Saberes Construidos por las Voces de Mujeres Sobre la Educación Especial una Mirada desde las Epistemologías del Sur

El propósito de esta investigación es comprender desde las epistemologías del sur, la construcción de campo del conocimiento de la educación especial como proceso de decolonización que reconociera los saberes construidos por las voces de mujeres educadoras especiales. En esta línea, se requirió un a...

Full description

Autores:
Parra Gómez, Mary Luz
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/43138
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/43138
Palabra clave:
Saberes
Decolonial
Epistemologías del sur
Educación especial
Discapacidad
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El propósito de esta investigación es comprender desde las epistemologías del sur, la construcción de campo del conocimiento de la educación especial como proceso de decolonización que reconociera los saberes construidos por las voces de mujeres educadoras especiales. En esta línea, se requirió un acercamiento para reconocer las formas en las que se constituye la construcción de saberes contextualizados y situados, que permitiera una justicia cognitiva para la consolidación de campo del conocimiento de la educación especial, acercándose a las comprensiones asumidas por las educadoras especiales desde un error epistémico que está basado desde una perspectiva de la pedagogía de la modernidad. La investigación se ubicó desde el paradigma investigativo cualitativo; este permitió reconocer las voces, saberes, experiencias, vivencias y reflexiones de mujeres que transitan la educación especial. Fueron utilizadas dos tipos de fuentes: entrevistas a profundidad en la que participaron tres maestras formadoras de educadoras especiales; y la segunda, entrevista narrativa en la que participaron tres educadoras especiales que laboran en diferentes contextos. Las entrevistas fueron videograbadas a través de la plataforma de google-meat (institucional); posteriormente, se transcribieron y se realizó el proceso de vaciado a través de una matriz de análisis inicial. Las participantes firmaron el respectivo consentimiento informado. Los análisis de la investigación se orientaron desde la hermenéutica pluritópica, la cual posee dos niveles de comprensión: (1) comprensión hermenéutica, y (2) comprensión teórica. Es así como, los análisis y resultados emergentes, en articulación con los propósitos se presentan en tres momentos: el primero se refiere a los recorridos históricos de la educación especial: memoria y rostros de mujeres; el segundo Mirada de-colonial: saberes y tensiones; por último, saberes construidos: educación especial, inclusión, sujetos con discapacidad y didáctica. Las conclusiones, basadas en los análisis de la hermenéutica pluritópica, le dan sentido a las comprensiones decoloniales, aportan a la comprensión de la educación especial desde los saberes de mujeres con recorridos históricos, sociales, culturales que marcaron sus saberes y experiencias y desencadenaron cambios epistémicos y se enuncian desde la ecología de saberes para reflexionar y comprender las rupturas propias que ha tenido la educación especial. En concordancia, se contribuye a la construcción de campo del conocimiento en el que se encuentren lugares propios de enunciación, esperando expandir los saberes otros.