La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa

Este trabajo se realizó en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, durante el período 2020-2021, donde se inició y desarrolló la pandemia COVID-19 que trajo consigo diferentes cambios en todos los sectores sin excluir el educativo. La estrategia se plantea para el proceso...

Full description

Autores:
Daza, Carla
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44517
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44517
Palabra clave:
Didactic
School classroom
School context
TIC´s
Didactica
Aula escolar
TIC´s
Contexto
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_9f58ca2bd5bdbf7d5d98964aa0091028
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44517
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa
title La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa
spellingShingle La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa
Didactic
School classroom
School context
TIC´s
Didactica
Aula escolar
TIC´s
Contexto
title_short La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa
title_full La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa
title_fullStr La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa
title_full_unstemmed La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa
title_sort La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa
dc.creator.fl_str_mv Daza, Carla
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Murcia Arregocés, María Victoria
Bustamante Fuentes, Sabas Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Daza, Carla
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Didactic
School classroom
School context
TIC´s
topic Didactic
School classroom
School context
TIC´s
Didactica
Aula escolar
TIC´s
Contexto
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Didactica
Aula escolar
TIC´s
Contexto
description Este trabajo se realizó en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, durante el período 2020-2021, donde se inició y desarrolló la pandemia COVID-19 que trajo consigo diferentes cambios en todos los sectores sin excluir el educativo. La estrategia se plantea para el proceso de enseñanza-aprendizaje con el propósito de ser implementada en la coyuntura global, pero con la posibilidad de replicarse en cualquier momento de la historia. En la actualidad, y desde hace varios años, se ha identificado y recalcado la necesidad de realizar cambios en la práctica educativa que permitan responder a las diferentes demandas de la educación aplicados y contextualizados en la enseñanza. Por este motivo se propone la realización de una huerta casera donde la escuela y el conocimiento son llevados a la casa, ampliando la concepción de aula y reconociendo la práctica educativa mediada por las tecnologías de la información y la comunicación, con el propósito principal de llegar a hallazgos relevantes para los procesos de enseñanza-aprendizaje que insisten en ser llevados fuera de los salones e instituciones educativas, para mejorar una apropiación de conceptos y teorías, y en general construir un nuevo saber por parte de los estudiantes, incentivando las experiencias investigativas que aporten de una forma interdisciplinar, enriqueciendo en mayor medida su formación. Para ello se realiza el trabajo con 40 estudiantes de grado octavo en la ciudad de Duitama, principalmente del sector urbano bajo el paradigma de investigación acción y el enfoque cualitativo donde a través de la observación y triangulación se presenta el capítulo de conclusiones.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-18T14:08:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-18T14:08:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-04-22
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Daza, C. (2022). La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44517
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Daza, C. (2022). La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44517
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Achille, M (2000). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf.
Albán, S. (2010). Metodologías didácticas aplicadas por los docentes en las ciencias naturales para el desarrollo de destrezas básicas. Ecuador. http://repositorio.ute.edu.ec/ bitstream/123456789/10454/1/41598_1.pdf
Alcaraz, S. (2012). Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia. Alicante: Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/36975
Altamira y Cervea, R. (1914). Problemas urgentes de la primera enseñanza en España, discursos de recepción del Excmo. Sr. D. RAFA
Amezaga, J y Fernández, Idoia (2005). Un aula abierta al mundo: los usos de Internet para la proyección social inmediata de la enseñanza-aprendizaje universitarios. Revista de Psicodidáctica, 10 (1), 23-41. [Fecha de Consulta 2 de marzo de 2021]. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17514745003
Aduriz, A. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. En Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 2, Nº 3
Ausubel, D. (1983). Psicología evolutiva. Un punto de vista cognitivo (2a. ed.). México: Editorial Trillas. Pp. 320.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universitat de València.
Banco interamericano de desarrollo (BID) (1997). Informativo Especial Violencia Escolar América Latina.
Barney, G. (1975). Theoretical Coding, Theoretical Sensitivity Advances in the Methodology of Grounded Theory.
Barnes, D. (1903). La educación en los Estados Unidos. Boletín de la Institución Libre de Enseüanza, t. XXVII, n° 518, pp. 129- 135 y n° 525, pp. 354-359.
Barraza, M. (2015). Proyectos de innovación didáctica para la mejora de la práctica docente. México: Instituto Universitario Anglo Español. Recuperado de http://iunaes.mx/ wp content/uploads/2015/12/PROYECTOS-DEINNOVACI%C3%93N-DIDACTICA-PARA-LAMEJORA DE-LA-PR%C3%81CTICA-DOCENTE. Pdf
Bassis, H. (2003). Maestros. ¿Formar o transformar? Barcelona. Editorial Gedisa
Bastidas, A. (2012). Conferencia: XVII Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Lingüística, Literatura y SemióticaEn: Tunja, Boyacá, Colombia
Bravo, A. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. En Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 2, Nº 3
Benavides, M y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 118-124.
Bednar, D, Cunningham, T, Duffy, J. y Anglin, G. (1995) Theory into practice. Englewood: Libraries Unlimited.
Betancourt, J. (2013) Modelo transdisciplinario para la investigación en salud pública. Rev Panam Salud Publica;34(5) 359-363, nov. 2013. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892013001100009
Bergós, M. (2014). Freinet del siglo XXI. Cuadernos de pedagogía, (444) 14-20.
Bertuzzi, M. (2015). El aula como espacio de transformación. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXV. Buenos Aires, Argentina.
BID, CEPAL y PND (2000). Informe sobre la Situación Social de América Latina.
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. 2ª Edición. España: Narcea. Bolaños, B. G., Bolaños, A y Molina, B. (2007). Introducción al currículo. 21 ed. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia
Bojarov, S. (2005) Educación en la sociedad de la información y el conocimiento. Educar. Portal educativo del Estado Argentino. Categoría Sociedad del Conocimiento. Disponible: http://portal. educ.ar/debates/sociedad/sociedad-conocimiento/educacionen-la-sociedad-de la-informacion-y-el-conocimiento.php
Borrero, G; Pacheco, F; Arias, D y Campos, R. (2021). Estudio comparativo del uso de dos sustratos con inóculos microbianos para el tratamiento de residuos orgánicos sólidos en compostaje doméstico: Variables físicas, químicas y biológicas en el proceso de compostaje. VI Simposio Iberoamericano en Ingeniería de Residuos Sólidos: Hacia la Carbono Neutralidad 2021. CYTED. ISBN: 978-9968-641-28-9. Pp. 522-528.
Brousseau, G. (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Libros Zorzal.
Cano, E. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10 (20),70-91. ISSN: 1870-4115. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90643038004
Cano, M. y LLedo, A. (1995). Espacio, comunicación y aprendizaje. Serie Práctica N 4. Sevilla: Díada Editorial S.L.
Campos, R. y Calderón, D y León, O. (2016). Elementos para una didáctica de las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Camacho, M. (2014). Factores determinantes para una acción ambiental positiva de la Gestión Integral de Residuos (GIR) en el cantón de Guácimo, Costa Rica. Tecnología en Marcha, 27(4), 89-101.
