Granado, L.F., Calderón Villafáñez L. C. (2016). Guía para construir estados del arte (ICONK). Bogotá.Mignolo, W. (2016). El lado más oscuro del renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización (Universidad). Popayan.Molina Olavarría, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. El caso de la Escuela México. Estudios Pedagogicos, 41(ESPECIAL), 147–167.Mouzakitis, G. S. (2010). Special education: Myths and reality. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2), 4026–4031. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.635Orjuela Sánchez, G. J. (2014). LOS ANORMALES EN LA ESCUELA COLOMBIANA : Institucionalización de su educación en la primera mitad del siglo XX. [Maestría en Educación, Universidad Pedagógica Naciona]l. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9097Parra Gómez, M. L. (2009). Comprender Ejercicios de Pensamiento. Aproximaciones al sentido de las dis-capacidades vividas. [Tesis Maestría Discapacidad e Incluión Social, Universidad Nacional de Colombia].Peñuela, D. M. (2010). ¿Es posible descolonizar la pedagogía? Praxis & Saber, Vol. 1(No. 1), 175–189. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4234498Rodríguez Infante, G. y Luque Parra, D. J. (2006). Adaptación curricuar en el alumnado universitario con discapacidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3, 29–38. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832314003Sakalli-Demirok, M., Baglama, B., & Besgul, M. (2015). A Content Analysis of the Studies in Special Education Area. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 197(February), 2459–2467. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.311Sánchez-Jiménez, E. (2001). El Significado Oculto Del Término «Necesidades Educativas Especiales». Revista Electronica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 2001(42), 169–176.Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw-Hill.Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social [Versión en castellano]. Revista de Investigación En Educación, 3(11), 71–85. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4735275&info=resumen&idioma=SPASkliar, C. (2014). La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad. Revista de Investigaciones · UCM, 14(2), 150. https://doi.org/10.22383/ri.v14i2.29Téllez, I., G. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y constucción socieducativa claves para su lecura. Editor Universidad Pedagógica Nacional.Tomlinson, C. A. (2017). How to differentiate Instruc¬tion in Academically Diverse Classrooms (3 Kindle.). Alexandria, VA USA: ASCD. Recuperado a partir de amazon.comThomas, G., y Loxley, A. (2007). Deconstrucción de la educación especial y construcción de la educación inclusiva. Madrid: Editorial La Muralla.UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación.Vélez Latorre, L. L. (2013). La Educación Inclusiva en los Programas de Formación Incial de Docentes. [Tesis de Doctorado Educación, Universidad Pedagógica Naciona]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/93Walsh, C. (2005). Pensamiento Crítico y Matriz (De)Colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito. Primera edición. Universidad Andina Simón Bolívar.Yarza de los Rios, A. (2008). Formación del profesorado en educación especial, inclusión educativa y dispositivos de formación en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (54), 74–93. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce74.93Yarza de los Ríos, A., Ramirez Ramirez, M., Franco, L. M., Vásquez, N. C. (2014). Reformas, relatos de vida e indentidades profesionales en Educación Especial: Una Aproximación a partir de las Voces de Eduadores Especiales en Medellín (Colombia), 1965-2002. Revista Brasilera Educación Especial, 20, 325–340. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6510/1/YarzaAlexander_2014_reformasidentidadeseducacion.pdfSaberesDecolonialEpistemologías del surEducación especialDiscapacidadLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessORIGINAL2021ParraGómezMaryLuz.pdf2021ParraGómezMaryLuz.pdfapplication/pdf2797881https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/6/2021ParraG%c3%b3mezMaryLuz.pdfbd67f8e3d15331f5789c2979d75eefaaMD56open accessCarta de autorización autoarchivo Mary Luz Parra Gómez.pdfCarta de autorización autoarchivo Mary Luz Parra Gómez.pdfapplication/pdf404945https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/2/Carta%20de%20autorizacio%cc%81n%20autoarchivo%20Mary%20Luz%20Parra%20Go%cc%81mez.pdf044cb9f486d51ec178263efb4888054bMD52metadata only accessPARRA GOMEZ MARY LUZ (2).pdfPARRA GOMEZ MARY LUZ (2).pdfapplication/pdf147164https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/3/PARRA%20GOMEZ%20MARY%20LUZ%20%282%29.pdfdc28d1585f0b8d9fc13e311b3da32e84MD53metadata only accessTHUMBNAIL2021ParraGómezMaryLuz.pdf.jpg2021ParraGómezMaryLuz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4175https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/7/2021ParraG%c3%b3mezMaryLuz.pdf.jpg6141fd81f7dc0ccf310557092822fe71MD57open accessCarta de autorización autoarchivo Mary Luz Parra Gómez.pdf.jpgCarta de autorización autoarchivo Mary Luz Parra Gómez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8449https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/8/Carta%20de%20autorizacio%cc%81n%20autoarchivo%20Mary%20Luz%20Parra%20Go%cc%81mez.pdf.jpge33abcb8116bf05c60baf7e07417664bMD58open accessPARRA GOMEZ MARY LUZ (2).pdf.jpgPARRA GOMEZ MARY LUZ (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6792https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43138/9/PARRA%20GOMEZ%20MARY%20LUZ%20%282%29.pdf.jpge94458747d9ad90308d89c761fff1921MD59open access11634/43138oai:repository.usta.edu.co:11634/431382022-10-29 03:04:15.116open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K