El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva
El presente trabajo analiza el proceso de implementación de educación inclusiva en Bogotá, especialmente en lo referente al enfoque poblacional y la inclusión de las personas con discapacidad en la escuela y los retos que ello significa. Lo anterior, a partir de un enfoque que incorpora técnicas cua...
- Autores:
-
Ramirez Orrego, Lady Viviana
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/30210
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/30210
- Palabra clave:
- Inclusive Education
Disability
School
Public Politics
Capacity Building
Educación Inclusiva
Acceso a la educación -- Personas con discapacidad
Gestores de educación
Discapacidad
Escuela
Política Pública
Desarrollo de Capacidades
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_88862eb74efae95006fa97a4048d65cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/30210 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva |
title |
El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva |
spellingShingle |
El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva Inclusive Education Disability School Public Politics Capacity Building Educación Inclusiva Acceso a la educación -- Personas con discapacidad Gestores de educación Discapacidad Escuela Política Pública Desarrollo de Capacidades |
title_short |
El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva |
title_full |
El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva |
title_fullStr |
El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva |
title_full_unstemmed |
El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva |
title_sort |
El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramirez Orrego, Lady Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Restrepo Salazar, Didier Arlex |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramirez Orrego, Lady Viviana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-0059-0122 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001381751 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Inclusive Education Disability School Public Politics Capacity Building |
topic |
Inclusive Education Disability School Public Politics Capacity Building Educación Inclusiva Acceso a la educación -- Personas con discapacidad Gestores de educación Discapacidad Escuela Política Pública Desarrollo de Capacidades |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Inclusiva Acceso a la educación -- Personas con discapacidad Gestores de educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Discapacidad Escuela Política Pública Desarrollo de Capacidades |
description |
El presente trabajo analiza el proceso de implementación de educación inclusiva en Bogotá, especialmente en lo referente al enfoque poblacional y la inclusión de las personas con discapacidad en la escuela y los retos que ello significa. Lo anterior, a partir de un enfoque que incorpora técnicas cualitativas como la revisión documental y la realización de entrevistas semi estructuradas a actores centrales del proceso, que busca la inclusión de los estudiantes con discapacidad en las instituciones educativas de Bogotá. Se busca analizar cómo se ha implementado la educación inclusiva en el Distrito de Bogotá, desde el año 1994 hasta 2017, con el fin de conocer la incorporación del enfoque de desarrollo de capacidades en la misma. Como principales resultados, se identificó que el elemento movilizador para el acceso de los estudiantes con discapacidad al sistema educativo, se ha dado a partir del cumplimiento de los marcos normativos; este proceso se ha caracterizado por la influencia de dos enfoques: hasta el año 2009, las políticas educativas estaban estructuradas en torno al paradigma de la educación integradora y posteriormente, se empezaron a introducir aspectos asociados a la inclusión, con apuestas tendientes al desarrollo de capacidades. Otro de los hallazgos surge del análisis de las narrativas de docentes de apoyo pedagógico y de los estudiantes con discapacidad, lo cual permitió identificar cómo la construcción y reproducción de ciertos imaginarios respecto a las personas con discapacidad, limitan o facilitan su inclusión. A su vez, este trabajo evidencia que al interior del sistema educativo se ha venido avanzando en la implementación de apoyos diferenciales para los estudiantes con discapacidad, sin embargo, aún persisten falencias en la estructura del sistema que limitan la transformación de prácticas pedagógicas, el ajuste a los contextos físicos y curriculares, así como la ampliación de una oferta educativa que dé respuesta a la diversidad y a los desafíos que implica la inclusión de la multiplicidad de poblaciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-10-02T00:43:21Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-10-02T00:43:21Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ramirez Orrego, L. V. (2020). El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva. [Tesis de Maestría Planeación Para el Desarrollo, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/30210 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ramirez Orrego, L. V. (2020). El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva. [Tesis de Maestría Planeación Para el Desarrollo, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/30210 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ainscow, A. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea. (original publicado en 2004). Ainscow, A. (2001). Comprendiendo el Desarrollo de Escuelas Inclusivas Notas y referencias bibliográficas. https://docplayer.es/17920078-Comprendiendo-el-desarrollo-de-escuelas-inclusivas-notas-y-referencias-bibliograficas.html Ainscow, A. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos, (14), 1-17. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf Ainscow, A. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio?, (7), 1-20 https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/17093/mod_resource/content/1/Mel%20Ainscow.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015, 27 de enero). Evaluación ejecutiva del proceso de formulación e implementación y el funcionamiento de los mecanismos de coordinación y los procesos de monitoreo y seguimiento de la política pública de discapacidad para el periodo (2008- 2013). http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2015_evaluacion_2008_2013.pdf Amaya García, K., & Castañeda Muñoz, J. (2016). Inclusión: Reto educativo y social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. (Original publicado 2016). Ancona, M. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis sociología. (Original publicado 1996). Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111 Ballén-Ariza, M., Pulido-Rodríguez, R., Zúñiga-López, F. S. (2007). Abordaje hemenéutico de la investigación cualitativa Teorías, procesos, técnicas. Universidad Cooperativa de Colombia. (Original publicado 2002). Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión a las personas discapacitadas en la sociedad occidental. En: Barton, L. (comp.), Discapacidad y sociedad, 59-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2276292 Bonal, X. (1994). Sociología de la Educación. Una Aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. (Original publicado 1994). Castillo Ibáñez, N. (2019). Educación Inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias/Inclusive Education: Contradictions, debates and resistance. Praxis Educativa, 23(3), 1-11. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230304 Comité de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas ONU. (2016). Informe Sobre el Cumplimiento de la CSDPCD. Organización de las Naciones Unidas. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2016-0203_ES.html Correa, J. C. (2018). # EscuelaParaTodos Panorama y retos del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia. Laboratorio de Derechos Económicos. (Original publicado en 2018). De Ortúzar, M. G. (2018). Justicia, capacidades diversas y acceso igualitario a las tecnologías de la información y comunicación (TIC): el impacto de la desigualdad relativa en el cuidado de la salud, 6 (I): 91-111. Doi: https://doi.org/10.5569/2340 Decreto 470 de 2007 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Octubre 12 de 2007. Conpes 166 del 2013. [Departamento Nacional de Planeación]. Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. 9 de diciembre de 2013). Decreto 366 del 2009 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. 09 de febrero del 2009. Decreto 1421 del 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto del 2017. Di Nasso, P. (2010). Mirada histórica de la discapacidad. Fundación Cátedra Iberoamericana, Universitat de les Illes Balears. https://fci.uib.es/Servicios/libros/articulos/di_nasso/ Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores. (Original publicado en 2010). Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Nueva Sociedad, 239, 42-50. Doi: https://nuso.org/articulo/los-limites-de-la-igualdad-de-oportunidades/ Edo, M. & Graziano, R. (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad. La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. [tesis de maestría, Torcuato Di Tella]. Repositorio Institucional. https://www.academia.edu/35112562/AMARTYA_SEN_Y_EL_DESARROLLO_COMO_LIBERTAD_La_viabilidad_de_una_alternativa_a_las_estrategias_de_promoci%C3%B3n_del_desarrollo Echeita, G., Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, IV, 26-45. http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r12/03.pdf Echavarria, G., Valerio, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. 15-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=1692-715X&lng=en&nrm=iso Fernández, J. (2015). La contribución de la teoría de las capacidades a la seguridad humana. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (Original publicado en 2015). Filmus, D. (2005). Desarrollos de la Educación para el Desarrollo Humano Integral. En B. Kliksberg, La Agenda Ética Pendiente de América Latina. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 2005). De Escallón, I.E. (2013). Guía de indicadores de prácticas pedagógicas que favorecen la atención a la diversidad. Fundación Compartir. (Original publicado en 2013). Granados, J. S. A. P. (2018). La Educación Inclusiva una Estrategia de Transformación Social. Universidad Sergio Arboleda. (Original publicado en 2018). González, J. A. (2010). Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: Hacia una educación inclusiva. Perspectiva educacional, 1 (49), 62-89. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/4/4 Grajales, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 1. 15-43. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131004014002/art.CarlosV.Echavarria.pdf Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. 31 de Julio de 2009. DO. Nº 47.427 Madrid, A. (2000). El Movimiento De Vida Independiente: Comprensión, Acción y Transformación Democrática. Minusval.2000.Com. (en línea). Recuperado de: http://www.minusval2000.com/literatura/articulos/el_movimiento_de_vida_independiente.html. Ministerio de Educación Nacional. (2017) Documento de Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Ministerio de Protección Social. (2019) Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCapacidad_RLCPD.aspx Moreno, M. (2011). Infancia, Políticas y Discapacidad. Universidad Nacional de Colombia. (Original publicado en 2011) Nussbaum, M. C. (2012). Crear Capacidades. Planeta; Paidós. (Original publicado en 2012) Nussbaum, M.C. (2018). Las Fronteras de la Justicia. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 2018) Ocampo, G. (2016). Inclusión: Reto educativo y social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. (Original publicado en 2016) Olaechea, B. (2008). Debilidad, eugenesia y actividad física a principios del siglo XX. Memoria Académica. Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Original publicado en 2008). Organización Mundial para la Salud OMS. (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la Salud. https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf Organización Mundial para la Salud OMS. (2011) Informe Mundial sobre la Discapacidad. https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ Organización de las Naciones Unidas. (2008) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2016) Observaciones finales sobre el informe inicial de Colombia., Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Recomendaciones-comite-colombia-2016.pdf Ortiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. CES Psicología, 8(2), 182-199. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdf Osorio - García, S. N. (2010). John Rawls: una teoría de justicia social su pretensión de validez para una sociedad como la nuestra. Relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 137-159. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/136/2252 PNUD. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: Cumplimiento de nuestros Compromisos Colectivos. Paris PNUD. (2019). Informe sobre el Desarrollo Humano 2019. Recuperado el 02 de marzo de 2020, de: http://report.hdr.undp.org/es/ PNUD. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 01 de febrero de 2019, de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html PNUD. (2008). La ONU y las personas con discapacidad. Recuperado el 17 de 07 de 2019, de http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/history.htm Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Cambridge, Reino Unido: Harvard University Press. Secretaría Distrital de Salud. (2016). Registro de Localización y caracterización de las Personas con Discapacidad. Bogotá: Autor. Secretaría de Educación del Distrito. (2004). Modalidad educativa de atención exclusiva para escolares con deficiencia cognitiva. Bogotá, Colombia. Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta. Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Revista Sophia. Vol 11 (1), p 33-43 Toboso, M. & Arnau, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/23277/1/MarioToboso-SoledadArnau_Araucaria_10-20.pdf Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación, Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, (96). Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del-derecho-a-la-educacion.pdf Torres, J. & Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre el estado y la ciudadanía. Bogotá: IEMP Ediciones. Secretaria de Educación del Distrito. (2018). Lineamiento de política de educación inclusiva. En S. D. Educación. Bogotá. UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Nueva York. UNESCO. (2000). Plan de Acción de Dakar. Francia. UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París. UNESCO. (2014). Informe educación para todos 2013 - 2014 (Vol. 1). Francia: (Autor). Valencia, L. (2014). izquierdadiario.es. Recuperado el 14 de abril de 2018, de http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf Valentina, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista empresa y humanismo, Vol XV. Nº 1, 115-136. Zorrilla, M. & Pérez, G. 4 (2006). “Los directores escolares frente al dilema de las reformas educativas en el caso de México”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, No. 4, 113 - 127. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Planeación para el Desarrollo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/1/2020ladyramirez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/2/Carta%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/3/Carta_autorizacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/6/2020ladyramirez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/7/Carta%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/8/Carta_autorizacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
610d1effb98297495c59ad3903697303 7e1bc227cb8c30b444b7feaa636a5cea 51d378ae628cca94809706c61f97b06f 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 34755bc0c1bca57c43e641fc8207936a 22db145e921a4738e81cc4e3bce1166e a8a5dda8adeed299d1550cc7789a69de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786408457109504 |