Carneiro, R; Toscano, J y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. Madrid, España
Carrera, M; Bravo, O. y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica (3ra.ed.). Madrid: Ediciones Morata
Calatayud, L. (1913). Didáctica de las Ciencias Naturales en las Escuelas Primarias y valor educativo de dicha disciplina, Sevilla, Imprenta y Librería de Eulogio de las Heras.
Castro, M. (1990). La Conformación de un Modelo de Desarrollo Curricular con Base en los Principios de la Ciencia Andragógica. Ponencia. Caracas: Universidad Nacional Abierta
Cervera, D. (2010). Formación del profesorado. Educación secundaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Coll, C y Onrubia, J. (2001). La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. Desarrollo Psicológico y Educación. Vol 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 549-567). Madrid. Alianza Editorial.
Comenio, A. (1994). Didáctica magna [S. López, trad.]. Porrúa
Comenius, A (1632), Didáctica Magna. Ediciones Akal, Madrid, (1986).
Connell, W. (1985). Teacher´s work. Boston, George, Allen and Unwin
Chrobak, R. (1973). La metacognición y las herramientas didácticas”. Universidad Nacional del Comahue
Darrigrande, J. (2010) Aportes del constructivismo al desarrollo moral en el contexto socio-educativo actual: de Piaget a Maturana, Revista Exemplum. 1, pp. 11 http://edu.uamericas.cl/psicologia/files/2011/04/articulo-revista-exemplum-vol-1-ano-3- pp237-249-2010.pd
De Zubiría, J. (1997). Modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. Santafé de Bogotá
Denzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company
Díaz Barriga, Ángel (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos.. Perfiles Educativos, (80) [fecha de Consulta 26 de Marzo de 2021]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002
Díaz Barriga, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (3a.ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill
Díaz Barriga, G; Romero, E y Heredia, A. (2012). Diseño tecno pedagógico de portafolios electrónicos de aprendizaje: una experiencia con estudiantes universitarios” Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 (2), 103- http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenidodiazbarrigaetal.html
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (Ext), 88-103. [Fecha de Consulta 2 de marzo de 2021]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76109906
Díaz, M y Perales, L. (2019). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de la educación ambiental orientada a la producción orgánica. Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias de la Educación. Ibagué Tolima
Díaz, M; Maldonado, M. y Jiménez, M. (2018). Huertas Caseras Familiares: Estrategia para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 263-272. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.30
Duarte, J (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACION CONCEPTUAL. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. [Fecha de Consulta 9 de octubre de 2021]. ISSN: 0716-050X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007
Dumoutet, A. (1925): La escuela al aire libre. Según el Primer Congreso Internacional de Escuelas al Aire Libre", Boletín de la Institución Libre de Enseüanza, t. XLIX, no 787, pp. 289-291.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Barcelona: Universidad de Barcelona
Echeverría, S. (2014). Usos de las TIC en la docencia universitaria: opinión del profesorado. Revista Electrónica Actualidades, 14(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44732048012.pdf
Elliot, J. (1997). La investigación – acción en educación. Madrid: Morata
Enríquez, C; González, G y Cobas, M. (2018). ¿Qué didáctica desarrollar, la general y/o las particulares? Reflexiones desde su epistemología. EDUMECENTRO vol.10 no.3 Santa Clara
Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de https://books.google.co.cr
Esterberg, K. (2002). Qualitative methods in social research. New York, NY, EE. UU.: McGraw-Hill.
Fernández, M y Sañudo, M. (2014). Expresando la existencia: el pensamiento crítico por medio del arte, la ética y la filosofía. Revista Innovación Educativa,14, 91-101.
Fernández, T. (1981) Tecnología Didáctica. Teoría y Práctica de la Programación Escolar. Editorial CEAC. Quinta Edición, Madrid, España.
Ferry, G. (1.991). El discurso teórico-práctico de la pedagogía. En Ferry. El trayecto de la formación. Barcelona: Ediciones Paidós.
Florencia, B. (2015). El aula como espacio de transformación. ISSN: 1668-1673. Año XVI, Vol. 25, agosto 2015, Buenos Aires, Argentina
Freinet, C. (1978). Consejos a los maestros jóvenes. Barcelona: Editorial Laia (BEM)
Freire, P. (1974): Educación para el cambio social. Buenos Aires, Tierra Nueva
Freire, P. (1959): Educacao e actualidade brasileira. Recife, Universidade Federal do Recife
Fournie, E. (1928). Las escuelas al aire libre desde el punto de vista pedagógico, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, t. LII, no 814, pp. 33-37
Fuentes, H y Álvarez, I. (2003). Introducción a la didáctica. La conducción del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior, Santiago de Cuba, Pueblo y Educación
Fullat, O. (1978). Filosofías de la educación, CEAC, Barcelona.
Gaete, M y Camacho, J. (2017). Vivencias de practicantes de pedagogías en ciencias: prácticas de conocimiento científico y pedagógico. Facultad de Educación Universidad de Sao Pablo. Brazil https://doi.org/10.1590/S1517-9702201609146976
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35),326-345. [fecha de Consulta 24 de enero de 2022]. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017
García-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: Su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo 29. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/ revistas/edu desarrollo/anteriores/29/029 Garcia.pdf
García, N. (1992). Conocimiento, participación y cambio espacio en el aula. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
García, J; Sánchez, C; Jiménez, M y Gutiérrez, M. (2012). Estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje: Un estudio en discentes de postgrado. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10, 65-78.
Gardner, H. (2000) Inteligencias múltiples [Revista en Línea] brainstorn on line disponible en:http:/ www.cefe.qtz.de/brainstorm_es/online/1-2000/index-16.htm.
Gimeno J. y Pérez A. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Giordan, A. (1998). La corriente didáctica; La pedagogía hoy México: Fondo de Cultura Económica.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Ediciones Paidós.
Guitert, M y Pérez, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en tornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (1),10-31. [fecha de Consulta 14 de enero de 2022]. ISSN. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201025739004
Gispert, A. (1993) Concepto y manejo tradicional de los huertos familiares en dos bosques tropicales mexicanos, en Enrique Leff y Julia Carabias (coords.), Cultura y manejo de los recursos naturales, vol. II, México, Miguel Ángel Porrúa/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, pp. 575-623
Grinnell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. Illinois: Peacock publishers.
González, A. (1985). Home gardens in Central Mexico en Ian S. Farrington (ed.), Prehistoric Intensive Agriculture in the Tropics, vol. II, Mánchester, BAR International Series, pp. 521- 537
González, O. y Flores, M. (2002). El Trabajo Docente, Enfoque Innovadores para el Diseño de un Curso. Ciudad de México, México: Editorial Trillas
González, D. (2009). El método experimental en las clases de Ciencias Naturales. Su utilidad en la Escuela Especial. Material de apoyo a la docencia.
