La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico

El documento da a conocer los resultados de la investigación llevada a cabo en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio, la cual se desarrolla en diferentes momentos que se nombran a continuación. En un primer momento, se realiza la indagación del contexto educativo y el...

Full description

Autores:
Mantilla Parra, Jesica Rosaura
Cortés Arias, Jaime Andrés
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16091
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16091
Palabra clave:
Teaching
Critical thinking
Demography
Teaching strategies
Social sciences
Cooperative and dialogical work
Enseñanza
Pensamiento crítico
Demografía
Estrategias didácticas
Ciencias Sociales
Trabajo cooperativo y dialógico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_8110bc5823af4565f93b2d5e4ea4308a
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16091
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico
title La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico
spellingShingle La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico
Teaching
Critical thinking
Demography
Teaching strategies
Social sciences
Cooperative and dialogical work
Enseñanza
Pensamiento crítico
Demografía
Estrategias didácticas
Ciencias Sociales
Trabajo cooperativo y dialógico
title_short La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico
title_full La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico
title_fullStr La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico
title_full_unstemmed La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico
title_sort La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico
dc.creator.fl_str_mv Mantilla Parra, Jesica Rosaura
Cortés Arias, Jaime Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sanchez, Humberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mantilla Parra, Jesica Rosaura
Cortés Arias, Jaime Andrés
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Teaching
Critical thinking
Demography
Teaching strategies
Social sciences
Cooperative and dialogical work
topic Teaching
Critical thinking
Demography
Teaching strategies
Social sciences
Cooperative and dialogical work
Enseñanza
Pensamiento crítico
Demografía
Estrategias didácticas
Ciencias Sociales
Trabajo cooperativo y dialógico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Enseñanza
Pensamiento crítico
Demografía
Estrategias didácticas
Ciencias Sociales
Trabajo cooperativo y dialógico
description El documento da a conocer los resultados de la investigación llevada a cabo en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio, la cual se desarrolla en diferentes momentos que se nombran a continuación. En un primer momento, se realiza la indagación del contexto educativo y el análisis de diferentes problemas que influyen en la institución. De estos problemas se selecciona la deficiencia de habilidades propias del pensamiento crítico en nuestros estudiantes y pares docentes como problema de investigación. El problema de investigación se aborda desde la didáctica y específicamente desde la enseñanza de la demografía en el área de Ciencias Sociales, ya que la didáctica es la disciplina encargada de estudiar las acciones y prácticas de enseñanza. La investigación se desarrolla teniendo en cuenta las fases propuestas por la metodología investigación - acción, las cuales son planificación, acción, observación y reflexión, esta metodología permite que luego de la reflexión se presente un nuevo ciclo que permita realizar una mirada retrospectiva y un nuevo momento de planeación y transformación. Para abordar el problema de investigación, se realiza el diseño e implementación de la propuesta didáctica, para ello se planea una secuencia, la cual involucra como estrategia el trabajo cooperativo y dialógico en la enseñanza de la demografía con el fin de fortalecer el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico. La propuesta didáctica se implementó a los estudiantes de grado 7-8 de la jornada tarde de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-03-29T16:02:34Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-03-29T16:02:34Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-03-26
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Mantilla, J., & Cortés, J. (2019). La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico. Universidad Santo Tomás. Villavicencio.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16091
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Mantilla, J., & Cortés, J. (2019). La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico. Universidad Santo Tomás. Villavicencio.
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16091
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almeida, M. Coral, F. & Ruiz, M. (2016). Didáctica problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1727/1/TESIS%20DE%20GR ADO.pdf
Altablero 2009. Las Ciencias Sociales en la práctica: Diálogo de maestros. Revista electrónica: Altablero No. 53. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-229120.html
Arandía M., Alonso M., Martínez I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias. Revista de educación. No. 352, p. 309-329. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352_14.html
Arias, D. (Abril – junio de 2015). La enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía del saber. Revista de estudios sociales, N° 52, pp.134-146. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.09
Cadavid, A. & Calderón, I. (2004). Análisis del concepto enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. Colombia: Revista Educación y Pedagogía. Vol. 16, No 40, p. 143-152.