spelling |
Restrepo Salazar, Didier ArlexRamirez Orrego, Lady Vivianahttps://orcid.org/0000-0002-0059-0122http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013817512020-10-02T00:43:21Z2020-10-02T00:43:21Z2020-09-30Ramirez Orrego, L. V. (2020). El desarrollo de capacidades en la escuela inclusiva. [Tesis de Maestría Planeación Para el Desarrollo, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/30210reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo analiza el proceso de implementación de educación inclusiva en Bogotá, especialmente en lo referente al enfoque poblacional y la inclusión de las personas con discapacidad en la escuela y los retos que ello significa. Lo anterior, a partir de un enfoque que incorpora técnicas cualitativas como la revisión documental y la realización de entrevistas semi estructuradas a actores centrales del proceso, que busca la inclusión de los estudiantes con discapacidad en las instituciones educativas de Bogotá. Se busca analizar cómo se ha implementado la educación inclusiva en el Distrito de Bogotá, desde el año 1994 hasta 2017, con el fin de conocer la incorporación del enfoque de desarrollo de capacidades en la misma. Como principales resultados, se identificó que el elemento movilizador para el acceso de los estudiantes con discapacidad al sistema educativo, se ha dado a partir del cumplimiento de los marcos normativos; este proceso se ha caracterizado por la influencia de dos enfoques: hasta el año 2009, las políticas educativas estaban estructuradas en torno al paradigma de la educación integradora y posteriormente, se empezaron a introducir aspectos asociados a la inclusión, con apuestas tendientes al desarrollo de capacidades. Otro de los hallazgos surge del análisis de las narrativas de docentes de apoyo pedagógico y de los estudiantes con discapacidad, lo cual permitió identificar cómo la construcción y reproducción de ciertos imaginarios respecto a las personas con discapacidad, limitan o facilitan su inclusión. A su vez, este trabajo evidencia que al interior del sistema educativo se ha venido avanzando en la implementación de apoyos diferenciales para los estudiantes con discapacidad, sin embargo, aún persisten falencias en la estructura del sistema que limitan la transformación de prácticas pedagógicas, el ajuste a los contextos físicos y curriculares, así como la ampliación de una oferta educativa que dé respuesta a la diversidad y a los desafíos que implica la inclusión de la multiplicidad de poblaciones.This paper analyzes the process of implementing inclusive education in Bogotá, especially with regard to the population approach and the inclusion of people with disabilities in school and the challenges that this means. This is based on an approach that incorporates qualitative techniques such as documentary review and conducting semi-structured interviews with central actors in the process, which seeks the inclusion of students with disabilities in Bogotá schools. It seeks to analyze how inclusive education has been implemented in Bogotá, from 1994 to 2017, in order to know the incorporation of the capacity development approach. As main results, it was identified that the mobilizing element for the access of students with disabilities to the educational system, has been given from the fulfillment of the normative frameworks; This process has been characterized by the influence of two approaches: until 2009, educational policies were structured around the paradigm of inclusive education and later, aspects associated with inclusion began to be introduced, with bets aimed at developing capacities . Another of the findings arises from the analysis of the narratives of teachers of pedagogical support and of students with disabilities, which allowed to identify how the construction and reproduction of certain imaginaries regarding people with disabilities, limit or facilitate their inclusion. In turn, this work shows that within the educational system progress has been made in the implementation of differential supports for students with disabilities, however, there are still shortcomings in the structure of the system that limit the transformation of pedagogical practices, the adjustment to physical and curricular contexts, as well as the expansion of an educational offer that responds to diversity and the challenges that the inclusion of the multiplicity of populations implies.Magister en Planeación Para el Desarrollohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Planeación para el DesarrolloFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El desarrollo de capacidades en la escuela inclusivaInclusive EducationDisabilitySchoolPublic PoliticsCapacity BuildingEducación InclusivaAcceso a la educación -- Personas con discapacidadGestores de educaciónDiscapacidadEscuelaPolítica PúblicaDesarrollo de CapacidadesTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAinscow, A. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea. (original publicado en 2004).Ainscow, A. (2001). Comprendiendo el Desarrollo de Escuelas Inclusivas Notas y referencias bibliográficas. https://docplayer.es/17920078-Comprendiendo-el-desarrollo-de-escuelas-inclusivas-notas-y-referencias-bibliograficas.htmlAinscow, A. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos, (14), 1-17. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdfAinscow, A. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio?, (7), 1-20 https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/17093/mod_resource/content/1/Mel%20Ainscow.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2015, 27 de enero). Evaluación ejecutiva del proceso de formulación e implementación y el funcionamiento de los mecanismos de coordinación y los procesos de monitoreo y seguimiento de la política pública de discapacidad para el periodo (2008- 2013). http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2015_evaluacion_2008_2013.pdfAmaya García, K., & Castañeda Muñoz, J. (2016). Inclusión: Reto educativo y social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. (Original publicado 2016).Ancona, M. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis sociología. (Original publicado 1996).Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111Ballén-Ariza, M., Pulido-Rodríguez, R., Zúñiga-López, F. S. (2007). Abordaje hemenéutico de la investigación cualitativa Teorías, procesos, técnicas. Universidad Cooperativa de Colombia. (Original publicado 2002).Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión a las personas discapacitadas en la sociedad occidental. En: Barton, L. (comp.), Discapacidad y sociedad, 59-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2276292Bonal, X. (1994). Sociología de la Educación. Una Aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. (Original publicado 1994).Castillo Ibáñez, N. (2019). Educación Inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias/Inclusive Education: Contradictions, debates and resistance. Praxis Educativa, 23(3), 1-11. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230304Comité de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas ONU. (2016). Informe Sobre el Cumplimiento de la CSDPCD. Organización de las Naciones Unidas. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2016-0203_ES.htmlCorrea, J. C. (2018). # EscuelaParaTodos Panorama y retos del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia. Laboratorio de Derechos Económicos. (Original publicado en 2018).De Ortúzar, M. G. (2018). Justicia, capacidades diversas y acceso igualitario a las tecnologías de la información y comunicación (TIC): el impacto de la desigualdad relativa en el cuidado de la salud, 6 (I): 91-111. Doi: https://doi.org/10.5569/2340Decreto 470 de 2007 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Octubre 12 de 2007.Conpes 166 del 2013. [Departamento Nacional de Planeación]. Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. 9 de diciembre de 2013).Decreto 366 del 2009 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. 09 de febrero del 2009.Decreto 1421 del 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto del 2017.Di Nasso, P. (2010). Mirada histórica de la discapacidad. Fundación Cátedra Iberoamericana, Universitat de les Illes Balears. https://fci.uib.es/Servicios/libros/articulos/di_nasso/Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores. (Original publicado en 2010).Dubet, F. (2012). Los límites
de la igualdad de oportunidades. Nueva Sociedad, 239, 42-50. Doi: https://nuso.org/articulo/los-limites-de-la-igualdad-de-oportunidades/Edo, M. & Graziano, R. (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad. La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. [tesis de maestría, Torcuato Di Tella]. Repositorio Institucional. https://www.academia.edu/35112562/AMARTYA_SEN_Y_EL_DESARROLLO_COMO_LIBERTAD_La_viabilidad_de_una_alternativa_a_las_estrategias_de_promoci%C3%B3n_del_desarrolloEcheita, G., Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, IV, 26-45. http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/articulos/r12/03.pdfEchavarria, G., Valerio, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. 15-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=1692-715X&lng=en&nrm=isoFernández, J. (2015). La contribución de la teoría de las capacidades a la seguridad humana. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (Original publicado en 2015).Filmus, D. (2005). Desarrollos de la Educación para el Desarrollo Humano Integral. En B. Kliksberg, La Agenda Ética Pendiente de América Latina. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 2005).De Escallón, I.E. (2013). Guía de indicadores de prácticas pedagógicas que favorecen la atención a la diversidad. Fundación Compartir. (Original publicado en 2013).Granados, J. S. A. P. (2018). La Educación Inclusiva una Estrategia de Transformación Social. Universidad Sergio Arboleda. (Original publicado en 2018).González, J. A. (2010). Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: Hacia una educación inclusiva. Perspectiva educacional, 1 (49), 62-89. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/4/4Grajales, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 1. 15-43. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131004014002/art.CarlosV.Echavarria.pdfLey 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. 31 de Julio de 2009. DO. Nº 47.427Madrid, A. (2000). El Movimiento De Vida Independiente: Comprensión, Acción y Transformación Democrática. Minusval.2000.Com. (en línea). Recuperado de: http://www.minusval2000.com/literatura/articulos/el_movimiento_de_vida_independiente.html.Ministerio de Educación Nacional. (2017) Documento de Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMinisterio de Protección Social. (2019) Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCapacidad_RLCPD.aspxMoreno, M. (2011). Infancia, Políticas y Discapacidad. Universidad Nacional de Colombia. (Original publicado en 2011)Nussbaum, M. C. (2012). Crear Capacidades. Planeta; Paidós. (Original publicado en 2012)Nussbaum, M.C. (2018). Las Fronteras de la Justicia. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 2018)Ocampo, G. (2016). Inclusión: Reto educativo y social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. (Original publicado en 2016)Olaechea, B. (2008). Debilidad, eugenesia y actividad física a principios del siglo XX. Memoria Académica. Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Original publicado en 2008).Organización Mundial para la Salud OMS. (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la Salud. https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdfOrganización Mundial para la Salud OMS. (2011) Informe Mundial sobre la Discapacidad. https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/Organización de las Naciones Unidas. (2008) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2016) Observaciones finales sobre el informe inicial de Colombia., Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Recomendaciones-comite-colombia-2016.pdfOrtiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. CES Psicología, 8(2), 182-199. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdfOsorio - García, S. N. (2010). John Rawls: una teoría de justicia social su pretensión de validez para una sociedad como la nuestra. Relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 137-159. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/136/2252PNUD. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: Cumplimiento de nuestros Compromisos Colectivos. ParisPNUD. (2019). Informe sobre el Desarrollo Humano 2019. Recuperado el 02 de marzo de 2020, de: http://report.hdr.undp.org/es/PNUD. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 01 de febrero de 2019, de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlPNUD. (2008). La ONU y las personas con discapacidad. Recuperado el 17 de 07 de 2019, de http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/history.htmRawls, J. (1971). Teoría de la justicia. Cambridge, Reino Unido: Harvard University Press.Secretaría Distrital de Salud. (2016). Registro de Localización y caracterización de las Personas con Discapacidad. Bogotá: Autor.Secretaría de Educación del Distrito. (2004). Modalidad educativa de atención exclusiva para escolares con deficiencia cognitiva. Bogotá, Colombia.Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta.Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Revista Sophia. Vol 11 (1), p 33-43Toboso, M. & Arnau, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/23277/1/MarioToboso-SoledadArnau_Araucaria_10-20.pdfTomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación, Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, (96). Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del-derecho-a-la-educacion.pdfTorres, J. & Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre el estado y la ciudadanía. Bogotá: IEMP Ediciones.Secretaria de Educación del Distrito. (2018). Lineamiento de política de educación inclusiva. En S. D. Educación. Bogotá.UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Nueva York.UNESCO. (2000). Plan de Acción de Dakar. Francia.UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París.UNESCO. (2014). Informe educación para todos 2013 - 2014 (Vol. 1). Francia: (Autor).Valencia, L. (2014). izquierdadiario.es. Recuperado el 14 de abril de 2018, de http://www.rebelion.org/docs/192745.pdfValentina, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista empresa y humanismo, Vol XV. Nº 1, 115-136.Zorrilla, M. & Pérez, G. 4 (2006). “Los directores escolares frente al dilema de las reformas educativas en el caso de México”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, No. 4, 113 - 127.ORIGINAL2020ladyramirez.pdf2020ladyramirez.pdfapplication/pdf2207168https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/1/2020ladyramirez.pdf610d1effb98297495c59ad3903697303MD51open accessCarta Facultad.pdfCarta Facultad.pdfapplication/pdf34599https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/2/Carta%20Facultad.pdf7e1bc227cb8c30b444b7feaa636a5ceaMD52metadata only accessCarta_autorizacion.pdfCarta_autorizacion.pdfapplication/pdf93729https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/3/Carta_autorizacion.pdf51d378ae628cca94809706c61f97b06fMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2020ladyramirez.pdf.jpg2020ladyramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4770https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/6/2020ladyramirez.pdf.jpg34755bc0c1bca57c43e641fc8207936aMD56open accessCarta Facultad.pdf.jpgCarta Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6715https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/7/Carta%20Facultad.pdf.jpg22db145e921a4738e81cc4e3bce1166eMD57open accessCarta_autorizacion.pdf.jpgCarta_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7594https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/30210/8/Carta_autorizacion.pdf.jpga8a5dda8adeed299d1550cc7789a69deMD58open access11634/30210oai:repository.usta.edu.co:11634/302102022-12-10 03:12:40.075open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |