Discurso sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Inglés en Colombia: Diversidad, Pensamiento Crítico e Interculturalidad

La presente investigación doctoral abordó el problema relacionado con la limitación y reducción de objetivos y lineamientos en el momento de planear y desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en Colombia, puesto que la prioridad de tales directrices es preparar a los estudiante...

Full description

Autores:
Torres Escobar, Adriana Carolina
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/45291
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/45291
Palabra clave:
curriculum
critical thinking
discourse
diversity
English
interculturality
Educación
Aprendizaje - Enseñanza
Pensamiento Crítico
currículo
discurso
diversidad
inglés
interculturalidad
pensamiento crítico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La presente investigación doctoral abordó el problema relacionado con la limitación y reducción de objetivos y lineamientos en el momento de planear y desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en Colombia, puesto que la prioridad de tales directrices es preparar a los estudiantes especialmente en las formalidades lingüísticas del idioma. En este sentido, el presente estudio reconoció que, cuando la enseñanza del inglés se centra únicamente en entrenar a los estudiantes en el dominio de signos lingüísticos o datos culturales, no se aprovechan los escenarios educativos para que, además de tener en cuenta estos aspectos, los estudiantes aprendan a pensar críticamente y, desde esta posición, se conviertan en ciudadanos que, con sus ideas y acciones, construyan sociedades más inclusivas, participativas y justas. Por ello, es de suma importancia identificar las propuestas concretas que realizan algunos líderes en la enseñanza del idioma inglés, promoviendo prácticas que capaciten a los estudiantes para pensar críticamente, analizar las realidades sociales y ejercer un rol activo en la sociedad. Además, dado que todo discurso tiene intenciones, es necesario analizar varios discursos utilizados en la enseñanza y aprendizaje del inglés, teniendo en cuenta principalmente sus significados explícitos y subyacentes. En este sentido, la investigación aplicó un paradigma cualitativo y un enfoque crítico social para problematizar discursos oficiales, de investigadores y de profesores de inglés a través del Análisis Crítico del Discurso, de tal forma que se han podido formular principios curriculares, con miras a que contribuyan al beneficio de la sociedad colombiana y latinoamericana. El interrogante central que se ha querido resolver fue el siguiente: ¿cómo formular principios curriculares para una enseñanza y un aprendizaje del inglés que contribuya al beneficio de la sociedad colombiana y latinoamericana teniendo en cuenta la problematización de los discursos de líderes educativos en el área del inglés en Colombia? De esta manera, en un primer momento la investigación argumentó las razones por las cuales los planteamientos de los discursos fortalecen o limitan la diversidad, el desarrollo del pensamiento crítico y la interculturalidad. En segunda instancia, se evaluó en los discursos la manera en que las relaciones de poder entre líderes educativos y sus planteamientos impiden o promueven un proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés que impulse el pensamiento crítico, la diversidad y la interculturalidad. Como un tercer paso de esta investigación, se han propuesto principios curriculares para la construcción de un proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés que beneficie a la sociedad colombiana y latinoamericana. En este orden de ideas, la investigación logró profundidad porque se identificaron tres categorías emergentes durante el proceso de análisis de la información, lo que enriqueció sus reflexiones y planteamientos. La primera fue profesores de inglés con bajo desarrollo del pensamiento crítico, la segunda, resistencia de investigadores contra la pasividad del profesorado y la tercera, distorsión del concepto de pensamiento crítico por parte de líderes educativos. Asimismo, la investigación planteó principios curriculares de acuerdo con el análisis de los aportes, limitaciones y resistencias expresados en los discursos, en relación con la diversidad, la interculturalidad y el desarrollo del pensamiento crítico, los cuales deben ser considerados por los líderes de la acción educativa como planteamientos que transformen sus concepciones hacia el inglés y sus decisiones profesionales y pedagógicas cotidianas para allanar el camino hacia la evaluación y reelaboración de las políticas educativas existentes sobre bilingüismo, de tal modo que se generen impactos positivos en la transformación de la sociedad colombiana y latinoamericana.