Camilloni, A., (2007). El saber didáctico. Capítulo I. (pp. 19-22). Argentina: Buenos Aires.
Camilloni, A. (31 de marzo de 2015). Epistemología de la didáctica de las Ciencias Sociales. ResearchGate. Recuperado de: http://www.researchgate.net/268343697_EPISTEMOLOGIA_DE_LA_DIDACTICA_D E_LAS_CIENCIAS_SOCIALES
Castellano, H. (2007). El pensamiento crítico en la escuela. Buenos Aires: Prometeo libros. Recuperado de http://www.prometeoeditorial.com/catalogo/detalle.php?id_libro=247
Colombia. El congreso de la República de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley general de educación (ley 115). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf
CREA (2006). Centro de Investigación en Teorías y Prácticas de Superación de Desigualdades de la Universidad de Barcelona. Aprendizaje Dialógico. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://fundacionexe.org.co/wp- content/uploads/2016/10/2_Aprendizaje-dialogico.pdf
Dewey, J. (1998) Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre Pensamiento Reflexivo y proceso educativo (pag.8) Recuperado de: http://cooperativo.sallep.net/C%C3%B3mo%20pensamos.pdf
Díaz, B. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles Educativos, (enero - junio) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002
Elder, L. & Paul, R. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. California: Foundation for Critical Thinking.
Espíndola, J. y Espíndola, M. (2005). Pensamiento Crítico. México: Naucalpan de Juárez.
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Editor Insight Assessment, pp. 23-56. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/4791949/pensamiento_critico_facion e.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1496610269&Sign ature=ZJDqbQ7VhQYh7rUzk4XdqFeU25U%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DPensamiento_critico_Que_es_y_por_que_es.pd f
Fernández, M. (2011), Estrategias Didácticas: Revisando la intervención docente. Argentina: Buenos Aires.
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Revista tendencias pedagógicas. Número 16 de 2010. p. 220-236. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/48523396_Orientaciones_basicas_para_el_dise no_de_estrategias_didacticas
Fundación Horizonte Verde. (2013). Proyecto: Fortalecimiento Educativo Ambiental de Niños y jóvenes de Ciudad porfía, para el mejoramiento de su calidad de vida. Fondo para la Acción Ambiental y Niñez.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Uruguay: Tierra Nueva
González, M., y Martínez, J. (2014). Pensamiento Crítico y lectura, o cómo revivir a los nuevos zombis. DIDAC, (64), 24-29. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/18/pdf/Didac_64.pdf
Gonzalvo, M. & Roqué, V. (2015). Demografía, población vulnerable y Bioética. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 19(2): 245- 263. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/832/83242580006.pdf
Gómez, G. (2012). La metodología cualitativa en la demografía: Una propuesta desde la fecundidad. Revista Brasileira de Estudos de População, p. 53-65. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102- 30982012000100004&script=sci_abstract&tlng=es
Guardian, A. (2007). El paradigma cualitativo en investigación socioeducativa. La relación SUJETO - OBJETO. (pp 99-125). Costa Rica: San José.
Gutiérrez, E. (2016). Morfología social y demografía en Maurice Halbwachs. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. No. 33, enero-abril, pp. 175-183. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2971/297143503007.pdf
Gutiérrez, M. Arana, D. & Cardona, L. (2009). La interactividad e influencia educativa en la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento científico en las Ciencias Sociales. En fondo editorial de la Universidad Pedagógica de Colombia. (Ed.), investigación en educación, pedagogía y formación docente: II Congreso internacional, VII seminario nacional. (pp. 176-185). Bogotá, Colombia: fondo editorial de la Universidad Pedagógica de Colombia.
Granata, M., Barale, C., y Chada, M. (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Red de Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: Universidad Nacional de San Luis. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400103
Institución Luis Carlos Galán Sarmiento. (2012). PEI, Institución Luis Carlos Galán Sarmiento (p. 6)
Johnson, T., Johnson R. y Holubec, E.(1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Estados Unidos: Virginia.
Kemmis, E. y Mc Taggart (1992). Cómo planificar Investigación Acción. Los Ángeles: Universidad de Concepción.
Londoño, P. y Calvache, J. (2010). Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto: Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico - conceptual. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle.
Mallart, J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Recuperado de: http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf
Martínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (2003). Cuatro décadas de educación en Colombia. Colombia
McKernan, J. (1999). Investigación - acción y curriculum. Métodos de investigación observacionales y narrativos. (pp. 80-141). España.
Medina, R.A. & Salvador, M.F. (2009). Capítulo 2: Enfoques, teorías y modelos de la didáctica. Didáctica general (p. 49-73). Madrid: Pearson Educación.
Latorre. A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.
Livi-Bacci, M. (1993). Introducción a la demografía. Barcelona: Editorial Ariel.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de competencias: Ciencias Sociales. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje: Ciencias Sociales. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de aprendizaje: Ciencias Sociales. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Sociales.pdf
Miralles, P. Molina, S. & Ortuño J. (2011). La investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio siglo XXI, Vol. 29, N°1, pp. 149-174. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/119921/112891
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. El proceso de la investigación cuantitativa y cualitativa. (pp. 11-18). Colombia: Neiva.
Moreno, J. (2015). Pensamiento crítico enfocado en los rasgos intelectuales para el fortalecimiento de una propuesta curricular a partir de la enseñanza de filosofía en la ciudad de Villavicencio (tesis de maestría). Universidad de Caldas en convenio con la universidad de los Llanos. Villavicencio.
Palacios, N. (2014). La unidad didáctica: el aprendizaje del entorno y sus problemáticas. XIII Coloquio internacional de geocrítica. Recuperado de: www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Nancy%20Palacios.pdf
Pulgarín, M. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las Ciencias Sociales que se enseñan? Educación y pedagogía, Vol. XIV, No. 34, pp.181- 194. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/325106/207 82594
Roque, M. & Gonzalvo M. (2015). Demografía, población vulnerable y Bioética. Revista Electrónica: Persona y Bioética. Vol. 19 No. 2, p. 245-263. Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/832/83242580006.pdf
Tamayo, O. (2011). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en los niños. Revista HALLAZGOS, año 9, N°17, pp.211-233. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/738/1018
UNFRA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2011). Propuestas para trabajar demografía en el aula, guía para docentes. Recuperado de: www.macep.edu.uy/pdf/csociales/UNFRA7millonesv30.pdf
Vázquez, F. (S,f). Ensayo: Maestro: trabajo de partero. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/560/diploma_fundamentacion/OF ICIO_DEL_MAESTRO_7_.pdf
Vargas, D. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico, mediado por el cine en la consecución de la lectura crítica, el caso del grado noveno. (Tesis de maestría). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2154/1/VargasRodri%CC%81guezDia naBetty.2015PDF.pdf
Velasco, G (2014). La historia de la enseñanza en las Ciencias Sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas. Revista: Uni-pluri/versidad. Vol. 14 No. 1, p. 78-89.
Zemelman (citado en Almeida et al 2016, (pag.43), Didáctica problematizadora para la Configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. Recuperado http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1727/1/TESIS%20DE%20GR ADO.pdf.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/1/2019jesicamantilla.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/2/2019jesicamantilla1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/3/2019jesicamantilla2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/4/2019jesicamantilla3.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/6/2019jesicamantilla.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/7/2019jesicamantilla1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/8/2019jesicamantilla2.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/9/2019jesicamantilla3.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 307ac3c63055540ccae1c45133838921
c6effc397d144c51891f8202113eb180
4d6551ca18fe577e832babdfece18f4d
c355183ca71fb1a3ac22f5374cacf92d
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
7f6d5e4b875783cc9b68309c4f5a7eac
0061befafac66474b114e08daa4497d6
523fb0e5753458bfb3c7bb19be2bf1d9
692a01dcb027faed0bfece58031147b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786397797285888
spelling Sanchez, HumbertoMantilla Parra, Jesica RosauraCortés Arias, Jaime Andrés2019-03-29T16:02:34Z2019-03-29T16:02:34Z2019-03-26Mantilla, J., & Cortés, J. (2019). La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento crítico. Universidad Santo Tomás. Villavicencio.http://hdl.handle.net/11634/16091repourl:https://repository.usta.edu.coEl documento da a conocer los resultados de la investigación llevada a cabo en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio, la cual se desarrolla en diferentes momentos que se nombran a continuación. En un primer momento, se realiza la indagación del contexto educativo y el análisis de diferentes problemas que influyen en la institución. De estos problemas se selecciona la deficiencia de habilidades propias del pensamiento crítico en nuestros estudiantes y pares docentes como problema de investigación. El problema de investigación se aborda desde la didáctica y específicamente desde la enseñanza de la demografía en el área de Ciencias Sociales, ya que la didáctica es la disciplina encargada de estudiar las acciones y prácticas de enseñanza. La investigación se desarrolla teniendo en cuenta las fases propuestas por la metodología investigación - acción, las cuales son planificación, acción, observación y reflexión, esta metodología permite que luego de la reflexión se presente un nuevo ciclo que permita realizar una mirada retrospectiva y un nuevo momento de planeación y transformación. Para abordar el problema de investigación, se realiza el diseño e implementación de la propuesta didáctica, para ello se planea una secuencia, la cual involucra como estrategia el trabajo cooperativo y dialógico en la enseñanza de la demografía con el fin de fortalecer el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico. La propuesta didáctica se implementó a los estudiantes de grado 7-8 de la jornada tarde de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio.He document discloses the results of the research carried out at the Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio Educational Institution, which takes place at different times that are named below. At first, the investigation of the educational context and the analysis of different problems that influence the institution are carried out. From these problems we select the deficiency of critical thinking skills in our students and teaching peers as a research problem. The research problem is addressed from the didactic and specifically from the teaching of demography in the area of ​​Social Sciences, since the didactic is the discipline responsible for studying the actions and teaching practices. The research is carried out taking into account the phases proposed by the research - action methodology, which are planning, action, observation and reflection, this methodology allows that after the reflection a new cycle is presented that allows a retrospective and a new look moment of planning and transformation. To address the research problem, the design and implementation of the didactic proposal is made, for which a sequence is planned, which involves as a strategy the cooperative and dialogical work in the teaching of demography in order to strengthen the development of skills of critical thinking. The didactic proposal was implemented to the students of grade 7-8 of the afternoon session of the educational institution Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio.http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La enseñanza de la demografía, un pretexto para fortalecer el pensamiento críticoTeachingCritical thinkingDemographyTeaching strategiesSocial sciencesCooperative and dialogical workEnseñanzaPensamiento críticoDemografíaEstrategias didácticasCiencias SocialesTrabajo cooperativo y dialógicoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAlmeida, M. Coral, F. & Ruiz, M. (2016). Didáctica problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1727/1/TESIS%20DE%20GR ADO.pdfAltablero 2009. Las Ciencias Sociales en la práctica: Diálogo de maestros. Revista electrónica: Altablero No. 53. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-229120.htmlArandía M., Alonso M., Martínez I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias. Revista de educación. No. 352, p. 309-329. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352_14.htmlArias, D. (Abril – junio de 2015). La enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía del saber. Revista de estudios sociales, N° 52, pp.134-146. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.09Cadavid, A. & Calderón, I. (2004). Análisis del concepto enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. Colombia: Revista Educación y Pedagogía. Vol. 16, No 40, p. 143-152.Camilloni, A., (2007). El saber didáctico. Capítulo I. (pp. 19-22). Argentina: Buenos Aires.Camilloni, A. (31 de marzo de 2015). Epistemología de la didáctica de las Ciencias Sociales. ResearchGate. Recuperado de: http://www.researchgate.net/268343697_EPISTEMOLOGIA_DE_LA_DIDACTICA_D E_LAS_CIENCIAS_SOCIALESCastellano, H. (2007). El pensamiento crítico en la escuela. Buenos Aires: Prometeo libros. Recuperado de http://www.prometeoeditorial.com/catalogo/detalle.php?id_libro=247Colombia. El congreso de la República de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley general de educación (ley 115). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdfCREA (2006). Centro de Investigación en Teorías y Prácticas de Superación de Desigualdades de la Universidad de Barcelona. Aprendizaje Dialógico. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://fundacionexe.org.co/wp- content/uploads/2016/10/2_Aprendizaje-dialogico.pdfDewey, J. (1998) Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre Pensamiento Reflexivo y proceso educativo (pag.8) Recuperado de: http://cooperativo.sallep.net/C%C3%B3mo%20pensamos.pdfDíaz, B. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles Educativos, (enero - junio) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002Elder, L. & Paul, R. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. California: Foundation for Critical Thinking.Espíndola, J. y Espíndola, M. (2005). Pensamiento Crítico. México: Naucalpan de Juárez.Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Editor Insight Assessment, pp. 23-56. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/4791949/pensamiento_critico_facion e.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1496610269&Sign ature=ZJDqbQ7VhQYh7rUzk4XdqFeU25U%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DPensamiento_critico_Que_es_y_por_que_es.pd fFernández, M. (2011), Estrategias Didácticas: Revisando la intervención docente. Argentina: Buenos Aires.Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Revista tendencias pedagógicas. Número 16 de 2010. p. 220-236. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/48523396_Orientaciones_basicas_para_el_dise no_de_estrategias_didacticasFundación Horizonte Verde. (2013). Proyecto: Fortalecimiento Educativo Ambiental de Niños y jóvenes de Ciudad porfía, para el mejoramiento de su calidad de vida. Fondo para la Acción Ambiental y Niñez.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Uruguay: Tierra NuevaGonzález, M., y Martínez, J. (2014). Pensamiento Crítico y lectura, o cómo revivir a los nuevos zombis. DIDAC, (64), 24-29. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/18/pdf/Didac_64.pdfGonzalvo, M. & Roqué, V. (2015). Demografía, población vulnerable y Bioética. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 19(2): 245- 263. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/832/83242580006.pdfGómez, G. (2012). La metodología cualitativa en la demografía: Una propuesta desde la fecundidad. Revista Brasileira de Estudos de População, p. 53-65. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102- 30982012000100004&script=sci_abstract&tlng=esGuardian, A. (2007). El paradigma cualitativo en investigación socioeducativa. La relación SUJETO - OBJETO. (pp 99-125). Costa Rica: San José.Gutiérrez, E. (2016). Morfología social y demografía en Maurice Halbwachs. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. No. 33, enero-abril, pp. 175-183. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2971/297143503007.pdfGutiérrez, M. Arana, D. & Cardona, L. (2009). La interactividad e influencia educativa en la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento científico en las Ciencias Sociales. En fondo editorial de la Universidad Pedagógica de Colombia. (Ed.), investigación en educación, pedagogía y formación docente: II Congreso internacional, VII seminario nacional. (pp. 176-185). Bogotá, Colombia: fondo editorial de la Universidad Pedagógica de Colombia.Granata, M., Barale, C., y Chada, M. (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Red de Revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: Universidad Nacional de San Luis. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400103Institución Luis Carlos Galán Sarmiento. (2012). PEI, Institución Luis Carlos Galán Sarmiento (p. 6)Johnson, T., Johnson R. y Holubec, E.(1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Estados Unidos: Virginia.Kemmis, E. y Mc Taggart (1992). Cómo planificar Investigación Acción. Los Ángeles: Universidad de Concepción.Londoño, P. y Calvache, J. (2010). Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto: Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico - conceptual. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle.Mallart, J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Recuperado de: http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdfMartínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (2003). Cuatro décadas de educación en Colombia. ColombiaMcKernan, J. (1999). Investigación - acción y curriculum. Métodos de investigación observacionales y narrativos. (pp. 80-141). España.Medina, R.A. & Salvador, M.F. (2009). Capítulo 2: Enfoques, teorías y modelos de la didáctica. Didáctica general (p. 49-73). Madrid: Pearson Educación.Latorre. A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial Graó.Livi-Bacci, M. (1993). Introducción a la demografía. Barcelona: Editorial Ariel.Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de competencias: Ciencias Sociales. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje: Ciencias Sociales. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de aprendizaje: Ciencias Sociales. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Sociales.pdfMiralles, P. Molina, S. & Ortuño J. (2011). La investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio siglo XXI, Vol. 29, N°1, pp. 149-174. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/119921/112891Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. El proceso de la investigación cuantitativa y cualitativa. (pp. 11-18). Colombia: Neiva.Moreno, J. (2015). Pensamiento crítico enfocado en los rasgos intelectuales para el fortalecimiento de una propuesta curricular a partir de la enseñanza de filosofía en la ciudad de Villavicencio (tesis de maestría). Universidad de Caldas en convenio con la universidad de los Llanos. Villavicencio.Palacios, N. (2014). La unidad didáctica: el aprendizaje del entorno y sus problemáticas. XIII Coloquio internacional de geocrítica. Recuperado de: www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Nancy%20Palacios.pdfPulgarín, M. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las Ciencias Sociales que se enseñan? Educación y pedagogía, Vol. XIV, No. 34, pp.181- 194. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/325106/207 82594Roque, M. & Gonzalvo M. (2015). Demografía, población vulnerable y Bioética. Revista Electrónica: Persona y Bioética. Vol. 19 No. 2, p. 245-263. Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/832/83242580006.pdfTamayo, O. (2011). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en los niños. Revista HALLAZGOS, año 9, N°17, pp.211-233. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/738/1018UNFRA, Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2011). Propuestas para trabajar demografía en el aula, guía para docentes. Recuperado de: www.macep.edu.uy/pdf/csociales/UNFRA7millonesv30.pdfVázquez, F. (S,f). Ensayo: Maestro: trabajo de partero. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/560/diploma_fundamentacion/OF ICIO_DEL_MAESTRO_7_.pdfVargas, D. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico, mediado por el cine en la consecución de la lectura crítica, el caso del grado noveno. (Tesis de maestría). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2154/1/VargasRodri%CC%81guezDia naBetty.2015PDF.pdfVelasco, G (2014). La historia de la enseñanza en las Ciencias Sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas. Revista: Uni-pluri/versidad. Vol. 14 No. 1, p. 78-89.Zemelman (citado en Almeida et al 2016, (pag.43), Didáctica problematizadora para la Configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. Recuperado http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1727/1/TESIS%20DE%20GR ADO.pdf.ORIGINAL2019jesicamantilla.pdf2019jesicamantilla.pdfTesis de grado para optar por el título de Magister en Didáctica.application/pdf2077280https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/1/2019jesicamantilla.pdf307ac3c63055540ccae1c45133838921MD51open access2019jesicamantilla1.pdf2019jesicamantilla1.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf223815https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/2/2019jesicamantilla1.pdfc6effc397d144c51891f8202113eb180MD52metadata only access2019jesicamantilla2.pdf2019jesicamantilla2.pdfCarta de aprobaciónapplication/pdf256543https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/3/2019jesicamantilla2.pdf4d6551ca18fe577e832babdfece18f4dMD53metadata only access2019jesicamantilla3.pdf2019jesicamantilla3.pdfResumen analítico estructurado (RAE)application/pdf132236https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/4/2019jesicamantilla3.pdfc355183ca71fb1a3ac22f5374cacf92dMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019jesicamantilla.pdf.jpg2019jesicamantilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4020https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/6/2019jesicamantilla.pdf.jpg7f6d5e4b875783cc9b68309c4f5a7eacMD56open access2019jesicamantilla1.pdf.jpg2019jesicamantilla1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7227https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/7/2019jesicamantilla1.pdf.jpg0061befafac66474b114e08daa4497d6MD57open access2019jesicamantilla2.pdf.jpg2019jesicamantilla2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7042https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/8/2019jesicamantilla2.pdf.jpg523fb0e5753458bfb3c7bb19be2bf1d9MD58open access2019jesicamantilla3.pdf.jpg2019jesicamantilla3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9205https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16091/9/2019jesicamantilla3.pdf.jpg692a01dcb027faed0bfece58031147b7MD59open access11634/16091oai:repository.usta.edu.co:11634/160912022-10-10 16:01:59.333open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K