Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas”
Comprendiendo que las herramientas digitales, pueden funcionar como elementos dinamizadores del proceso de aprendizaje, a través de nuevos ambientes para que los estudiantes de diferentes disciplinas de formación puedan interactuar y enriquecer la formación, a partir de sus intereses o motivaciones...
- Autores:
-
Navarro Mejía, Wilman Enrique
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51056
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51056
- Palabra clave:
- Digital skills
Pedagogy
Learnings
Learning ecologis
Generation Z
Educación
Estudiantes
Formación-Estudiantes
Competencias digitales
Pedagogía
Aprendizajes.
Ecologías de aprendizaje
Generación Z
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_94c8ace11d6b35a60a183988bd70086f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/51056 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas” |
title |
Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas” |
spellingShingle |
Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas” Digital skills Pedagogy Learnings Learning ecologis Generation Z Educación Estudiantes Formación-Estudiantes Competencias digitales Pedagogía Aprendizajes. Ecologías de aprendizaje Generación Z |
title_short |
Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas” |
title_full |
Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas” |
title_fullStr |
Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas” |
title_full_unstemmed |
Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas” |
title_sort |
Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas” |
dc.creator.fl_str_mv |
Navarro Mejía, Wilman Enrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas Mesa, Julio Ernesto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Navarro Mejía, Wilman Enrique |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-2237-3727 https://orcid.org/0000-0002-8796-7761 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e0Xtbe8AAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=mK0zvVEAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000700371 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000556203 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Digital skills Pedagogy Learnings Learning ecologis Generation Z |
topic |
Digital skills Pedagogy Learnings Learning ecologis Generation Z Educación Estudiantes Formación-Estudiantes Competencias digitales Pedagogía Aprendizajes. Ecologías de aprendizaje Generación Z |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Estudiantes Formación-Estudiantes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competencias digitales Pedagogía Aprendizajes. Ecologías de aprendizaje Generación Z |
description |
Comprendiendo que las herramientas digitales, pueden funcionar como elementos dinamizadores del proceso de aprendizaje, a través de nuevos ambientes para que los estudiantes de diferentes disciplinas de formación puedan interactuar y enriquecer la formación, a partir de sus intereses o motivaciones para la adquisición de conocimiento; encontramos que el propósito de esta investigación consistió en generar una “ecología de aprendizaje”, con base en una visión teórica y constructivista, concebida a partir de las estrategias de investigación aplicadas para identificar la forma de construcción del conocimiento, por parte de los estudiantes de la generación Z, donde el discente al expresar sus pensamientos, refleja que son unos verdaderos nativos digitales, y por ende está habilitado para alcanzar resultados cognoscentes con la mediación de herramientas digitales. La prospectiva de mejora del aprendizaje, se evidenció con la articulación del enfoque de aprendizaje por competencias y el uso de herramientas digitales, con lo cual se viabiliza el acercamiento de la generación Z, a la adquisición de conocimiento, a partir de la comprensión de las nuevas realidades de la era digital. Con la presente tesis doctoral, se realiza una propuesta pedagógica, en ecología de aprendizaje, para la generación Z, que cursa el primer año de formación universitaria, soportada en los constructos teóricos estudiados, como fueron las competencias científicas digitales, las ecologías de aprendizaje y los aprendizajes emergentes; complementados con un estudio de caso. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-05T20:45:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-05T20:45:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-05 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Navarro Mejía, W. E. (2023). Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas”. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/51056 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Navarro Mejía, W. E. (2023). Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas”. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/51056 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ander-Egg, E. (1984). Evaluación de programas de trabajo social. Buenos Aires, Humanitas. Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas. Bacca, A. (2016). Planteamiento de estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento del uso de la tecnología de la información y comunicación (TIC) en ambientes virtuales de aprendizaje. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle /10596/6324. Bandura, A. “Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change”, Psychological Review n° 84 (1977). Bandura, A. Pensamiento y acción. Fundamentos Sociales. Barcelona: Martínez Roca, 1987. Bandura, A. “Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes” En: A. Bandura (ed.). Autoeficacia cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Descleé De Brouwer, 1999. Bandura, A. “The growing primacy of perceived efficacy in human self-development, adaptation and change” En: M. Salanova, R. Grau, E. Cifre, S. Llorens y M. García-Renedo (eds). Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia. Castellón: Universitat Jaume I Servicio de Comunicación y Publicaciones, 2004. Bandura, A. “The reconstrual of “free will” from the perspective of social cognitive theory” En: J. Baer, J. C. Kaufman y R. F. Baumeister (eds). Are we free? Psychology and free will. Oxford: Oxford University Press, 2008. Ballcels, J. (1994). La investigación social: Introducción a los métodos y las técnicas. Promociones y publicaciones universitarias. Madrid, España. Barab, S., et., al. (2006). Curriculum-based ecosystems: supporting knowing from an ecological perspective. Educational Researcher, v. 35, n. 5, p. 3-13, 2006. Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecology perspective. Human development, v. 49, n. 4, p. 193-224, 2006. Bauman, Z. (2016). La Vanguardia. Consultado 20/11/2022. http://divulgauned.es/bauman Bigge, M. (1985). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Trillas Bontekoe, R. (1996). Dimensions of the hermeneutic circle. Atlantic Heights, NJ: Humanities Press. Brown, J. (2000). Growing up: digital: How the web changes work, education, and the ways people learn. Change: The Magazine of Higher Learning, v. 32, n. 2, p. 11-20, 2000 Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987. Bronfenbrenner, U. (1999). Environments in developmental perspective: theoretical and operational models. En S.L. Friedman (Ed.). Measuring environment across the life span: emerging methods and concepts (pp 3-38). Washington, DC.: American Psychological Association. Buendía, L. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw Hill/Interamericana de España. Madrid España Bunge, M. (2007). La investigación científica. México, Siglo XXI. Burcaglia, T. (2013). El arribo de la generación Z. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-arribo-de-la-generacion-z-nid1611438 Carlsson, G., & Karlsson, K. (1970). Age, cohorts and the generation of generations. American Sociological Review, 35(4), 710-718. Cabero, J., et., al. (2006). La rosa de los vientos. Dominios tecnológicos de las TICs por los estudiantes. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica. Caamaño, F., et. al. (2018). El desarrollo de las ecologías de aprendizaje a través de las herramientas en línea. revista diálogo Educacional, 18(56), 128-148. Carr, N. (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus Catenacci, I. (2015). Tecnologías e innovación educativa: Nuevos escenarios, nuevas prácticas docentes. Conceptos. Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino. Recuperado de http://www.umsa.edu.ar/wp content/uploads/2016/04/ L-0608-1.pdf#page=65. Ceberio, M., & Watzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona: Herder Contreras, J. Et al. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Revista Margenes, Universidad de Malaga. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6624. Couffignal, L. Pedagogía cibernética. En La cibernética en la enseñanza (pp. 9 - 63). México: Grijalbo. (1968). Dávila, S. (2006). Generación Net: Visiones para su educación. Orbis, Revista Científica Ciencias Humanas, 1(3), 24-48. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=70910303. Davis, F. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. Denzin, N. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). Handbook of Qualitative Research. London: Sage De Tezanos, A. (2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma la “excepción” francesa. Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46. Dilthey, W. (1900). The rise of hermeneutics. Nueva York: New Literary History. EDUCASE, (2021, p. 5). Horizon Ripor Escalante, E., et. al. (2020). Una introducción a la investigación en métodos mixtos. IIQM/MMIRA Webinar. Escobar, J., et., al. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 1(6), 27-36. Feldman, S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México D.F.: McGrawHill. Frigerio, G., Poggi, M. y Korinfeld, D. (1999). Construyendo un saber desde el interior de la escuela. Bueno aires: Ediciones Novedades Educativas. Gagné, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana. García Ferrando, M. (1979). Sobre el método. Problemas de Investigación Empírica en Sociología. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. García Ferrando, M. (1989). La encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 141-170. García, l. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. rIEd. revista Iberoamericana de Educación a distancia, 20(2), 9-25. doi: https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737. García, P. “Cibernética y educación homeostática: un sistema de cultura socioambiental”. Revista Vínculos, vol 14, no 2, julio-diciembre 2017, 127-133. DOI: https://doi.org/10.14483/2322939X.12674. Gerver, R. (2009). Crear hoy la escuela del mañana: la educación y el futuro de nuestros hijos. España: Ediciones S.M. Ghauri, P. (2010). Research methods in business studies, Prentice hall, harlow (Essex). Gil, M. (2012). Desarrollo de entornos personales (PLEs) para la mejora de la competencia digital: Estudio de caso de una escuela media italiana, (Tesis). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=41492. Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, (7), 48-59. Goodson, I., et al. (2011). Narrative Pedagogy. Learning and Narrative Pedagogy. Peter Lang Publishing. H Gutiérrez, E., y Díaz, J., (2018). Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciudadanía crítica. Revista Comunicar, vol. XXVI, num. 54. Hernández, R., (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw. Hernández-Sellés, et. N. (2015). El rol docente en las ecologías de aprendizaje: análisis de una experiencia de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. profesorado. revista de Currículum y formación de profesorado, 19(2), 147- 163. Hernández, S., et, al. (2014). Metodología de la investigación. Quinta edición Editorial Mc Graw Hill. México. Hilgard, E., et., al.(1980). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas. Howard-Jones, P.A., et al. 2016. The principles and practices of educational neuroscience: comment on Bowers (2016). Psychological review, 123 (5), 620–627. Husserl, E. (1994). Investigaciones lógicas. España: Revista de Occidente. Ibáñez, B. C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, 99-112. Janesick, V. (1994). The dance Qualitative Research Design. In Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (Eds.), Handbook of qualitative research. London: Sage Publication, 209- 219. Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, ene.-jun., 2013, Vol. 5, No. 1, 39-72. Jiménez, C. A. (2013). Neuropedagogía lúdica e inteligecias múltiples. http://es.scribd.com/doc/123339155/Neuropedagogia-ludica-e inteligenciasmultiples-Carlos-Alberto-Jimenez-Velez#scrib Jonassen, D. 1996. Learning to solve problems with technology: A constructivist perspective Merrill/Prentice Hall Jonassen, D., et al., (2003). Learning to solve problems with technology: A constructivist perspective. Upper Saddle River, NJ: Merrill/Prentice Hall. Kantor, J. (1990). La evolución científica de la psicología. México: Trillas. Knowles, M. S., Holton, E. y Swanson, R. (2001). Andragogía. El aprendizaje de los adultos. Oxford: Universty Press Knuth, D. 1968. The Art of Computer Programming. Addison-Wesley Larraz, V. (2012). La competència digital a la Universitat. Tesis: Universitat d’Andorra Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology. Lopez, P. et., al., (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. León del Barco, B., et., al., (2014). Determinantes en la eficacia del aprendizaje cooperativo. Una experiencia en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 411–424. Martín, 2019. Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería. Repositorio Universidad Santo Tomás. CRAI. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15117/Aprendizaje%20 Transdisciplinar%20de%20las%20Ciencias%20Matem%C3%83%C2%A1tica s%20mediado%20por%20Realidad%20Aumentada.%20Juana%20Yadira%2 0Mart%C3%ADn%20Perico.%202019..pdf?sequence=2&isAllowed=y. Martín-Barbero, J. Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. En de Moraes, D. (2007). Sociedad Mediatizada. Barcelona: Gedisa. Machado et al., (2014). Tendencias de la formación y desarrollo de habilidades investigativas en el pregrado Martínez, R. 2007. La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de Educación y Ciencia. Colección investiguemos: N° 5. Secretaria General Técnica. Mastroianni, B. (2016). How Generation Z is changing the tech world. CBS News. Disponible en https://www.cbsnews.com/news/social-media-fuelsa-change-in generations-with-the-rise-of-gen-z/. Matilla, M., Sayavedra, C. y Alfonso, V. (2014). Competencias TIC en alumnos universitarios: Dimensiones y categorías para su análisis. Recuperado de www.oei.es/congreso2014/memoriactei/1534.pdf. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1330 de 2019. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didacta. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2011. Okuda, M., et al., (2005). Método de investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría., vol. XXXIV / No. 1 / 2005. Olivares, S. A., & González, J. A. (2016). La generación Z y los retos del docente. México: Proceedings, 116-133. Osorio, C. (2002). Enfoques sobre la tecnología. En línea en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2. En http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero2/osorio.htm. Navarro, W. (2011). Herramientas de la Mente en la Pedagogía Informacional y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “TIC”. Revista Vínculos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Quintana, A., et., al. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. Quintero, J., y Romero, S. (2018). Aprendizaje ubicuo: M-learning como una fortaleza en el uso de las TIC. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 6(1). Páramo, P. (2013). La Investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá: Departamento de publicaciones UPC. Paterson, M., & Higgs, J. (2005). Using hermeneutics as a qualitative research approach in professional practice. The Qualitative Report, 10(2), 339-357. Rama, M., et., al. (2012). Hacia una nueva docencia. Perspectivas de estudiantes universitarios acerca de la participación del docente en las redes sociales. RED-DUSC, Docencia universitaria en la sociedad del conocimiento, 6, 1-16. Recuperado de https://www.um.es/ead/reddusc/6/chiecher.pdf. Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. México: Siglo XXI. Rodríguez, C, et al. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), p. 289-305. Rodríguez, A. (2010). Métodos de investigación. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Rojas, J., et., al. (2014). De la educación virtual a la virtualización de procesos educativos; una transición en el contexto de las formas emergentes de cibercultura. Análisis N° 84. ISSN: 0120-8454, Vol. 46 / No. 84. Rojas, J., et., al. (2017). Affordance: constructo para la comprensión y transformación del aprendizaje en contextos interculturales. Revista TED, N° 42. ISSN 0121- 3814 Rojas Mesa, J. E., Martín Perico, J. Y., Garibello Suan, B., García Murillo, P. G., Franco Ortega, J. A., & Manrique Torres, C. (2022). Avances de la vinculación del modelo STE(A)M en el sistema educativo Español, Estadounidense y Colombiano. Una revisión sistemática de literatura. Revista Española De Educación Comparada, (42), 318– 336. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.31385 Rojas, J., et., al. (2023). Ciencias sociales y tecnologías en educación. Una perspectiva crítica. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11851 Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona: Paidós. Rosero, J., Moran, F., y Kingman, A. (2018). “Application of the info-pedagogy through the collaborative tools”. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 10-14 Ruiz-Peñalver, S. et al., (2021). La ecopedagogía en cuestión: una revisión bibliográfica. La ecopedagogía en cuestión: una revisión bibliográfica. Contextos educativos, 28 (2021), 183-201. http://doi.org/10.18172/con.4489. Sáez López, J. (2012). Valoración de la persistencia de los obstáculos relativos al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en educación primaria. Revista de la facultad de educación, 30(1), 253-254. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/149231/132211 Sánchez-Caballé, A., et, al. (2019). La competencia digital de los estudiantes universitarios de primer curso de grado [Thedigital competence of first-year university students]. INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation, 5(2), 104-113 Shuell, J. (1993). Toward an integrated theory of teaching and learning. Educational Psychologist, 28(4), 291-311. http://dx.doi.org/10.1207/ s15326985ep2804_1 Schunk, D.H., et., al. (1994). Self-regulation in education: Retrospect and prospect. En D.H. Schunk y B.J. Zimmerman (Eds.), Self-regulation of learning and performance. Hillsdale, NJ: Erlbaum Siemens, G. (2005). Conectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 2(1). Recuperado de [consulta 30-11-2022] Siemens, G. (2007). Connectivism: Creating a learning ecology in distributed environments. In T. Hug (Ed.), Didactics of microlearning: Concepts, discourses and examples. Munster, Germany: Waxmann Verlag. Schleiermacher, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir. Traducción: Valentín García Yebra. Madrid: Editorial Gredos. Schmeck, R. (1988). Individual diferences and learning strategies. En C.E. Weinstein, E.T. Goetz y P.A. Alexander (Eds.), Learning and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation. New York: Academic Press. SIGALÉS, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento,1(1), 1-6 Soto del Águila, M. (2018). Generación Z: los universitarios del bicentenario. En Líneas Generales,1(2), 180187.DOI:10.26439/en.lineas.generales2018.n002.2677. Stenius, B., et., al. (1972). House dust mites and respiratory allergy: A qualitative survey of species occurring in Finnish house dust. Scandinavian Journal of Respiratory Diseases, 53, 338-348. Suárez, J. (2002). Revista: Nuevas tecnologías en la enseñanza virtual a través de la red. XIV INGEGRAF. Santander Pacey, A. (1983). The Culture of Technology. Cambridge, MA: MIT Press. Traducción de R. Ríos (1990): La cultura de la Tecnología. México DF: FCE. Taylor, S., et., al. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona. Toffler, A. (1985). The Adaptive Corporation. Nueva York, McGraw Hill Tomala, O. (2016). Tipos de Investigación. Obtenido de Blog Metodología de la Investigación:https://sites.google.com/site/misitioweboswaldotomala2016/tipo s-deinvestigacion. Travin, M. (2015). https://bccampus.ca/2015/06/23/the-learning-ecology-framework moving-from-instructor-control-to-learner-control Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición 6. UNESCO E INSTITUTO PAULO FREIRE. Carta de la ecopedagogía.1999UNESCO, 2022. https://www.unesco.org/es/education/digital#:~:text=La%20innovaci%C3%B3 n%20digital%20ha%20demostrado,de%20acceso%20universal%20al%20apr endizaje. Vilanova, N., e t . , a l . (2017, p.135). Generación Z. Madrid, Plataforma Editorial. Vilanova, N. (2019). Generación Z: los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Economistas, 161, 43-51. Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, vol. 16, núm. 1, 2015, pp. 69-102. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/6/2023wilmannavarro.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/7/2023cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/8/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/1/2023wilmannavarro.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/2/2023cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/3/2023cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19ff037cd0be86c179741e9cbfb4c5f5 dedef4f38d54669f1a606439002b803b acd83fb8b2dbb8d5071519bf20781fa8 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 ad34630161c2918f59f96dc59665f4be 32349d132d4f4d9ef532b4f0bff163bc 5ce37c5e27a83febe3c7adc26fad7be8 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786350136360960 |
spelling |
Rojas Mesa, Julio ErnestoNavarro Mejía, Wilman Enriquehttps://orcid.org/0000-0002-2237-3727https://orcid.org/0000-0002-8796-7761https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e0Xtbe8AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=mK0zvVEAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000700371https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000556203Universidad Santo Tomás2023-07-05T20:45:08Z2023-07-05T20:45:08Z2023-07-05Navarro Mejía, W. E. (2023). Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas”. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/51056reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coComprendiendo que las herramientas digitales, pueden funcionar como elementos dinamizadores del proceso de aprendizaje, a través de nuevos ambientes para que los estudiantes de diferentes disciplinas de formación puedan interactuar y enriquecer la formación, a partir de sus intereses o motivaciones para la adquisición de conocimiento; encontramos que el propósito de esta investigación consistió en generar una “ecología de aprendizaje”, con base en una visión teórica y constructivista, concebida a partir de las estrategias de investigación aplicadas para identificar la forma de construcción del conocimiento, por parte de los estudiantes de la generación Z, donde el discente al expresar sus pensamientos, refleja que son unos verdaderos nativos digitales, y por ende está habilitado para alcanzar resultados cognoscentes con la mediación de herramientas digitales. La prospectiva de mejora del aprendizaje, se evidenció con la articulación del enfoque de aprendizaje por competencias y el uso de herramientas digitales, con lo cual se viabiliza el acercamiento de la generación Z, a la adquisición de conocimiento, a partir de la comprensión de las nuevas realidades de la era digital. Con la presente tesis doctoral, se realiza una propuesta pedagógica, en ecología de aprendizaje, para la generación Z, que cursa el primer año de formación universitaria, soportada en los constructos teóricos estudiados, como fueron las competencias científicas digitales, las ecologías de aprendizaje y los aprendizajes emergentes; complementados con un estudio de caso.Understanding that digital tools can function as dynamic elements of the learning process, through new environments so that students from different training disciplines can interact and enrich the training, based on their interests or motivations for the acquisition of knowledge, We found that the purpose of this research was to generate a "learning ecologis", based on a theoretical and constructivist vision, conceived from the research strategies applied to identify the way of construction of knowledge by the students of the university. generation Z, where the student, when expressing their thoughts, reflects that they are true digital natives, and therefore is enabled to achieve cognitive results with the mediation of digital tools. The prospective improvement of learning was evidenced by the articulation of the competency-based learning approach and the use of digital tools, which makes possible the approach of generation Z to the acquisition of knowledge, but understanding the new realities of the digital age. With this doctoral thesis, a learning proposal is made for generation Z, who is in the first year of university education, supported by the theoretical constructs studied, such as digital scientific skills, learning ecologies and emerging learning; complemented by a case study.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de Ecologia de Aprendizaje para el Uso de Competencias Científicas Digitales, por Estudiantes de la Generación Z, en la Formación De Pregrado “El Caso de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas”Digital skillsPedagogyLearningsLearning ecologisGeneration ZEducaciónEstudiantesFormación-EstudiantesCompetencias digitalesPedagogíaAprendizajes.Ecologías de aprendizajeGeneración ZTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAnder-Egg, E. (1984). Evaluación de programas de trabajo social. Buenos Aires, Humanitas.Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.Bacca, A. (2016). Planteamiento de estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento del uso de la tecnología de la información y comunicación (TIC) en ambientes virtuales de aprendizaje. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle /10596/6324.Bandura, A. “Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change”, Psychological Review n° 84 (1977).Bandura, A. Pensamiento y acción. Fundamentos Sociales. Barcelona: Martínez Roca, 1987.Bandura, A. “Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes” En: A. Bandura (ed.). Autoeficacia cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Descleé De Brouwer, 1999.Bandura, A. “The growing primacy of perceived efficacy in human self-development, adaptation and change” En: M. Salanova, R. Grau, E. Cifre, S. Llorens y M. García-Renedo (eds). Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia. Castellón: Universitat Jaume I Servicio de Comunicación y Publicaciones, 2004.Bandura, A. “The reconstrual of “free will” from the perspective of social cognitive theory” En: J. Baer, J. C. Kaufman y R. F. Baumeister (eds). Are we free? Psychology and free will. Oxford: Oxford University Press, 2008.Ballcels, J. (1994). La investigación social: Introducción a los métodos y las técnicas. Promociones y publicaciones universitarias. Madrid, España.Barab, S., et., al. (2006). Curriculum-based ecosystems: supporting knowing from an ecological perspective. Educational Researcher, v. 35, n. 5, p. 3-13, 2006.Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecology perspective. Human development, v. 49, n. 4, p. 193-224, 2006.Bauman, Z. (2016). La Vanguardia. Consultado 20/11/2022. http://divulgauned.es/baumanBigge, M. (1985). Teorías de aprendizaje para maestros. México: TrillasBontekoe, R. (1996). Dimensions of the hermeneutic circle. Atlantic Heights, NJ: Humanities Press.Brown, J. (2000). Growing up: digital: How the web changes work, education, and the ways people learn. Change: The Magazine of Higher Learning, v. 32, n. 2, p. 11-20, 2000Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987.Bronfenbrenner, U. (1999). Environments in developmental perspective: theoretical and operational models. En S.L. Friedman (Ed.). Measuring environment across the life span: emerging methods and concepts (pp 3-38). Washington, DC.: American Psychological Association.Buendía, L. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw Hill/Interamericana de España. Madrid EspañaBunge, M. (2007). La investigación científica. México, Siglo XXI.Burcaglia, T. (2013). El arribo de la generación Z. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-arribo-de-la-generacion-z-nid1611438Carlsson, G., & Karlsson, K. (1970). Age, cohorts and the generation of generations. American Sociological Review, 35(4), 710-718.Cabero, J., et., al. (2006). La rosa de los vientos. Dominios tecnológicos de las TICs por los estudiantes. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica.Caamaño, F., et. al. (2018). El desarrollo de las ecologías de aprendizaje a través de las herramientas en línea. revista diálogo Educacional, 18(56), 128-148.Carr, N. (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: TaurusCatenacci, I. (2015). Tecnologías e innovación educativa: Nuevos escenarios, nuevas prácticas docentes. Conceptos. Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino. Recuperado de http://www.umsa.edu.ar/wp content/uploads/2016/04/ L-0608-1.pdf#page=65.Ceberio, M., & Watzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona: HerderContreras, J. Et al. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Revista Margenes, Universidad de Malaga. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6624.Couffignal, L. Pedagogía cibernética. En La cibernética en la enseñanza (pp. 9 - 63). México: Grijalbo. (1968).Dávila, S. (2006). Generación Net: Visiones para su educación. Orbis, Revista Científica Ciencias Humanas, 1(3), 24-48. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=70910303.Davis, F. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340.Denzin, N. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill.Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). Handbook of Qualitative Research. London: SageDe Tezanos, A. (2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma la “excepción” francesa. Revista Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46.Dilthey, W. (1900). The rise of hermeneutics. Nueva York: New Literary History.EDUCASE, (2021, p. 5). Horizon RiporEscalante, E., et. al. (2020). Una introducción a la investigación en métodos mixtos. IIQM/MMIRA Webinar.Escobar, J., et., al. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 1(6), 27-36.Feldman, S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México D.F.: McGrawHill.Frigerio, G., Poggi, M. y Korinfeld, D. (1999). Construyendo un saber desde el interior de la escuela. Bueno aires: Ediciones Novedades Educativas.Gagné, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana.García Ferrando, M. (1979). Sobre el método. Problemas de Investigación Empírica en Sociología. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.García Ferrando, M. (1989). La encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 141-170.García, l. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. rIEd. revista Iberoamericana de Educación a distancia, 20(2), 9-25. doi: https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737.García, P. “Cibernética y educación homeostática: un sistema de cultura socioambiental”. Revista Vínculos, vol 14, no 2, julio-diciembre 2017, 127-133. DOI: https://doi.org/10.14483/2322939X.12674.Gerver, R. (2009). Crear hoy la escuela del mañana: la educación y el futuro de nuestros hijos. España: Ediciones S.M.Ghauri, P. (2010). Research methods in business studies, Prentice hall, harlow (Essex).Gil, M. (2012). Desarrollo de entornos personales (PLEs) para la mejora de la competencia digital: Estudio de caso de una escuela media italiana, (Tesis). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=41492.Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, (7), 48-59.Goodson, I., et al. (2011). Narrative Pedagogy. Learning and Narrative Pedagogy. Peter Lang Publishing. HGutiérrez, E., y Díaz, J., (2018). Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciudadanía crítica. Revista Comunicar, vol. XXVI, num. 54.Hernández, R., (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw.Hernández-Sellés, et. N. (2015). El rol docente en las ecologías de aprendizaje: análisis de una experiencia de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. profesorado. revista de Currículum y formación de profesorado, 19(2), 147- 163.Hernández, S., et, al. (2014). Metodología de la investigación. Quinta edición Editorial Mc Graw Hill. México.Hilgard, E., et., al.(1980). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas.Howard-Jones, P.A., et al. 2016. The principles and practices of educational neuroscience: comment on Bowers (2016). Psychological review, 123 (5), 620–627.Husserl, E. (1994). Investigaciones lógicas. España: Revista de Occidente.Ibáñez, B. C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, 99-112.Janesick, V. (1994). The dance Qualitative Research Design. In Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (Eds.), Handbook of qualitative research. London: Sage Publication, 209- 219.Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, ene.-jun., 2013, Vol. 5, No. 1, 39-72.Jiménez, C. A. (2013). Neuropedagogía lúdica e inteligecias múltiples. http://es.scribd.com/doc/123339155/Neuropedagogia-ludica-e inteligenciasmultiples-Carlos-Alberto-Jimenez-Velez#scribJonassen, D. 1996. Learning to solve problems with technology: A constructivist perspective Merrill/Prentice HallJonassen, D., et al., (2003). Learning to solve problems with technology: A constructivist perspective. Upper Saddle River, NJ: Merrill/Prentice Hall.Kantor, J. (1990). La evolución científica de la psicología. México: Trillas.Knowles, M. S., Holton, E. y Swanson, R. (2001). Andragogía. El aprendizaje de los adultos. Oxford: Universty PressKnuth, D. 1968. The Art of Computer Programming. Addison-WesleyLarraz, V. (2012). La competència digital a la Universitat. Tesis: Universitat d’AndorraLawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology.Lopez, P. et., al., (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona.León del Barco, B., et., al., (2014). Determinantes en la eficacia del aprendizaje cooperativo. Una experiencia en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 411–424.Martín, 2019. Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de Ingeniería. Repositorio Universidad Santo Tomás. CRAI. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15117/Aprendizaje%20 Transdisciplinar%20de%20las%20Ciencias%20Matem%C3%83%C2%A1tica s%20mediado%20por%20Realidad%20Aumentada.%20Juana%20Yadira%2 0Mart%C3%ADn%20Perico.%202019..pdf?sequence=2&isAllowed=y.Martín-Barbero, J. Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. En de Moraes, D. (2007). Sociedad Mediatizada. Barcelona: Gedisa.Machado et al., (2014). Tendencias de la formación y desarrollo de habilidades investigativas en el pregradoMartínez, R. 2007. La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de Educación y Ciencia. Colección investiguemos: N° 5. Secretaria General Técnica.Mastroianni, B. (2016). How Generation Z is changing the tech world. CBS News. Disponible en https://www.cbsnews.com/news/social-media-fuelsa-change-in generations-with-the-rise-of-gen-z/.Matilla, M., Sayavedra, C. y Alfonso, V. (2014). Competencias TIC en alumnos universitarios: Dimensiones y categorías para su análisis. Recuperado de www.oei.es/congreso2014/memoriactei/1534.pdf.Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1330 de 2019.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didacta. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2011.Okuda, M., et al., (2005). Método de investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría., vol. XXXIV / No. 1 / 2005.Olivares, S. A., & González, J. A. (2016). La generación Z y los retos del docente. México: Proceedings, 116-133.Osorio, C. (2002). Enfoques sobre la tecnología. En línea en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2. En http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero2/osorio.htm.Navarro, W. (2011). Herramientas de la Mente en la Pedagogía Informacional y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “TIC”. Revista Vínculos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa.Quintana, A., et., al. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.Quintero, J., y Romero, S. (2018). Aprendizaje ubicuo: M-learning como una fortaleza en el uso de las TIC. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 6(1).Páramo, P. (2013). La Investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá: Departamento de publicaciones UPC.Paterson, M., & Higgs, J. (2005). Using hermeneutics as a qualitative research approach in professional practice. The Qualitative Report, 10(2), 339-357.Rama, M., et., al. (2012). Hacia una nueva docencia. Perspectivas de estudiantes universitarios acerca de la participación del docente en las redes sociales. RED-DUSC, Docencia universitaria en la sociedad del conocimiento, 6, 1-16. Recuperado de https://www.um.es/ead/reddusc/6/chiecher.pdf.Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. México: Siglo XXI.Rodríguez, C, et al. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), p. 289-305.Rodríguez, A. (2010). Métodos de investigación. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.Rojas, J., et., al. (2014). De la educación virtual a la virtualización de procesos educativos; una transición en el contexto de las formas emergentes de cibercultura. Análisis N° 84. ISSN: 0120-8454, Vol. 46 / No. 84.Rojas, J., et., al. (2017). Affordance: constructo para la comprensión y transformación del aprendizaje en contextos interculturales. Revista TED, N° 42. ISSN 0121- 3814Rojas Mesa, J. E., Martín Perico, J. Y., Garibello Suan, B., García Murillo, P. G., Franco Ortega, J. A., & Manrique Torres, C. (2022). Avances de la vinculación del modelo STE(A)M en el sistema educativo Español, Estadounidense y Colombiano. Una revisión sistemática de literatura. Revista Española De Educación Comparada, (42), 318– 336. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.31385Rojas, J., et., al. (2023). Ciencias sociales y tecnologías en educación. Una perspectiva crítica. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11851Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona: Paidós.Rosero, J., Moran, F., y Kingman, A. (2018). “Application of the info-pedagogy through the collaborative tools”. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 10-14Ruiz-Peñalver, S. et al., (2021). La ecopedagogía en cuestión: una revisión bibliográfica. La ecopedagogía en cuestión: una revisión bibliográfica. Contextos educativos, 28 (2021), 183-201. http://doi.org/10.18172/con.4489.Sáez López, J. (2012). Valoración de la persistencia de los obstáculos relativos al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en educación primaria. Revista de la facultad de educación, 30(1), 253-254. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/149231/132211Sánchez-Caballé, A., et, al. (2019). La competencia digital de los estudiantes universitarios de primer curso de grado [Thedigital competence of first-year university students]. INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation, 5(2), 104-113Shuell, J. (1993). Toward an integrated theory of teaching and learning. Educational Psychologist, 28(4), 291-311. http://dx.doi.org/10.1207/ s15326985ep2804_1Schunk, D.H., et., al. (1994). Self-regulation in education: Retrospect and prospect. En D.H. Schunk y B.J. Zimmerman (Eds.), Self-regulation of learning and performance. Hillsdale, NJ: ErlbaumSiemens, G. (2005). Conectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 2(1). Recuperado de [consulta 30-11-2022]Siemens, G. (2007). Connectivism: Creating a learning ecology in distributed environments. In T. Hug (Ed.), Didactics of microlearning: Concepts, discourses and examples. Munster, Germany: Waxmann Verlag.Schleiermacher, F. (2000). Sobre los diferentes métodos de traducir. Traducción: Valentín García Yebra. Madrid: Editorial Gredos.Schmeck, R. (1988). Individual diferences and learning strategies. En C.E. Weinstein, E.T. Goetz y P.A. Alexander (Eds.), Learning and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation. New York: Academic Press.SIGALÉS, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento,1(1), 1-6Soto del Águila, M. (2018). Generación Z: los universitarios del bicentenario. En Líneas Generales,1(2), 180187.DOI:10.26439/en.lineas.generales2018.n002.2677.Stenius, B., et., al. (1972). House dust mites and respiratory allergy: A qualitative survey of species occurring in Finnish house dust. Scandinavian Journal of Respiratory Diseases, 53, 338-348.Suárez, J. (2002). Revista: Nuevas tecnologías en la enseñanza virtual a través de la red. XIV INGEGRAF. SantanderPacey, A. (1983). The Culture of Technology. Cambridge, MA: MIT Press. Traducción de R. Ríos (1990): La cultura de la Tecnología. México DF: FCE.Taylor, S., et., al. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.Toffler, A. (1985). The Adaptive Corporation. Nueva York, McGraw HillTomala, O. (2016). Tipos de Investigación. Obtenido de Blog Metodología de la Investigación:https://sites.google.com/site/misitioweboswaldotomala2016/tipo s-deinvestigacion.Travin, M. (2015). https://bccampus.ca/2015/06/23/the-learning-ecology-framework moving-from-instructor-control-to-learner-controlTristán, A. (2008). Modificación al modelo de lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición 6.UNESCO E INSTITUTO PAULO FREIRE. Carta de la ecopedagogía.1999UNESCO, 2022. https://www.unesco.org/es/education/digital#:~:text=La%20innovaci%C3%B3 n%20digital%20ha%20demostrado,de%20acceso%20universal%20al%20apr endizaje.Vilanova, N., e t . , a l . (2017, p.135). Generación Z. Madrid, Plataforma Editorial.Vilanova, N. (2019). Generación Z: los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Economistas, 161, 43-51.Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, vol. 16, núm. 1, 2015, pp. 69-102.THUMBNAIL2023wilmannavarro.pdf.jpg2023wilmannavarro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5072https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/6/2023wilmannavarro.pdf.jpg19ff037cd0be86c179741e9cbfb4c5f5MD56open access2023cartadefacultad.pdf.jpg2023cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6658https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/7/2023cartadefacultad.pdf.jpgdedef4f38d54669f1a606439002b803bMD57open access2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg2023cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7136https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/8/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpgacd83fb8b2dbb8d5071519bf20781fa8MD58open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessORIGINAL2023wilmannavarro.pdf2023wilmannavarro.pdfapplication/pdf3266505https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/1/2023wilmannavarro.pdfad34630161c2918f59f96dc59665f4beMD51open access2023cartadefacultad.pdf2023cartadefacultad.pdfapplication/pdf941902https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/2/2023cartadefacultad.pdf32349d132d4f4d9ef532b4f0bff163bcMD52metadata only access2023cartadederechosdeautor.pdf2023cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf182704https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/3/2023cartadederechosdeautor.pdf5ce37c5e27a83febe3c7adc26fad7be8MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51056/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/51056oai:repository.usta.edu.co:11634/510562023-07-06 03:02:59.172open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |