Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia.

Partiendo de la importancia que reviste a nivel estratégico dentro de la sociedad el conocimiento, la igualdad, el valor individual y el respeto entre pares, la presente investigación tuvo como objetivo general fortalecer el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de la Escuela...

Full description

Autores:
Bohorquez Rangel, Eduar Alberto
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44793
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44793
Palabra clave:
pedagogy
didactic strategies
cultural diversity
interculturality
identity
Institutional Educational Project
Educación Superior
Gestión y Evaluación Educativa
Interculturalida
Sociedad del Conocimiento
Pedagogía
Estrategias didácticas
diversidad cultural
Interculturalidad
Identidad
Proyecto Educativo Institucional
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_860dae991271751668d0171a41ddf62e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44793
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia.
title Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia.
spellingShingle Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia.
pedagogy
didactic strategies
cultural diversity
interculturality
identity
Institutional Educational Project
Educación Superior
Gestión y Evaluación Educativa
Interculturalida
Sociedad del Conocimiento
Pedagogía
Estrategias didácticas
diversidad cultural
Interculturalidad
Identidad
Proyecto Educativo Institucional
title_short Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia.
title_full Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia.
title_fullStr Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia.
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia.
title_sort Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Bohorquez Rangel, Eduar Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv León Rodriguez, Ana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bohorquez Rangel, Eduar Alberto
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/ 0000-0002-4434-5380
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ancqjkEAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000470821
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv pedagogy
didactic strategies
cultural diversity
interculturality
identity
Institutional Educational Project
topic pedagogy
didactic strategies
cultural diversity
interculturality
identity
Institutional Educational Project
Educación Superior
Gestión y Evaluación Educativa
Interculturalida
Sociedad del Conocimiento
Pedagogía
Estrategias didácticas
diversidad cultural
Interculturalidad
Identidad
Proyecto Educativo Institucional
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación Superior
Gestión y Evaluación Educativa
Interculturalida
Sociedad del Conocimiento
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pedagogía
Estrategias didácticas
diversidad cultural
Interculturalidad
Identidad
Proyecto Educativo Institucional
description Partiendo de la importancia que reviste a nivel estratégico dentro de la sociedad el conocimiento, la igualdad, el valor individual y el respeto entre pares, la presente investigación tuvo como objetivo general fortalecer el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de la Escuela Jorge Eliécer Gaitán del Municipio de Pueblo Bello – Cesar, a través del diseño de estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por la lúdica y el arte. Para lograr esto, se planteó una propuesta investigativa bajo un enfoque cualitativo basado en la Investigación - Acción (IA) inmerso dentro del paradigma crítico-social, con la utilización del cuestionario dirigido a los estudiantes (25) de grado Cuarto, la entrevista dirigida a los docentes (3), coordinadores académicos (2) y rectora (1), la observación y el diario de campo para la recolección de la información. Se develó en los resultados de la aplicación de la estrategias pedagógicas y didácticas que para fortalecer el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de la Escuela Jorge Eliécer Gaitán, se logró la participación de los estudiantes, docentes, orientadora escolar y directivos docentes, donde se incluyó en el cronograma institucional el día de la interculturalidad, se compartieron las creencias orales de cada grupo étnico, se aprendió a elaborar diversas artesanías comprendiendo y valorando su significado, se observó que el juego es un elemento fundamental para promover la interculturalidad, ya que permitió mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnos, padres y docentes, además de promover el respeto e integración sin importar raza o etnia, dándole el valor y el lugar que le corresponde a cada persona.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-08T13:36:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-08T13:36:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-04-22
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Bohórquez Rangel, E. A. (2022) Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia. . [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44793
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Bohórquez Rangel, E. A. (2022) Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia. . [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44793
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguado, T., y Malik, B. (2009). Intercultural education in higher education: challenges and opportunities. Intercultural Education, 201-202.
Alvarado , I., Ávila , D., Castañeda , B., Daza , A., y Vargas , P. (2015). Interculturalidad, Colonialidad, Educación. https://es.calameo.com/read/00433627784a0fbe070b9
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia .
Asmat, T. (2013). Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de Educación Básica Regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5015
Ávila, W., y Rincón , A. (2015). Interculturalidad y desplazamiento: ubicación en las ciudades capitales. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(18), 165-186. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095010.pdf
Benalcázar, D. (2016). Formación de valores interculturales en las niñas y niños de 3 a 5 años de educación inicial, en un Ecuador pluricultural y multiétnico (Trabajo de grado, Universidad Complutense de Madrid). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=127213
Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural (G. Sánchez Barberán, Trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.
Carrillo, J. (2012). Necesidades de formación docente para la educación intercultural bilingüe en el contexto indígena del Estado de Durango, México (Trabajo de grado, Universidad Complutense de Madrid). https://eprints.ucm.es/16674/
Castro, A., Marrugo, G., Gutiérrez, J. y Camacho, Y. (2015). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. Revista Panorama Económico. Artículo de investigación. Vol. 22
Castro, M., Leudo, E., Mosquera, G., y Salazar, B. (2015). Estrategias pedagógicas para favorecer los saberes ancestrales en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condición de desplazamiento que llegan a la Institución Educativa Carlos Holguín Mallarino, Santiago de Cali (Trabajo de grado, Universidad de Manizales). http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2257/Tesis%20%2 0Estrategias%20Pedagogicas...pdf?sequence=6&isAllowed=y
Castro, C., y Alarcón, L. (2012). Retos pedagógicos y perspectivas teóricas de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe(16), 69-101. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 88862012000100004&script=sci_abstract&tlng=pt
Colmenares, A. Y Piñero, L. (2008). La investigación acción: una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Revista en Educación Larus, volumen 14. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115, ley General de Educación .
Cortés, A. y García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio. Colombia
Departamento del Cesar. (1997). Ordenanza 037 del 10 de diciembre por medio de la cual se crea el municipio de Pueblo Bello - Cesar.
Duque, L (2015). La Interculturalidad Colombiana: Mirada Necesaria para Comprender el Territorio y Superar Conflictos. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2200/Duqueluisa2015.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Elliot, J. (1990) La investigación-acción en educación. Editorial Morata.
Hernando, M.A. (1997): Estrategias para Educar en Valores. Madrid, CCS
Ferreiro, E. (2009). Aprendizaje significativo. Colombia: Editorial Trillas.
Flórez, Á. (2018). La educación intercultural en Quibdó: estado actual y estrategias de mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes (Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6440/TM.ISE_FlorezEncisoAng elaMilena_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuentes, A., y Mercado, E. (2017). Estrategias pedagógicas para favorecer la interculturalidad en los niños del grado 3° de la Institución Educativa Técnico Agropecuario de Escobar Arriba (Trabajo de grado, Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr). UENIC MLK Jr. https://cismlk.edu.co/Repositorio/2017%20y%202018/arleth%20fuentes%20Salgado%20 y%20Ethel%20Mercado%20Salgado%20.pdf
Ley 115 de 1994. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292#:~:text=Ley %20General%20de%20Educaci%C3%B3n.,familia%20y%20de%20la%20sociedad. (08 de febrero de 1994
Hernando, M. A. (1997). Estrategias para Educar en Valores. Madrid: CCS.
Jiménez, C., Dinello, R., y Alvarado, L. (2004). Recreación lúdica y juego. La neurorecreación: una nueva pedagogía para el siglo XXI. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Gil, I. (2008). El enfoque intercultural en la educación primaria: una mirada a la práctica escolar (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Educación a Distancia). https://www.researchgate.net/publication/216708517_El_enfoque_intercultural_en_la_Ed ucacion_Primaria_una_mirada_a_la_practica_escolar.
Giraldo, L. (2016). Una estrategia didáctica para abordar la proporcionalidad desde la cotidianidad y el currículo para estudiantes de grado 6ºde la comunidad Arhuaca (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59366
Lozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57), 117-136. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2012/iss57/7/ [Consulta: 2021, octubre, 3]
Rodriguez, D y Valldoeriola, J (2014). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.
Guerrero, G. (2010). Programa de Recreación Comunitaria para adolecentes entre 12 y 15 años de edad del Barrio 19 de Abril. Municipio santiago Mariño. Venezuela. (Tesis Doctoral, Universidad de las Ciencias Manuel Fajardo). La Habana Cuba.
Guzmán, E., Muñoz, J., Preciado, E., y Menjura, M. (2014). La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural; evaluaron la influencia de la diversidad cultural en los procesos de convivencia escolar en el programa de formación complementaria de la 133 Escuela Normal Superior Los Andes de la Vega Cauca. Planilla Educativa, 153-174. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920281.pdf
Hidalgo, V. (2005). Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término. http://aularedim.net/wpcontent/uploads/cultura_multiculturalidad.pdf
Higuera, L. (2020). ¿Cómo funcionan las escuelas rurales en Colombia?. Disponible en: https://latinamericanpost.com/es/35304-como-funcionan-las-escuelas-rurales-encolombia
Huertas, O., Esmeral, S., y Sánchez, I. (2014). La Educación en Comunidades Indígenas; Frente a su proyecto de vida en un mundo globalizado. Revista logos ciencia y tecnología, 5(2), 232-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6484748
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamerican.
Logan, L (2007). Estrategias para una enseñanza creativa. Oikos-TCE. barcelona. 3era edición.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). Política Pública de Diversidad Cultural. https://mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidadcultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdf
Ministerio de Educación Nacional y Organización de Estados Iberoamericanos (2018). Interculturalidad. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf
Morales, C., y Vanegas, M. (2018). Estrategias metodológicas para identificar concepciones sobre el enfoque intercultural presentes en las propuestas curriculares de programas de formación inicial de profesores de ciencias y en los profesores de ciencias en formación inicial. (Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas).
Pareja, D. (2017). Actitudes y concepciones pedagógicas hacia la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto universitario: un estudio con el alumnado de grado de educación primaria (Trabajo de grado, Universidad de Málaga). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136738
Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. doi:10.17227/nyn.vol6.num45-8320
Polo, S., y Uparela, E. (2016). La lúdica tradicional autóctona de la etnia Zenú como estrategia pedagógica para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de quinto y sexto grado de la Institución Educativa Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba del Municipio de Sampu. (Trabajo de Grado, Universidad Evangélica Nicaraguense Martín Luther King Jr.) https://cismlk.edu.co/Repositorio/TFM%20%202016%20- %202017/SAMIR%20ANTONIO%20POLO%20VILLALBA%20y%20%20ERIKA%20 PATRICIA%20UPARELA%20OLMOS.pdf
Ríos, P. (2017). Metodología de la Investigación: Un enfoque pedagógico. Caracas:Editorial Cognitus.
Rivera , D. (2016). Hacia una escuela urbana intercultural en la institución educativa Liceo Nuevo Chile (Trabajo de grado).
Rosero, A, Lasso, P y Londoño, S (2018). Desafíos de la educación intercultural en la escuela. https://www.magisterio.com.co/articulo/desafios-de-la-educacion-intercultural-en-laescuela
Sánchez, M (2014, 08 de diciembre). Conceptos Básicos. https://ludicaartistica.blogspot.com/2014/12/conceptos-basicos.html
Sampieri, R. Fernández, C y Baptista, M (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill l/INTERAMERICANA Editores.
Sedano, A (2017). Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural. Obtenido en http://educacion.pnte.cfnavarra.es/portal/digitalAssets/2/2017_sedano.pdf
Torres, I., y Pachecho, F. (2012). Estrategias pedagógicas para fortalecer la identidad cultural en niños del primer nivel de la básica primaria de la escuela piñᵾmᵾke del resguardo Arhuaco (Trabajo de grado, Universidad Abierta y a Distancia UNAD).
UNESCO. (2 de noviembre de 2001). Artículo 1. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa
UNESCO (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Disponible en: http://formacion.intef.es/pluginfile.php/110251/mod_imscp/content/3/directrices_unesco. pdf
UNESCO (2015) Agenda Educativa Mundial 2015- 2030. Obtenido de http://agenda educativamundial/pluginfile.php/110251/mod_imscp/content/3/directrices_unesco.pdf
Vásquez, M. (2007). Enfoque Intercultural para una Educación Básica Regular lntercultural. Obtenido de http://interculturalidad.org/numero04/0202dfo.htm
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Obtenido de https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacionintercultural_150569_4_1923.pdf
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Evaluación en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/1/2022eduarbohorquez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/2/CARTA%20FACULTAD.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/3/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20DERECHOS%20202271.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/6/2022eduarbohorquez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/7/CARTA%20FACULTAD.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/8/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20DERECHOS%20202271.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 23d87a5dc825b234dab1f49c4fd34c41
f88482cc3273e5793bda821fb4270e3f
44104bc6d6c71952f59410d5ab264891
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
5fbe2f55ba7609752548d91723fd5f02
9bdcd073b7807c4ff6426bad83ae5af6
2b49ee14358061b02b52687b75cab6d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786368038699008
spelling León Rodriguez, Ana MaríaBohorquez Rangel, Eduar Albertohttps://orcid.org/ 0000-0002-4434-5380https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ancqjkEAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000470821Universidad Santo Tomás2022-06-08T13:36:06Z2022-06-08T13:36:06Z2022-04-22Bohórquez Rangel, E. A. (2022) Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia. . [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/44793repourl:https://repository.usta.edu.coPartiendo de la importancia que reviste a nivel estratégico dentro de la sociedad el conocimiento, la igualdad, el valor individual y el respeto entre pares, la presente investigación tuvo como objetivo general fortalecer el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de la Escuela Jorge Eliécer Gaitán del Municipio de Pueblo Bello – Cesar, a través del diseño de estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por la lúdica y el arte. Para lograr esto, se planteó una propuesta investigativa bajo un enfoque cualitativo basado en la Investigación - Acción (IA) inmerso dentro del paradigma crítico-social, con la utilización del cuestionario dirigido a los estudiantes (25) de grado Cuarto, la entrevista dirigida a los docentes (3), coordinadores académicos (2) y rectora (1), la observación y el diario de campo para la recolección de la información. Se develó en los resultados de la aplicación de la estrategias pedagógicas y didácticas que para fortalecer el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de la Escuela Jorge Eliécer Gaitán, se logró la participación de los estudiantes, docentes, orientadora escolar y directivos docentes, donde se incluyó en el cronograma institucional el día de la interculturalidad, se compartieron las creencias orales de cada grupo étnico, se aprendió a elaborar diversas artesanías comprendiendo y valorando su significado, se observó que el juego es un elemento fundamental para promover la interculturalidad, ya que permitió mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnos, padres y docentes, además de promover el respeto e integración sin importar raza o etnia, dándole el valor y el lugar que le corresponde a cada persona.One of the most outstanding characteristics of Colombia is its multicultural composition, which is largely based on the ethnic variety of the peoples that compose it since each of these has a unique value within the country, making significant contributions in the construction of the nation. Therefore, it is important to highlight that the term multiculturalism and all that it implies, is heard at the national level in all scenarios, and the educational field is one of them therefore, many times in educational practice cultural and ideological conflicts are evident, something that is common throughout Latin America and Colombia is no stranger to this. Therefore, the school must be that space that enables coexistence and the exchange of thoughts, where interculturality is highlighted as that instrument of intellectual advancement and peace. A nation that promotes multiculturalism is one that favors diversity that fights against segregation, racism and any sign of exclusion that is based on the interrelation of the different groups that compose it. But this implies training its citizens in interculturality, dialogue and respect, in order to offer minority groups the opportunity to cooperate from their cultural codes in a dialogue of equality, which uproots the ethnocentric, paternalistic or cultural relativism positioning. Therefore, an education oriented from interculturality is an education centered on man, and one of the most relevant challenges of the educational system in Colombia is to educate from humanism, from the recognition of the other as oneself. Therefore, in the Jorge Eliécer Gaitán School of the Municipality of Pueblo Bello, it is necessary to design pedagogical and didactic strategies that help strengthen the intercultural education approach in the formative proposal of the institution since it has a multiethnic population. One of the essential objectives of the teaching processes should be the training of students with a high social commitment, where their scientific knowledge is not part of the patrimony of their personal wealth only, but that of the whole society in general. It is therefore necessary to try to train a student who, in addition to possessing the aforementioned characteristics, is prepared to face difficult, contradictory situations, fight against individualism, competition, careerism and other difficulties that are typical of today's society, therefore, a teaching process focused on the transmission of knowledge merely without the practical application of the same is a limited and incomplete process, because the student does not have the necessary tools, strategies and relevant mechanisms that allow him to regulate his behavior and assume an active, reflective, conscious and responsible position in the decision making and solution of the problems that will be presented to him in life. Therefore, with the strengthening of the intercultural education approach at the Jorge Eliécer Gaitán School, students in a creative and innovative way will strengthen and strengthen their cultural identity as part of their life project. Likewise, it is relevant to keep in mind that educational contexts are fundamental for this purpose, because it is the foundation of much of the formation of the human being. Likewise, this research made it possible to develop a process that involved the interrelation between different cultures where respect, inclusion and tolerance prevail, in such a way that it was possible to design and implement pedagogical and didactic strategies that help strengthen the approach of intercultural education in the training proposal of the Jorge Eliécer Gaitán School of the Municipality of Pueblo Bello – Cesar, appealing to the qualitative methodology and methodological development of research through instruments such as observation, survey and field diary.Maestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por el arte y la lúdica que fortalecen el enfoque de educación intercultural en la propuesta formativa de una institución educativa en Pueblo Bello (Cesar) - Colombia.Maestría Evaluación en Educaciónpedagogydidactic strategiescultural diversityinterculturalityidentityInstitutional Educational ProjectEducación SuperiorGestión y Evaluación EducativaInterculturalidaSociedad del ConocimientoPedagogíaEstrategias didácticasdiversidad culturalInterculturalidadIdentidadProyecto Educativo InstitucionalTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAguado, T., y Malik, B. (2009). Intercultural education in higher education: challenges and opportunities. Intercultural Education, 201-202.Alvarado , I., Ávila , D., Castañeda , B., Daza , A., y Vargas , P. (2015). Interculturalidad, Colonialidad, Educación. https://es.calameo.com/read/00433627784a0fbe070b9Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia .Asmat, T. (2013). Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de Educación Básica Regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5015Ávila, W., y Rincón , A. (2015). Interculturalidad y desplazamiento: ubicación en las ciudades capitales. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(18), 165-186. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095010.pdfBenalcázar, D. (2016). Formación de valores interculturales en las niñas y niños de 3 a 5 años de educación inicial, en un Ecuador pluricultural y multiétnico (Trabajo de grado, Universidad Complutense de Madrid). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=127213Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural (G. Sánchez Barberán, Trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.Carrillo, J. (2012). Necesidades de formación docente para la educación intercultural bilingüe en el contexto indígena del Estado de Durango, México (Trabajo de grado, Universidad Complutense de Madrid). https://eprints.ucm.es/16674/Castro, A., Marrugo, G., Gutiérrez, J. y Camacho, Y. (2015). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. Revista Panorama Económico. Artículo de investigación. Vol. 22Castro, M., Leudo, E., Mosquera, G., y Salazar, B. (2015). Estrategias pedagógicas para favorecer los saberes ancestrales en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condición de desplazamiento que llegan a la Institución Educativa Carlos Holguín Mallarino, Santiago de Cali (Trabajo de grado, Universidad de Manizales). http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2257/Tesis%20%2 0Estrategias%20Pedagogicas...pdf?sequence=6&isAllowed=yCastro, C., y Alarcón, L. (2012). Retos pedagógicos y perspectivas teóricas de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe(16), 69-101. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 88862012000100004&script=sci_abstract&tlng=ptColmenares, A. Y Piñero, L. (2008). La investigación acción: una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Revista en Educación Larus, volumen 14. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115, ley General de Educación .Cortés, A. y García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio. ColombiaDepartamento del Cesar. (1997). Ordenanza 037 del 10 de diciembre por medio de la cual se crea el municipio de Pueblo Bello - Cesar.Duque, L (2015). La Interculturalidad Colombiana: Mirada Necesaria para Comprender el Territorio y Superar Conflictos. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2200/Duqueluisa2015.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yElliot, J. (1990) La investigación-acción en educación. Editorial Morata.Hernando, M.A. (1997): Estrategias para Educar en Valores. Madrid, CCSFerreiro, E. (2009). Aprendizaje significativo. Colombia: Editorial Trillas.Flórez, Á. (2018). La educación intercultural en Quibdó: estado actual y estrategias de mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes (Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6440/TM.ISE_FlorezEncisoAng elaMilena_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yFuentes, A., y Mercado, E. (2017). Estrategias pedagógicas para favorecer la interculturalidad en los niños del grado 3° de la Institución Educativa Técnico Agropecuario de Escobar Arriba (Trabajo de grado, Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr). UENIC MLK Jr. https://cismlk.edu.co/Repositorio/2017%20y%202018/arleth%20fuentes%20Salgado%20 y%20Ethel%20Mercado%20Salgado%20.pdfLey 115 de 1994. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292#:~:text=Ley %20General%20de%20Educaci%C3%B3n.,familia%20y%20de%20la%20sociedad. (08 de febrero de 1994Hernando, M. A. (1997). Estrategias para Educar en Valores. Madrid: CCS.Jiménez, C., Dinello, R., y Alvarado, L. (2004). Recreación lúdica y juego. La neurorecreación: una nueva pedagogía para el siglo XXI. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Gil, I. (2008). El enfoque intercultural en la educación primaria: una mirada a la práctica escolar (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Educación a Distancia). https://www.researchgate.net/publication/216708517_El_enfoque_intercultural_en_la_Ed ucacion_Primaria_una_mirada_a_la_practica_escolar.Giraldo, L. (2016). Una estrategia didáctica para abordar la proporcionalidad desde la cotidianidad y el currículo para estudiantes de grado 6ºde la comunidad Arhuaca (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59366Lozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57), 117-136. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2012/iss57/7/ [Consulta: 2021, octubre, 3]Rodriguez, D y Valldoeriola, J (2014). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.Guerrero, G. (2010). Programa de Recreación Comunitaria para adolecentes entre 12 y 15 años de edad del Barrio 19 de Abril. Municipio santiago Mariño. Venezuela. (Tesis Doctoral, Universidad de las Ciencias Manuel Fajardo). La Habana Cuba.Guzmán, E., Muñoz, J., Preciado, E., y Menjura, M. (2014). La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural; evaluaron la influencia de la diversidad cultural en los procesos de convivencia escolar en el programa de formación complementaria de la 133 Escuela Normal Superior Los Andes de la Vega Cauca. Planilla Educativa, 153-174. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920281.pdfHidalgo, V. (2005). Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término. http://aularedim.net/wpcontent/uploads/cultura_multiculturalidad.pdfHiguera, L. (2020). ¿Cómo funcionan las escuelas rurales en Colombia?. Disponible en: https://latinamericanpost.com/es/35304-como-funcionan-las-escuelas-rurales-encolombiaHuertas, O., Esmeral, S., y Sánchez, I. (2014). La Educación en Comunidades Indígenas; Frente a su proyecto de vida en un mundo globalizado. Revista logos ciencia y tecnología, 5(2), 232-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6484748Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamerican.Logan, L (2007). Estrategias para una enseñanza creativa. Oikos-TCE. barcelona. 3era edición.Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). Política Pública de Diversidad Cultural. https://mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidadcultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdfMinisterio de Educación Nacional y Organización de Estados Iberoamericanos (2018). Interculturalidad. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdfMorales, C., y Vanegas, M. (2018). Estrategias metodológicas para identificar concepciones sobre el enfoque intercultural presentes en las propuestas curriculares de programas de formación inicial de profesores de ciencias y en los profesores de ciencias en formación inicial. (Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas).Pareja, D. (2017). Actitudes y concepciones pedagógicas hacia la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto universitario: un estudio con el alumnado de grado de educación primaria (Trabajo de grado, Universidad de Málaga). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136738Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. doi:10.17227/nyn.vol6.num45-8320Polo, S., y Uparela, E. (2016). La lúdica tradicional autóctona de la etnia Zenú como estrategia pedagógica para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de quinto y sexto grado de la Institución Educativa Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba del Municipio de Sampu. (Trabajo de Grado, Universidad Evangélica Nicaraguense Martín Luther King Jr.) https://cismlk.edu.co/Repositorio/TFM%20%202016%20- %202017/SAMIR%20ANTONIO%20POLO%20VILLALBA%20y%20%20ERIKA%20 PATRICIA%20UPARELA%20OLMOS.pdfRíos, P. (2017). Metodología de la Investigación: Un enfoque pedagógico. Caracas:Editorial Cognitus.Rivera , D. (2016). Hacia una escuela urbana intercultural en la institución educativa Liceo Nuevo Chile (Trabajo de grado).Rosero, A, Lasso, P y Londoño, S (2018). Desafíos de la educación intercultural en la escuela. https://www.magisterio.com.co/articulo/desafios-de-la-educacion-intercultural-en-laescuelaSánchez, M (2014, 08 de diciembre). Conceptos Básicos. https://ludicaartistica.blogspot.com/2014/12/conceptos-basicos.htmlSampieri, R. Fernández, C y Baptista, M (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill l/INTERAMERICANA Editores.Sedano, A (2017). Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural. Obtenido en http://educacion.pnte.cfnavarra.es/portal/digitalAssets/2/2017_sedano.pdfTorres, I., y Pachecho, F. (2012). Estrategias pedagógicas para fortalecer la identidad cultural en niños del primer nivel de la básica primaria de la escuela piñᵾmᵾke del resguardo Arhuaco (Trabajo de grado, Universidad Abierta y a Distancia UNAD).UNESCO. (2 de noviembre de 2001). Artículo 1. Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUNESCO (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spaUNESCO (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Disponible en: http://formacion.intef.es/pluginfile.php/110251/mod_imscp/content/3/directrices_unesco. pdfUNESCO (2015) Agenda Educativa Mundial 2015- 2030. Obtenido de http://agenda educativamundial/pluginfile.php/110251/mod_imscp/content/3/directrices_unesco.pdfVásquez, M. (2007). Enfoque Intercultural para una Educación Básica Regular lntercultural. Obtenido de http://interculturalidad.org/numero04/0202dfo.htmWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Obtenido de https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacionintercultural_150569_4_1923.pdfORIGINAL2022eduarbohorquez.pdf2022eduarbohorquez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2396184https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/1/2022eduarbohorquez.pdf23d87a5dc825b234dab1f49c4fd34c41MD51open accessCARTA FACULTAD.pdfCARTA FACULTAD.pdfCarta facultadapplication/pdf489823https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/2/CARTA%20FACULTAD.pdff88482cc3273e5793bda821fb4270e3fMD52open accessCARTA DE AUTORIZACIÓN DE DERECHOS 202271.pdfCARTA DE AUTORIZACIÓN DE DERECHOS 202271.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf72553https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/3/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20DERECHOS%20202271.pdf44104bc6d6c71952f59410d5ab264891MD53open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022eduarbohorquez.pdf.jpg2022eduarbohorquez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4640https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/6/2022eduarbohorquez.pdf.jpg5fbe2f55ba7609752548d91723fd5f02MD56open accessCARTA FACULTAD.pdf.jpgCARTA FACULTAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8969https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/7/CARTA%20FACULTAD.pdf.jpg9bdcd073b7807c4ff6426bad83ae5af6MD57open accessCARTA DE AUTORIZACIÓN DE DERECHOS 202271.pdf.jpgCARTA DE AUTORIZACIÓN DE DERECHOS 202271.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8739https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44793/8/CARTA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20DE%20DERECHOS%20202271.pdf.jpg2b49ee14358061b02b52687b75cab6d8MD58open access11634/44793oai:repository.usta.edu.co:11634/447932022-10-22 03:03:29.971open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K