González, G. (2014). Hacia una universidad más humana. ¿Es superior la educación superior? Madrid: Biblioteca Nueva, 179 páginas, ISBN 978-84-9940-994-8 González, I. (2010) Prospectiva de las didácticas particulares, una rama de las ciencias de la educación para la eficacia en el aula. Perspectiva Educacional. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/2/2
Gros, B (2002). El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona
Guzmán, I; Marín, R; Márquez, A Y Peña, M. (2013). La evaluación de competencias docentes en el modelo DECA: anclajes teóricos. Formación Universitaria, 6 (6),41-54. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373534463005
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus
Heredia, Y y Sánchez, A. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial digital. Monterrey
Hernández, A (2004). El ambiente en un aula del ciclo de transición. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4 (1), 0. [Fecha de Consulta 4 de junio de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740110
Herrera, M. (2006) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación 3851-19. Recuperado de http://www.rieoei.org/ deloslectores/1326Herrera.pdf
Hoyuelos, A. (2005). La escuela, ámbito estético educativo. En I. Cabanellas y C. Eslava (Coords.), Territorios de la infancia. Diálogos entre la arquitectura y la pedagogía (pp. 166- 175). Barcelona: Editorial Graó.
Iglesias, L. (1996). La organización de los espacios en la educación infantil. En Zabala, Miguel, Calidad en la educación infantil. Madrid, España: Ediciones Narcea.
Ingelmo, F y Rubio, J. (2008). Efecto de la aplicación del compost sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. En J. Moreno & R. Moral (eds.), Compostaje (pp. 305-328). Barcelona: Ediciones Mundi-Prensa.
Ituralde, M. Bravo, B y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.905
Jaramillo, L. (2007). Planta física a nivel interno y externo. Disposición del ambiente en el aula. Universidad del Norte. Instituto de Estudios Superiores en Educación. Recuperado de http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal /files/DisposicionAmbienteAula.pdf
Jonasson,D . (1991) Objectivism versus Constructivism (EE.UU.: Educational Technology Research and Development.
Kaufman, M. (2000). Enseñar Ciencia Naturales. Reflexiones y propuestas didácticas, Ed. Paidós Educador B.A., Barcelona, México
Kaplún, G. (2001). El Curriculum Oculto de las Nuevas Tecnologías. Universidad de la República – Uruguay. Ciencias de la Comunicación. Uruguay. Disponible: http://www.educacionenlinea.com.ve/cecou/file. php/13/02_U_I_Kaplun.pdf
Krishnamurti, J. (1996). Pensando en esas cosas. Edit. Cohna.
Laguna, L. (2013). Derechos de los niños y espacios jugables. La reconceptualización del juego y el niño como una estrategia para la definición de un nuevo paradigma de espacios públicos abiertos a escala vecinal para la ciudad de Puebla (Tesis doctoral). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Facultad de Arquitectura, Puebla, México. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_179I-Derechos_de_los_ninos_y_espacios... pdf
Lewin, K. (1946). Resolving social conflicts. Nueva York: Harper
Litwin, E. (1997). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
López, J. (1999). Conocimiento Docente y Práctica Educativa. Cambio Hacia una Enseñanza Centrada en el Aprendizaje. Málaga, Espala: Editorial Archidona
López, V. (1989). Una experiencia de educación ambiental desde los currículos educativos. Departamento de didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Valencia, Valencia España
Mancini, C. (2014). ¿Cómo fomentar el acceso de la sociedad al conocimiento a partir de contenidos compartidos por internet: alternativas en la propiedad intelectual para la era digital? México: FLACSO.
Mattos, L. (1974). Compendio de Didáctica General. Editorial Kapelusz. 11a. Edición. Buenos Aires, Argentina.
Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1 (1). Consultado el día 13 de octubre de 2021 en el World Wide Web: http://redie.ens.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrod.html
Martínez, M. (2001). Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico. En AA.VV. “Las Ciencias Sociales: Reflexiones de fin de siglo. Caracas, UCV, Trópykos, pp. 51-69.
Martínez M, y Hernández, L. (2001) La enseñanza polémica y el desarrollo de la inteligencia y la creatividad. Rev Papeles, No 3. Santa Fe de Bogotá, 1998
Mazzini, R. (2012). Secuencias didácticas y huerta escolar. Recuperado de http:// arconrecursosisfd119pep.blogspot. com.co/p/blog-page.html
Medianero Burga, D. (2010). Metodología de planeamiento estratégico en el sector público: Conceptos esenciales. MONEDA 129, 43, 55
Mejía, A. (2012). Práctica pedagógica y perspectivas teóricas. Bogotá: Eco ediciones.
Mejia, A y Delgadillo, H. (2012). Huertas Caseras Familiares: Estrategia para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la convivencia
Meyer, H. (1987). Unterrichtsmethoden II, Volumen Práctico, Ed. Scriptor, Frankfurt a.M.
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y representaciones, 1(2), 193-213.
Monereo, C y Castelló, M. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó. Pp. 191.
Montealegre, C. (2016). Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Ibagué: Universidad de Ibagué. Recuperado de http:// ebookcentral.proquest.com [ Links ]
Montessori, M. (1939). Manual práctico del método. Barcelona, España: Araluce
Moreno, M. (2017). Ventajas de estudiar con las nuevas tecnologías. UNI>ERSIA: ESPAÑA. Recuperado de http://noticias.universia.es/cienciatecnologia/noticia/2017/08/23/1155196/ventajas estudiar-nuevas-tecnologias.htm
Moctezuma, S. (2010). Una aproximación al estudio del sistema agrícola de huertos desde la Antropología, Ciencia y Sociedad, 35(1), pp. 47-69
Mujica, M., Marín, F., Smith, H. y Lovera, M. (2008). Municipio Innovador: Un modelo para el desarrollo local sostenible.
Navío, A. (2007). Valoración de la formación de los estándares pedagógicos según estudiantes de pedagogía. Perfiles educativos, ISSN 0185-2698, Vol. 43, Nº. 171, 2021, págs. 119- 137
Nerici, I. (1973) Hacia una Didáctica General Dinámica. Editorial Kapelusz. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina.
Nespor, J. (1994). Knowledge in motion: space, time and curriculum in undergraduate physics and management. London and Washington, D. C: The Falmer Press.
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72. [Fecha de Consulta 3 de junio de 2021]. ISSN: 0122-7238. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901005
Ojeda, G. (2006). Análisis de Tecnologías convergentes de información y comunicaciones en el ámbito educativo. Serie Informes. Ministerio de Educación y Ciencia. [Documento en línea]. Disponible: http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/ creditos.htm. Madrid, España
Olivé, L (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior, XXXIV (4) (136), 49-63. ISSN: 0185-2760. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413604
Orozco, A. (2019). Pedagogía Inclusiva en Educación Infantil: ¿Cómo descubre el profesorado que hizo bien su trabajo? Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 5 (2), 444-448.
Ortiz, A. (2012). La investigación y el paradigma configuracional en educación. Paper presented at the Educación y Desarrollo, Bogotá
Oviedo, A; Torres, A; Torres, G; Ortiz, M. Rodríguez, R; Arias, M. Castillo, M. Buelvas, M y Jiménez
Palacios, D. (2016). Subjetividad, realidad y discurso entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta moebio 56: 121-135. doi: 10.4067/S0717- 554X2016000200001
Peralta, V. (1996). El currículo en el jardín de infantes (Un análisis crítico). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Pérez. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, 5 (10),39-76. [fecha de Consulta 25 de noviembre de 2021]. ISSN: 1665-0824. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101003
Pérez, E. (2001) Construcción de un inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples Disponible en http://www.datavoc.com/orientadores/editoriales/notas/?idnota=147
Pérez, J. (2000). Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información. Comunicación y educación en la sociedad de la información, Barcelona: Paidós
Perkins, D. (1992). La escuela inteligente. Buenos Aires: Gedisa.
Pergolis, J. (2000). Relatos de ciudades posibles. Ciudad educadora y escuela: la práctica significante. Bogotá: Fundaurbana
Pestalozzi, J. (1987). Cartas sobre educación infantil. Madrid
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. New York: International Universities Press.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria basada en competencias. Pearson educación. México
Pozo, J. (1999). Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el conocimiento científico: Del cambio conceptual a la integración jerárquica. En: Enseñanza de las Ciencias.
Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson
Prieto, L (2007). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea Ediciones.
Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/ educacion/003/Parte_1_Capitulo_2-edu03.pdf
Reggio, C y Domus Academy Research Center. (2009). Niños, espacios, relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia. Buenos Aires: Red Solare de School of Art and Comunication.
Rioja Lo Bianco, E. (1933): Cómo se enseñan las Ciencias Naturales, Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía
Rinaldi, C. (2009). El ambiente de la infancia En Reggio Children y Domus Academy Research Center (Auts.), Niños, espacios y relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia (pp. 114-120). Buenos Aires: Red Solare de School of Art and Comunication .
Rodríguez, E. (1992). Por la salud de las naciones. Higiene, Microbiología y Medicina Social, Madrid, Akal.
Romero, H. (2010). Espacio Educativo, Calidad de la Educación y Acreditación. Bogotá.
Romo, V. (2012). Espacios educativos desafiantes en educación Infantil. En V. Peralta y L. Hernández (Coords.), Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana (pp. 141- 145). OEI y UNICEF. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/infancia2.pdf
Rosseeau, J. (1978). Inequalities. London, UK. The Great Books, Encyclopaedia Britannica.
Ruiz, J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3 (2), 41-60. [Fecha de Consulta 15 de noviembre de 2021]. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134112600004
Salinas, I. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Sevilla
Sampieri, R; Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación cuarta edición, cap. 4 y 5.
Sánchez, C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Madrid: UNED. Recuperado de https://ebookcentral. proquest.com
Scribner, S. y Cole, M. (1981). The psychology of literacy. Cambridge, MA: Harvard University Press
Sensat, R. (1921). La Naturaleza en las ciudades y en la escuela. Jardines y campos de juego para los niños. Escuelas de Bosque, en Libro del Congreso Nacional de Educación convocado para 1920, Establecimiento tipográfico de Francisco Soler Prats, Palma de Mallorca, pp. 73-74.
Sensat, R. (1929). Lecciones de ciencias en relación con la vida diaria, Revista de Pedagogía, no 94, pp. 439-448.
Serrano, S. (2012). Historia de la educación en Chile, tomo II. Ed. Taurus, Santiago, Chile
Schön, D. (1983). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Ediciones Morata.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Editorial Paidós – Barcelona
Stenhouse, L (1991). Investigación y Desarrollo del currículo. Ediciones Morata. S. A. Madrid.
Suárez, J y Anaya, D. (2004). Educación a distancia y presencial: Diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1/2), 65-75.
Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta moebio 42: 225-242. doi: 10.4067/S0717-554X2011000300001
Terrazas, R y Silva, R. (2013). La educación y la sociedad del conocimiento. PERSPECTIVAS, (32),145-168. [fecha de Consulta 12 de enero de 2022]. ISSN: 1994-3733. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425941262005
Torres, M (1996). La dimensión ambiental, un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional, Santa Fe de Bogotá
Varela (1998) La Máquina de Pensar Ediciones Temas de Hoy Madrid España
Vera, J. (2015) Conducta antisocial, anomia y alienación en adolescentes mexicanos. TERRIBLE. Núm. 06, págs. 48-60
Vélez, G (2011). PEDAGOGÍA VS EDUCACIÓN VS DOCENCIA: REFLEXIONES SILENCIOSAMENTE ENUNCIADAS, Revista Praxis No. 7 2011
Vezub, L (2010). El desarrollo profesional docente centrado en la escuela. Concepciones, políticas y experiencias. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, 2010. Disponible en: http://www.iipe buenosaires.org.ar/documento
Villalta, M; Valencia, M y Guzmán, S. (2011). Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable. Revista mexicana de investigación educativa, 16(51), 1137-1158. Recuperado en 08 de enero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662011000400006&lng=es&tlng=es
Villanova, S. (septiembre, 2007). Concepciones acerca del aprendizaje: diseño y validación de un cuestionario para profesores en formación. Revista electrónica de investigación educativa, 9(2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/169
Vygotsky, L. (1987). Thinking and speech”, en: R.W. Rieber y A. S. Carton (eds.). The collected works of L.S.Vygotsky. (Trad. Por N. Minick), Nueva York, Plenum Press.
Wertsch, J. (1988). Los mecanismos semióticos en la actividad cognitiva conjunta. Infancia y aprendizaje, 47, 2-22.
Wiseman, B. (1998). Levi-Strauss para principiantes. Buenos Aires: Errepar
Zamora, M. (1998). Educación Científica y Matemática para el niño preescolar I. San José Costa Rica: Editorial EUNED.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/7/2022CarlaDaza.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/4/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/5/CARTA%20APROBACION%20CARLA%20DAZA.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/8/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021%20%281%29.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/9/2022CarlaDaza.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/11/CARTA%20APROBACION%20CARLA%20DAZA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/12/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f274bc929d3f49cc4bc78d0b0cc63d99
d9e14ab21e7f3b9c964ed6dc71cf3a97
0e39b839464a59b84f24db1f7551a26f
51750481d013098ba9e6026903f8761a
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
acae78a275864d460cfb1a9bfcf85505
a1c0964d2169be069da96037b3467d47
33cf514c0f34f955a5cccaee639a3e36
ade3a51667414849831c85f3cb27fb04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786361503973376
spelling Murcia Arregocés, María VictoriaBustamante Fuentes, Sabas ManuelDaza, Carla2022-05-18T14:08:59Z2022-05-18T14:08:59Z2022-04-22Daza, C. (2022). La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativa. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA.http://hdl.handle.net/11634/44517reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo se realizó en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, durante el período 2020-2021, donde se inició y desarrolló la pandemia COVID-19 que trajo consigo diferentes cambios en todos los sectores sin excluir el educativo. La estrategia se plantea para el proceso de enseñanza-aprendizaje con el propósito de ser implementada en la coyuntura global, pero con la posibilidad de replicarse en cualquier momento de la historia. En la actualidad, y desde hace varios años, se ha identificado y recalcado la necesidad de realizar cambios en la práctica educativa que permitan responder a las diferentes demandas de la educación aplicados y contextualizados en la enseñanza. Por este motivo se propone la realización de una huerta casera donde la escuela y el conocimiento son llevados a la casa, ampliando la concepción de aula y reconociendo la práctica educativa mediada por las tecnologías de la información y la comunicación, con el propósito principal de llegar a hallazgos relevantes para los procesos de enseñanza-aprendizaje que insisten en ser llevados fuera de los salones e instituciones educativas, para mejorar una apropiación de conceptos y teorías, y en general construir un nuevo saber por parte de los estudiantes, incentivando las experiencias investigativas que aporten de una forma interdisciplinar, enriqueciendo en mayor medida su formación. Para ello se realiza el trabajo con 40 estudiantes de grado octavo en la ciudad de Duitama, principalmente del sector urbano bajo el paradigma de investigación acción y el enfoque cualitativo donde a través de la observación y triangulación se presenta el capítulo de conclusiones.This work was carried out within the framework of the Master of Education at the Santo Tomás University, during the period 2020-2021, where the COVID-19 pandemic began and developed, which brought with it different changes in all sectors without excluding education. The strategy is proposed for the teaching-learning process with the purpose of being implemented in the global situation, but with the possibility of replicating at any time in course of history. Currently, and for several years, the need to make changes in educational practice that allows responding to the different demands of education, applied and contextualized in teaching has been identified and emphasized. For this reason, it is proposed to create a home garden where school and knowledge are brought home, expanding the concept of the classroom and recognizing the educational practice mediated by information and communication technologies, with the main purpose of reaching to relevant findings for the teaching-learning processes that insist on being taken outside classrooms and educational institutions, to improve an understanding of concepts and theories, and in general build a new knowledge by students, encouraging investigative experiences that contribute in an interdisciplinary way, further enriching their training. For this, the work is carried out with 40 studnets from eighth grade in the city of Duitama, mainly from the urban sector under the action research paradigm and the qualitative approach where the chapter of conclusions is presented through observation and triangulationMagíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La huerta en casa una estrategia didáctica para la transformación de la práctica educativaDidacticSchool classroomSchool contextTIC´sDidacticaAula escolarTIC´sContextoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAchille, M (2000). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf.Albán, S. (2010). Metodologías didácticas aplicadas por los docentes en las ciencias naturales para el desarrollo de destrezas básicas. Ecuador. http://repositorio.ute.edu.ec/ bitstream/123456789/10454/1/41598_1.pdfAlcaraz, S. (2012). Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia. Alicante: Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/36975Altamira y Cervea, R. (1914). Problemas urgentes de la primera enseñanza en España, discursos de recepción del Excmo. Sr. D. RAFAAmezaga, J y Fernández, Idoia (2005). Un aula abierta al mundo: los usos de Internet para la proyección social inmediata de la enseñanza-aprendizaje universitarios. Revista de Psicodidáctica, 10 (1), 23-41. [Fecha de Consulta 2 de marzo de 2021]. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17514745003Aduriz, A. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. En Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 2, Nº 3Ausubel, D. (1983). Psicología evolutiva. Un punto de vista cognitivo (2a. ed.). México: Editorial Trillas. Pp. 320.Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universitat de València.Banco interamericano de desarrollo (BID) (1997). Informativo Especial Violencia Escolar América Latina.Barney, G. (1975). Theoretical Coding, Theoretical Sensitivity Advances in the Methodology of Grounded Theory.Barnes, D. (1903). La educación en los Estados Unidos. Boletín de la Institución Libre de Enseüanza, t. XXVII, n° 518, pp. 129- 135 y n° 525, pp. 354-359.Barraza, M. (2015). Proyectos de innovación didáctica para la mejora de la práctica docente. México: Instituto Universitario Anglo Español. Recuperado de http://iunaes.mx/ wp content/uploads/2015/12/PROYECTOS-DEINNOVACI%C3%93N-DIDACTICA-PARA-LAMEJORA DE-LA-PR%C3%81CTICA-DOCENTE. PdfBassis, H. (2003). Maestros. ¿Formar o transformar? Barcelona. Editorial GedisaBastidas, A. (2012). Conferencia: XVII Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Lingüística, Literatura y SemióticaEn: Tunja, Boyacá, ColombiaBravo, A. (2003). El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia. En Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 2, Nº 3Benavides, M y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 118-124.Bednar, D, Cunningham, T, Duffy, J. y Anglin, G. (1995) Theory into practice. Englewood: Libraries Unlimited.Betancourt, J. (2013) Modelo transdisciplinario para la investigación en salud pública. Rev Panam Salud Publica;34(5) 359-363, nov. 2013. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892013001100009Bergós, M. (2014). Freinet del siglo XXI. Cuadernos de pedagogía, (444) 14-20.Bertuzzi, M. (2015). El aula como espacio de transformación. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXV. Buenos Aires, Argentina.BID, CEPAL y PND (2000). Informe sobre la Situación Social de América Latina.Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. 2ª Edición. España: Narcea. Bolaños, B. G., Bolaños, A y Molina, B. (2007). Introducción al currículo. 21 ed. Costa Rica: Universidad Estatal a DistanciaBojarov, S. (2005) Educación en la sociedad de la información y el conocimiento. Educar. Portal educativo del Estado Argentino. Categoría Sociedad del Conocimiento. Disponible: http://portal. educ.ar/debates/sociedad/sociedad-conocimiento/educacionen-la-sociedad-de la-informacion-y-el-conocimiento.phpBorrero, G; Pacheco, F; Arias, D y Campos, R. (2021). Estudio comparativo del uso de dos sustratos con inóculos microbianos para el tratamiento de residuos orgánicos sólidos en compostaje doméstico: Variables físicas, químicas y biológicas en el proceso de compostaje. VI Simposio Iberoamericano en Ingeniería de Residuos Sólidos: Hacia la Carbono Neutralidad 2021. CYTED. ISBN: 978-9968-641-28-9. Pp. 522-528.Brousseau, G. (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Libros Zorzal.Cano, E. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10 (20),70-91. ISSN: 1870-4115. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90643038004Cano, M. y LLedo, A. (1995). Espacio, comunicación y aprendizaje. Serie Práctica N 4. Sevilla: Díada Editorial S.L.Campos, R. y Calderón, D y León, O. (2016). Elementos para una didáctica de las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de CaldasCamacho, M. (2014). Factores determinantes para una acción ambiental positiva de la Gestión Integral de Residuos (GIR) en el cantón de Guácimo, Costa Rica. Tecnología en Marcha, 27(4), 89-101.Carneiro, R; Toscano, J y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. Madrid, EspañaCarrera, M; Bravo, O. y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional.Carr, W. (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica (3ra.ed.). Madrid: Ediciones MorataCalatayud, L. (1913). Didáctica de las Ciencias Naturales en las Escuelas Primarias y valor educativo de dicha disciplina, Sevilla, Imprenta y Librería de Eulogio de las Heras.Castro, M. (1990). La Conformación de un Modelo de Desarrollo Curricular con Base en los Principios de la Ciencia Andragógica. Ponencia. Caracas: Universidad Nacional AbiertaCervera, D. (2010). Formación del profesorado. Educación secundaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.Coll, C y Onrubia, J. (2001). La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. Desarrollo Psicológico y Educación. Vol 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 549-567). Madrid. Alianza Editorial.Comenio, A. (1994). Didáctica magna [S. López, trad.]. PorrúaComenius, A (1632), Didáctica Magna. Ediciones Akal, Madrid, (1986).Connell, W. (1985). Teacher´s work. Boston, George, Allen and UnwinChrobak, R. (1973). La metacognición y las herramientas didácticas”. Universidad Nacional del ComahueDarrigrande, J. (2010) Aportes del constructivismo al desarrollo moral en el contexto socio-educativo actual: de Piaget a Maturana, Revista Exemplum. 1, pp. 11 http://edu.uamericas.cl/psicologia/files/2011/04/articulo-revista-exemplum-vol-1-ano-3- pp237-249-2010.pdDe Zubiría, J. (1997). Modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. Santafé de BogotáDenzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing CompanyDíaz Barriga, Ángel (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos.. Perfiles Educativos, (80) [fecha de Consulta 26 de Marzo de 2021]. ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002Díaz Barriga, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (3a.ed.). México, D.F.: Mc Graw HillDíaz Barriga, G; Romero, E y Heredia, A. (2012). Diseño tecno pedagógico de portafolios electrónicos de aprendizaje: una experiencia con estudiantes universitarios” Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 (2), 103- http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenidodiazbarrigaetal.htmlDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (Ext), 88-103. [Fecha de Consulta 2 de marzo de 2021]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76109906Díaz, M y Perales, L. (2019). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de la educación ambiental orientada a la producción orgánica. Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias de la Educación. Ibagué TolimaDíaz, M; Maldonado, M. y Jiménez, M. (2018). Huertas Caseras Familiares: Estrategia para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 263-272. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.30Duarte, J (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACION CONCEPTUAL. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. [Fecha de Consulta 9 de octubre de 2021]. ISSN: 0716-050X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007Dumoutet, A. (1925): La escuela al aire libre. Según el Primer Congreso Internacional de Escuelas al Aire Libre", Boletín de la Institución Libre de Enseüanza, t. XLIX, no 787, pp. 289-291.Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Barcelona: Universidad de BarcelonaEcheverría, S. (2014). Usos de las TIC en la docencia universitaria: opinión del profesorado. Revista Electrónica Actualidades, 14(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44732048012.pdfElliot, J. (1997). La investigación – acción en educación. Madrid: MorataEnríquez, C; González, G y Cobas, M. (2018). ¿Qué didáctica desarrollar, la general y/o las particulares? Reflexiones desde su epistemología. EDUMECENTRO vol.10 no.3 Santa ClaraEscribano, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de https://books.google.co.crEsterberg, K. (2002). Qualitative methods in social research. New York, NY, EE. UU.: McGraw-Hill.Fernández, M y Sañudo, M. (2014). Expresando la existencia: el pensamiento crítico por medio del arte, la ética y la filosofía. Revista Innovación Educativa,14, 91-101.Fernández, T. (1981) Tecnología Didáctica. Teoría y Práctica de la Programación Escolar. Editorial CEAC. Quinta Edición, Madrid, España.Ferry, G. (1.991). El discurso teórico-práctico de la pedagogía. En Ferry. El trayecto de la formación. Barcelona: Ediciones Paidós.Florencia, B. (2015). El aula como espacio de transformación. ISSN: 1668-1673. Año XVI, Vol. 25, agosto 2015, Buenos Aires, ArgentinaFreinet, C. (1978). Consejos a los maestros jóvenes. Barcelona: Editorial Laia (BEM)Freire, P. (1974): Educación para el cambio social. Buenos Aires, Tierra NuevaFreire, P. (1959): Educacao e actualidade brasileira. Recife, Universidade Federal do RecifeFournie, E. (1928). Las escuelas al aire libre desde el punto de vista pedagógico, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, t. LII, no 814, pp. 33-37Fuentes, H y Álvarez, I. (2003). Introducción a la didáctica. La conducción del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior, Santiago de Cuba, Pueblo y EducaciónFullat, O. (1978). Filosofías de la educación, CEAC, Barcelona.Gaete, M y Camacho, J. (2017). Vivencias de practicantes de pedagogías en ciencias: prácticas de conocimiento científico y pedagógico. Facultad de Educación Universidad de Sao Pablo. Brazil https://doi.org/10.1590/S1517-9702201609146976Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35),326-345. [fecha de Consulta 24 de enero de 2022]. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017García-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: Su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo 29. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/ revistas/edu desarrollo/anteriores/29/029 Garcia.pdfGarcía, N. (1992). Conocimiento, participación y cambio espacio en el aula. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.García, J; Sánchez, C; Jiménez, M y Gutiérrez, M. (2012). Estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje: Un estudio en discentes de postgrado. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10, 65-78.Gardner, H. (2000) Inteligencias múltiples [Revista en Línea] brainstorn on line disponible en:http:/ www.cefe.qtz.de/brainstorm_es/online/1-2000/index-16.htm.Gimeno J. y Pérez A. (2000). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.Giordan, A. (1998). La corriente didáctica; La pedagogía hoy México: Fondo de Cultura Económica.Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Ediciones Paidós.Guitert, M y Pérez, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en tornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (1),10-31. [fecha de Consulta 14 de enero de 2022]. ISSN. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201025739004Gispert, A. (1993) Concepto y manejo tradicional de los huertos familiares en dos bosques tropicales mexicanos, en Enrique Leff y Julia Carabias (coords.), Cultura y manejo de los recursos naturales, vol. II, México, Miguel Ángel Porrúa/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, pp. 575-623Grinnell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. Illinois: Peacock publishers.González, A. (1985). Home gardens in Central Mexico en Ian S. Farrington (ed.), Prehistoric Intensive Agriculture in the Tropics, vol. II, Mánchester, BAR International Series, pp. 521- 537González, O. y Flores, M. (2002). El Trabajo Docente, Enfoque Innovadores para el Diseño de un Curso. Ciudad de México, México: Editorial TrillasGonzález, D. (2009). El método experimental en las clases de Ciencias Naturales. Su utilidad en la Escuela Especial. Material de apoyo a la docencia.González, G. (2014). Hacia una universidad más humana. ¿Es superior la educación superior? Madrid: Biblioteca Nueva, 179 páginas, ISBN 978-84-9940-994-8 González, I. (2010) Prospectiva de las didácticas particulares, una rama de las ciencias de la educación para la eficacia en el aula. Perspectiva Educacional. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/2/2Gros, B (2002). El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. BarcelonaGuzmán, I; Marín, R; Márquez, A Y Peña, M. (2013). La evaluación de competencias docentes en el modelo DECA: anclajes teóricos. Formación Universitaria, 6 (6),41-54. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373534463005Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: TaurusHeredia, Y y Sánchez, A. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial digital. MonterreyHernández, A (2004). El ambiente en un aula del ciclo de transición. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4 (1), 0. [Fecha de Consulta 4 de junio de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740110Herrera, M. (2006) Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación 3851-19. Recuperado de http://www.rieoei.org/ deloslectores/1326Herrera.pdfHoyuelos, A. (2005). La escuela, ámbito estético educativo. En I. Cabanellas y C. Eslava (Coords.), Territorios de la infancia. Diálogos entre la arquitectura y la pedagogía (pp. 166- 175). Barcelona: Editorial Graó.Iglesias, L. (1996). La organización de los espacios en la educación infantil. En Zabala, Miguel, Calidad en la educación infantil. Madrid, España: Ediciones Narcea.Ingelmo, F y Rubio, J. (2008). Efecto de la aplicación del compost sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. En J. Moreno & R. Moral (eds.), Compostaje (pp. 305-328). Barcelona: Ediciones Mundi-Prensa.Ituralde, M. Bravo, B y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.905Jaramillo, L. (2007). Planta física a nivel interno y externo. Disposición del ambiente en el aula. Universidad del Norte. Instituto de Estudios Superiores en Educación. Recuperado de http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal /files/DisposicionAmbienteAula.pdfJonasson,D . (1991) Objectivism versus Constructivism (EE.UU.: Educational Technology Research and Development.Kaufman, M. (2000). Enseñar Ciencia Naturales. Reflexiones y propuestas didácticas, Ed. Paidós Educador B.A., Barcelona, MéxicoKaplún, G. (2001). El Curriculum Oculto de las Nuevas Tecnologías. Universidad de la República – Uruguay. Ciencias de la Comunicación. Uruguay. Disponible: http://www.educacionenlinea.com.ve/cecou/file. php/13/02_U_I_Kaplun.pdfKrishnamurti, J. (1996). Pensando en esas cosas. Edit. Cohna.Laguna, L. (2013). Derechos de los niños y espacios jugables. La reconceptualización del juego y el niño como una estrategia para la definición de un nuevo paradigma de espacios públicos abiertos a escala vecinal para la ciudad de Puebla (Tesis doctoral). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Facultad de Arquitectura, Puebla, México. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_179I-Derechos_de_los_ninos_y_espacios... pdfLewin, K. (1946). Resolving social conflicts. Nueva York: HarperLitwin, E. (1997). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.López, J. (1999). Conocimiento Docente y Práctica Educativa. Cambio Hacia una Enseñanza Centrada en el Aprendizaje. Málaga, Espala: Editorial ArchidonaLópez, V. (1989). Una experiencia de educación ambiental desde los currículos educativos. Departamento de didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Valencia, Valencia EspañaMancini, C. (2014). ¿Cómo fomentar el acceso de la sociedad al conocimiento a partir de contenidos compartidos por internet: alternativas en la propiedad intelectual para la era digital? México: FLACSO.Mattos, L. (1974). Compendio de Didáctica General. Editorial Kapelusz. 11a. Edición. Buenos Aires, Argentina.Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1 (1). Consultado el día 13 de octubre de 2021 en el World Wide Web: http://redie.ens.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrod.htmlMartínez, M. (2001). Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico. En AA.VV. “Las Ciencias Sociales: Reflexiones de fin de siglo. Caracas, UCV, Trópykos, pp. 51-69.Martínez M, y Hernández, L. (2001) La enseñanza polémica y el desarrollo de la inteligencia y la creatividad. Rev Papeles, No 3. Santa Fe de Bogotá, 1998Mazzini, R. (2012). Secuencias didácticas y huerta escolar. Recuperado de http:// arconrecursosisfd119pep.blogspot. com.co/p/blog-page.htmlMedianero Burga, D. (2010). Metodología de planeamiento estratégico en el sector público: Conceptos esenciales. MONEDA 129, 43, 55Mejía, A. (2012). Práctica pedagógica y perspectivas teóricas. Bogotá: Eco ediciones.Mejia, A y Delgadillo, H. (2012). Huertas Caseras Familiares: Estrategia para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la convivenciaMeyer, H. (1987). Unterrichtsmethoden II, Volumen Práctico, Ed. Scriptor, Frankfurt a.M.Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y representaciones, 1(2), 193-213.Monereo, C y Castelló, M. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó. Pp. 191.Montealegre, C. (2016). Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Ibagué: Universidad de Ibagué. Recuperado de http:// ebookcentral.proquest.com [ Links ]Montessori, M. (1939). Manual práctico del método. Barcelona, España: AraluceMoreno, M. (2017). Ventajas de estudiar con las nuevas tecnologías. UNI>ERSIA: ESPAÑA. Recuperado de http://noticias.universia.es/cienciatecnologia/noticia/2017/08/23/1155196/ventajas estudiar-nuevas-tecnologias.htmMoctezuma, S. (2010). Una aproximación al estudio del sistema agrícola de huertos desde la Antropología, Ciencia y Sociedad, 35(1), pp. 47-69Mujica, M., Marín, F., Smith, H. y Lovera, M. (2008). Municipio Innovador: Un modelo para el desarrollo local sostenible.Navío, A. (2007). Valoración de la formación de los estándares pedagógicos según estudiantes de pedagogía. Perfiles educativos, ISSN 0185-2698, Vol. 43, Nº. 171, 2021, págs. 119- 137Nerici, I. (1973) Hacia una Didáctica General Dinámica. Editorial Kapelusz. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina.Nespor, J. (1994). Knowledge in motion: space, time and curriculum in undergraduate physics and management. London and Washington, D. C: The Falmer Press.Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72. [Fecha de Consulta 3 de junio de 2021]. ISSN: 0122-7238. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901005Ojeda, G. (2006). Análisis de Tecnologías convergentes de información y comunicaciones en el ámbito educativo. Serie Informes. Ministerio de Educación y Ciencia. [Documento en línea]. Disponible: http://ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/ creditos.htm. Madrid, EspañaOlivé, L (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior, XXXIV (4) (136), 49-63. ISSN: 0185-2760. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413604Orozco, A. (2019). Pedagogía Inclusiva en Educación Infantil: ¿Cómo descubre el profesorado que hizo bien su trabajo? Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 5 (2), 444-448.Ortiz, A. (2012). La investigación y el paradigma configuracional en educación. Paper presented at the Educación y Desarrollo, BogotáOviedo, A; Torres, A; Torres, G; Ortiz, M. Rodríguez, R; Arias, M. Castillo, M. Buelvas, M y JiménezPalacios, D. (2016). Subjetividad, realidad y discurso entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta moebio 56: 121-135. doi: 10.4067/S0717- 554X2016000200001Peralta, V. (1996). El currículo en el jardín de infantes (Un análisis crítico). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.Pérez. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo de Educar, 5 (10),39-76. [fecha de Consulta 25 de noviembre de 2021]. ISSN: 1665-0824. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101003Pérez, E. (2001) Construcción de un inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples Disponible en http://www.datavoc.com/orientadores/editoriales/notas/?idnota=147Pérez, J. (2000). Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información. Comunicación y educación en la sociedad de la información, Barcelona: PaidósPerkins, D. (1992). La escuela inteligente. Buenos Aires: Gedisa.Pergolis, J. (2000). Relatos de ciudades posibles. Ciudad educadora y escuela: la práctica significante. Bogotá: FundaurbanaPestalozzi, J. (1987). Cartas sobre educación infantil. MadridPiaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. New York: International Universities Press.Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria basada en competencias. Pearson educación. MéxicoPozo, J. (1999). Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el conocimiento científico: Del cambio conceptual a la integración jerárquica. En: Enseñanza de las Ciencias.Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: PearsonPrieto, L (2007). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea Ediciones.Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/ educacion/003/Parte_1_Capitulo_2-edu03.pdfReggio, C y Domus Academy Research Center. (2009). Niños, espacios, relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia. Buenos Aires: Red Solare de School of Art and Comunication.Rioja Lo Bianco, E. (1933): Cómo se enseñan las Ciencias Naturales, Madrid, Publicaciones de la Revista de PedagogíaRinaldi, C. (2009). El ambiente de la infancia En Reggio Children y Domus Academy Research Center (Auts.), Niños, espacios y relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia (pp. 114-120). Buenos Aires: Red Solare de School of Art and Comunication .Rodríguez, E. (1992). Por la salud de las naciones. Higiene, Microbiología y Medicina Social, Madrid, Akal.Romero, H. (2010). Espacio Educativo, Calidad de la Educación y Acreditación. Bogotá.Romo, V. (2012). Espacios educativos desafiantes en educación Infantil. En V. Peralta y L. Hernández (Coords.), Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana (pp. 141- 145). OEI y UNICEF. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/infancia2.pdfRosseeau, J. (1978). Inequalities. London, UK. The Great Books, Encyclopaedia Britannica.Ruiz, J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3 (2), 41-60. [Fecha de Consulta 15 de noviembre de 2021]. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134112600004Salinas, I. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). SevillaSampieri, R; Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación cuarta edición, cap. 4 y 5.Sánchez, C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Madrid: UNED. Recuperado de https://ebookcentral. proquest.comScribner, S. y Cole, M. (1981). The psychology of literacy. Cambridge, MA: Harvard University PressSensat, R. (1921). La Naturaleza en las ciudades y en la escuela. Jardines y campos de juego para los niños. Escuelas de Bosque, en Libro del Congreso Nacional de Educación convocado para 1920, Establecimiento tipográfico de Francisco Soler Prats, Palma de Mallorca, pp. 73-74.Sensat, R. (1929). Lecciones de ciencias en relación con la vida diaria, Revista de Pedagogía, no 94, pp. 439-448.Serrano, S. (2012). Historia de la educación en Chile, tomo II. Ed. Taurus, Santiago, ChileSchön, D. (1983). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Ediciones Morata.Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Editorial Paidós – BarcelonaStenhouse, L (1991). Investigación y Desarrollo del currículo. Ediciones Morata. S. A. Madrid.Suárez, J y Anaya, D. (2004). Educación a distancia y presencial: Diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1/2), 65-75.Tello, C. 2011. El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta moebio 42: 225-242. doi: 10.4067/S0717-554X2011000300001Terrazas, R y Silva, R. (2013). La educación y la sociedad del conocimiento. PERSPECTIVAS, (32),145-168. [fecha de Consulta 12 de enero de 2022]. ISSN: 1994-3733. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425941262005Torres, M (1996). La dimensión ambiental, un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional, Santa Fe de BogotáVarela (1998) La Máquina de Pensar Ediciones Temas de Hoy Madrid EspañaVera, J. (2015) Conducta antisocial, anomia y alienación en adolescentes mexicanos. TERRIBLE. Núm. 06, págs. 48-60Vélez, G (2011). PEDAGOGÍA VS EDUCACIÓN VS DOCENCIA: REFLEXIONES SILENCIOSAMENTE ENUNCIADAS, Revista Praxis No. 7 2011Vezub, L (2010). El desarrollo profesional docente centrado en la escuela. Concepciones, políticas y experiencias. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, 2010. Disponible en: http://www.iipe buenosaires.org.ar/documentoVillalta, M; Valencia, M y Guzmán, S. (2011). Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable. Revista mexicana de investigación educativa, 16(51), 1137-1158. Recuperado en 08 de enero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662011000400006&lng=es&tlng=esVillanova, S. (septiembre, 2007). Concepciones acerca del aprendizaje: diseño y validación de un cuestionario para profesores en formación. Revista electrónica de investigación educativa, 9(2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/169Vygotsky, L. (1987). Thinking and speech”, en: R.W. Rieber y A. S. Carton (eds.). The collected works of L.S.Vygotsky. (Trad. Por N. Minick), Nueva York, Plenum Press.Wertsch, J. (1988). Los mecanismos semióticos en la actividad cognitiva conjunta. Infancia y aprendizaje, 47, 2-22.Wiseman, B. (1998). Levi-Strauss para principiantes. Buenos Aires: ErreparZamora, M. (1998). Educación Científica y Matemática para el niño preescolar I. San José Costa Rica: Editorial EUNED.Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por ColombiaORIGINAL2022CarlaDaza.pdf2022CarlaDaza.pdfapplication/pdf3810242https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/7/2022CarlaDaza.pdff274bc929d3f49cc4bc78d0b0cc63d99MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfapplication/pdf385232https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/4/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfd9e14ab21e7f3b9c964ed6dc71cf3a97MD54metadata only accessCARTA APROBACION CARLA DAZA.pdfCARTA APROBACION CARLA DAZA.pdfapplication/pdf489149https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/5/CARTA%20APROBACION%20CARLA%20DAZA.pdf0e39b839464a59b84f24db1f7551a26fMD55metadata only accessCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021 (1).pdfCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021 (1).pdfapplication/pdf915205https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/8/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021%20%281%29.pdf51750481d013098ba9e6026903f8761aMD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2022CarlaDaza.pdf.jpg2022CarlaDaza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4571https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/9/2022CarlaDaza.pdf.jpgacae78a275864d460cfb1a9bfcf85505MD59open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6870https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpga1c0964d2169be069da96037b3467d47MD510open accessCARTA APROBACION CARLA DAZA.pdf.jpgCARTA APROBACION CARLA DAZA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8629https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/11/CARTA%20APROBACION%20CARLA%20DAZA.pdf.jpg33cf514c0f34f955a5cccaee639a3e36MD511open accessCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021 (1).pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7721https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44517/12/Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021%20%281%29.pdf.jpgade3a51667414849831c85f3cb27fb04MD512open access11634/44517oai:repository.usta.edu.co:11634/445172022-10-16 03:02:47.489open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K