Prácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en Colombia

El objetivo que conduce la tesis doctoral parte de generar referentes teóricos que se deben considerar en los procesos de formación de los docentes para el mejoramiento de su práctica pedagógica en las zonas de posacuerdo. El contexto de desarrollo se enmarca en las zonas de posacuerdo en Colombia s...

Full description

Autores:
Cruz Aguirre, Fabio Hernando
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44531
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44531
Palabra clave:
Ciencias Sociales
Pedagogía
Referentes teóricos
Práctica pedagógica
Formación docente
Zonas de posacuerdo
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_643b28ff89ee8c4def91d0dd8751be34
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44531
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en Colombia
title Prácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en Colombia
spellingShingle Prácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en Colombia
Ciencias Sociales
Pedagogía
Referentes teóricos
Práctica pedagógica
Formación docente
Zonas de posacuerdo
title_short Prácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en Colombia
title_full Prácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en Colombia
title_fullStr Prácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en Colombia
title_full_unstemmed Prácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en Colombia
title_sort Prácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Cruz Aguirre, Fabio Hernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guerrero, Jose Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Aguirre, Fabio Hernando
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias Sociales
Pedagogía
topic Ciencias Sociales
Pedagogía
Referentes teóricos
Práctica pedagógica
Formación docente
Zonas de posacuerdo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Referentes teóricos
Práctica pedagógica
Formación docente
Zonas de posacuerdo
description El objetivo que conduce la tesis doctoral parte de generar referentes teóricos que se deben considerar en los procesos de formación de los docentes para el mejoramiento de su práctica pedagógica en las zonas de posacuerdo. El contexto de desarrollo se enmarca en las zonas de posacuerdo en Colombia surgidas luego de la firma del Acuerdo de paz. Bajo esta perspectiva, el estudio se fundamenta en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y apoyada por la Teoría Fundamentada; su técnica e instrumentos de indagación fueron la observación participante y la entrevista en profundidad. Los hallazgos ayudan a la comprensión los fenómenos asociados a las prácticas pedagógicas de los docentes (PPD) que realizan su labor profesional y permiten la planificación de estrategias que promuevan la motivación, el pensamiento crítico y su formación continua frente a escenarios complejos y de incertidumbre. De ahí que, las reflexiones finales se encuentran orientadas a afirmar que referentes teóricos se asocian a los postulados de la teoría crítica, donde la transformación y la emancipación del conocimiento juegan un papel en la formación profesional del docente en contexto de posacuerdo.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-18T15:59:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-18T15:59:13Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cruz Aguirre, F. H. (2021). Practicas pedagógicas de los docentes en las zonas de posacuerdo en Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional USTA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44531
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Cruz Aguirre, F. H. (2021). Practicas pedagógicas de los docentes en las zonas de posacuerdo en Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional USTA
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44531
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albornoz, M. (1994). Currículum Universitario Siglo XXI. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos, Buenos Aires – Argentina.
Bain, R.B. (2005). Aplicación de los principios de cómo aprende la gente en la enseñanza de la historia en La Educación Secundaria en Universidad de Valencia, España.
Bar, G. (1999). Perfil y competencias del Docente en el Contexto Institucional Educativo. I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Lima – Perú.
Barriga, C. (2011). Planificación Curricular. Quito-Ecuador: Publicaciones UTE.
Beltrán, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación México. México.
Borello, R. (2012). Ponencia: “Sobre el pluralismo jurídico”. XV Jomadas de Filosofía Jurídica y Social de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho.
Bromberg, A.; Kirsanov, E.; Longueira, M. (2008). Formación Profesional Docente, Nuevos Enfoques. Editorial Bonum. Buenos Aires – Argentina.
Cabrera, J. (2017). La enseñanza de las ciencias sociales en escenarios de posconflicto: construcción de una propuesta de innovación pedagógica desde la investigación basada en el diseño. Trabajo de grado para optar por el título de: Doctor en Educación. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad.
Cañedo, L. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Revista Electrónica Sinéctica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de México.
Carmona, C. (2013). El conocimiento estratégico y procedimental implicado en la formación del profesional universitario. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
Caro, M. (2018). La construcción de conocimiento pedagógico-curricular que surge desde experiencias escolares transformativas. Revista Docencia Nº61.
Carr, W. y Kemmis, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. España.
Cassarini, M (2009). Teoría y Desarrollo Curricular. 2da ed. México, México: Trillas.
Congreso de Colombia (11 de mayo 20017). Acto Legislativo 02 de 2017. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones.
Congreso de Colombia (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. República de Colombia.
Constitución Política (1991). El Pueblo de Colombia 1991 Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Corredor, A. y Velandia, M. (2012). Pedagogía crítica en la Educación Superior: Una aproximación desde la didáctica. Tesis Doctoral. Universidad de San Buenaventura Bogotá. Colombia
Creswell, J. (1994). Investigación cualitativa y diseño de investigación. Elegir entre cinco enfoques. California: Sage Publications, Inc.
Delors (1996). Una Mirada actual a la Educación encierra un tesoro: evaluar la influencia des informe Delors de 1996.Unesco
Dewey J. (2001). La pedagogía progresista. En El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Serie Fundamentos de la educación. Editorial Graó, de IRIF, S.L. C/ Hurtado, 29. 08022 Barcelona - España
Di Santo, L. (2009). Filosofía de la paz y la Dignidad Humana. Universidad de los Estudios de Cassino-Italia. Frónesis v.16 n.2 Caracas ago. 2009.
Elgueta, S. (2004). Liceos ejemplares en contexto de pobreza. Rev. Persona y Sociedad, XVIII (3).
Farrow, R. (2015). Open education and critical pedagogy. Learning, Media and Technology Volume 42, 2017
Feo, R. (2011). Estrategias de Aprendizaje que permiten aprender permanente. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 7, Número 3, 2011. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela.
Feo, R. (2015). Modelo Teórico para la Formación Docente, Centrado en el Aprendizaje Estratégico. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Pedagógico de Caracas, Caracas – Venezuela.
Fernández, M., Hernández, D., R., Nolasco, R. de la Rosa, R. y Herrera, N. (2020). Lecciones del COVID-19 para el sistema educativo mexicano. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/lecciones-covid-19-educacion
Fleming, P. (2000). Aprender a negociar con éxito. Gestión 2000 S.A.: Barcelona: España.
Fraca, L. (2012). Pedagogía Integradora en el aula. Caracas: Editorial CECSA
Freire, P. (1970). La Educación como práctica de la Libertad. Tierra Nueva. Montevideo.
Fuguet, A. (1995). La evaluación, la relación currículo-evaluación y el rol del evaluador educativo. Tesis doctoral no publicada, Caracas, Universidad Experimental Libertador.
Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) (2015). El posconflicto bajo el prisma de las víctimas. Madrid - España.
Gadamer Hans-Georg (1996). Estética y hermenéutica. Madrid. Tecnos.
García, K. (2018) El papel de la escuela en el fortalecimiento de los Proyectos de Vida Alternativas (PVA): su aporte en el proceso del posconflicto y al desarrollo comunitario en Colombia. Tesis doctoral Universidad de Huelva Facultad de Ciencias de la Educación. Huelva – España
García, L. (2016) Relación de la Gerencia y el desarrollo Curricular: hacia la Excelencia. Investigación y Postgrado, 17(2),
García, M. (2011). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? Estudios e Investigaciones. CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 49-68. Universidad de Sevilla
Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica, el Estado y la lucha cultural. Albany: State U of NY
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la investigación cualitativa. Nueva York: Aldine.
Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes (24 de agosto de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Acuerdo Final. La Habana, Cuba.
González, F. (1997). El enfoque situacional para la identificación de problemas socioeducativos ponencia presentada en el simposio la construcción de la tesis doctoral, 1er., 1997, Valencia. El planteamiento del problema en la investigación en educación. Valencia: Universidad de Carabobo, 1997.
González, F. (2001). Apuntes para una crítica pentadimensional de la investigación socioeducativa. 2001. Utilizado por el autor como material didáctico de apoyo al curso sobre Métodos Cualitativos de Investigación Educacional. Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela, Maracay.
González, F. (2003). Políticas estratégicas para el desarrollo de la investigación en una institución universitaria. Ponencia presentada En: congreso latinoamericano de educación superior en el siglo XXI. 2003, San Luis. Anais... San Luis: Universidad Nacional de San Luis (Argentina) 2003
Habermas, J. (1999). Conciencia moral y acción comunicativa. Península, Barcelona.
Harris, I. M. (1990). Principles of peace pedagogy. Peace & Change, 15(3), 254-271.
Hernández, M. y García, B. (2017). Currículum y Práctica Docente: Hacia una Educación Transformadora. XIV Congreso Nacional de investigación Educativa, Universidad Autónoma De Zacatecas “Francisco García Salinas”. San Luis de Potosí, México. Recuperado: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2688.pdf,
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: McGraw-Hill Interamericana, 2010
Hidalgo, M. (2006). El Taller como herramienta pedagógica. Departamento de Práctica Profesional. Retos y Logros, número 6. UPEL. IPMJMSM.
Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE.
Imbernón, F. (1994). La Formación del Docente. Barcelona. Edit. Paidós. Ibérica. Barcelona.
Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. (Editor) La función docente. Madrid. Editorial Síntesis. pp. 27-41.
Imbernón, F. (2010). La Profesión Docente Ante los Desafíos del Presente y del Futuro. España: Universidad de Barcelona.
Janvre, C. (2018). La « pédagogie critique de la norme », sortir de la tolérance pour lutter contre les discriminations. Dans Les cahiers de la LCD 2018/3 (N° 8), pages 81 à 102
Jiménez, I. (2018). Representación social del conflicto colombiano en los maestros de básica primaria. Tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona – España.
Jeong y Lerche. (2002, September). Reconciliation and its Social and Political Dimensions. Magazine International Politics, 39 (3).
Katia Genel (2008). Théorie critique et sociologie de la connaissance. Groupe d’études « La philosophie au sens large » Animé par Pierre Macherey
Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. 2da. Ed. Madrid, España. Morata, S.L.
Kymlicka, W. and Bashir, B. (2008). The Politics of Reconciliation in Multicultural Societies. Oxford: Oxford University Press.
Kuhn, T. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
López, D. (2019). La investigación como agente de desarrollo en épocas de posconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea colombiana. Tesis Doctoral. Universidad Santo Tomas – Colombia.
Luchetti, E. (2010). Guía para la Formación de Nuevos Docentes. Buenos Aires: Bonum.
Marzano, R. (2003). Lo que funciona en las Escuelas. Traducir la investigación en acción. Virginia, USA: Asociación para la Supervisión y el Desarrollo curricular.
Mclaren, P. (2010). Pedagogía crítica. En: Corrientes pedagógicas. Manizales: CINDE.
McLeod, J., & Reynolds, R. (2010). Peaceful pedagogy, teaching human rights through the curriculum. UK: Newcastle University
Merethe Skårås (2018). Focused Ethnographic Research on Teaching and Learning in Conflict Zones: History Education in South Sudan. Forum for Development Studies Volume 45, 2018 - Issue 2: Qualitative Method/ologies in Development Studies
Ministerio de Educación Nacional (17 De Julio De 2018). Plan Especial de Educación Rural Hacia el Desarrollo Rural y La Construcción de Paz. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2013). Decreto número 1038 de 2015, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial 49522 de mayo 25 de 2015. República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Decreto número 1038 de 2015, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial 49522 de mayo 25 de 2015. República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2019). Plan de Desarrollo de la Educación Colombiana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co
Miranda, F. (2017) Política Curricular, Crisis de Legitimación y Hegemonía Neoliberal. Una visión desde la sociología de la educación crítica, Centro de Investigación y Docencia, Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Ciencias Sociales
Molano, M. (2019). Narrativas de las prácticas pedagógicas en contextos impactados por el conflicto interno armado colombiano. Relatos de maestros de escuelas normales superiores, Tesis doctoral de la Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de la Educación, Doctorado en Educación y Sociedad, Bogotá – Colombia.
Morf, A. (2104). Una epistemología para la didáctica: especulación de un diseño conceptual. Revista de las Ciencias de la Educación siglo XX (1), Montreal, Canadá.
Morín. E. Roger, C. y Mota (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid. Secretariado de publicaciones e intercambio editorial Universidad de Valladolid.
Observatorio para la Democracia. (2018). Cinco Retos de la Colombia Rural en el Posconflicto. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://pacifista.tv/notas/los-cinco-retos-de-la-colombia-rural-en-el-posconflicto/
OEI (2010): Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, OEI.
ONU (2018). Construcción de una Paz Estable, Duradera y Sostenible. Recuperado de: http://www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/644/estos-son-los-125-municipios-del-posconflicto-segun-la-onuRevisado:
ONU (21 enero 2015). Estos son los 125 municipios del posconflicto, según la ONU. Recuperado de:https://www.hchr.org.co/index.php/compilacion-de-noticias/121-proceso-de-paz/5678-estos-son-los-125-municipios-del-posconflicto-segun-la-onu
Organización de Naciones Unidas (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Folleto informativo N. º 2, Carta Fundacional de Derechos Humanos (Rev.1).
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3ª. ed.). Caracas: Fedupel.
Pérez, L. (2006). El currículo universitario frente a los cambios en los sistemas de ideas y creencias. Revista Educación Superior y Sociedad. Vol. 7 N° 1: 73-88.
Picón, G. (2001). El comportamiento y el cambio en las organizaciones educativas: vías para la investigación educacional crítica. Revista de Investigación y Postgrado, 16 (2),
Pinto, A. y Castro, L. (2013). Los Modelos Pedagógicos Secretaría Académica IDEAD de la Universidad del Tolima. México.
Pita T., B. A. (2006). Historia del Currículo y la Evaluación. Campo de Formación pedagógico. Maestría de Educación. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Recuperado de: Http: //congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/L05.pdf.
PNUD Colombia. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Recuperado de:https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/informe-nacional-de-desarrollo-humano-2011.html.
Ramírez, E. (2017). La Escuela Nueva desde la comprensión de la práctica pedagógica de los profesores. Universidad de Manizales – CINDE Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Manizales Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Caldas – Colombia.
Ramírez, L. (2019). Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz. Ediciones USTA. Universidad Santo Tomás. Bogotá – Colombia.
Riswanda Setiadi, Ilfiandra (2019). Peace Education Pedagogy: A Strategy to Build Peaceful Schooling. International Conference on Educational Psychology and Pedagogy (ICEPP 2019. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, volume 399 Universitas Pendidikan Indonesia.
Rodríguez, M. (2005). Una didáctica crítica para el currículo socio- crítico en un mundo parcialmente globalizado. Seminario sobre la Educación de Personas Adultas. Bogotá Colombia.
Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua.
Salazar, R. y Marín, L. (2017). Education for peace: the pedagogical proposal of the PostConflict Diploma Course, Medellín 2016. Diálogos Sobre Educación. número 15 julio-diciembre 2017 Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v8n15/2007-2171-dsetaie-8-15-00009-en.pdf
Santos M. (2012). La naturaleza del Espacio: Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel.
Shapiro, H. S. (2010). Educating youth for a world beyond violence: A pedagogy for peace. New York: Palgrave Macmillan.
Smith, A. (2010). The influence of education on conflict and peace building, Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2011 The Hidden Crisis: Armed conflict and education, Paris: UNESCO. School of Education Faculty of Arts, Humanities & Social Sciences
Smitter, Y (2011). La evaluación de los aprendizajes en una institución formadora de docentes. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XVIII, núm. 46. Caracas. UPEL.
Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. 5ta ed. Barcelona, España: Morata.
Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos. Criterios de evaluación. Sociología Cualitativa.
Timperley, H. Wilson, A. Barrar, H. and Fung, I. (2017). Teacher Professional Learning and Development. University of Auckland. Recuperate de: https://www.oecd.org/education/school/48727127.pdf
Tobon, S. (2014). Formación Integral y Competencias. México: Ecoe Ediciones.
Torrealba, M. (2009). La Interacción Profesor y el discurso pedagógico de la Ironía. Tesis Doctoral. Barquisimeto. USR
Tovar, R. (2005). El criterio geográfico. Caracas: Centro de Investigaciones Geodidáctica de Venezuela.
Tuay, J. (2019). La escuela como escenario de construcción de ciudadanía en zonas de conflicto/posacuerdo en Colombia (2015-2018). Casos tres instituciones educativas de Paz de Ariporo-Casanare. Tesis doctoral Universidad Santo Tomás. Facultad de Educación. Doctorado en Educación. Bogotá D.C. 2019.
Ugarriza, J. (2013). La dimensión política del posconflicto. Avances conceptuales y empíricos. Colombia Internacional 77. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a06.pdf
Ugas, G. (2003). La Cuestión Educativa en la perspectiva sociocultural y del acto Pedagógico al acontecimiento educativo. Talleres de Liíto Formas. San Cristóbal - Venezuela.
UNESCO (2015). Foro Mundial Sobre La Educación. Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la Realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Zabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea Ediciones.
Zavaleta, E. (1986). Aportes para una pedagogía de la paz. Chile: UNESCO.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/7/2021FabioHernandoCruz.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/3/AVAL%20REPOSITORIO%20FABIO%20%20CRUZ%20FABIO.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/4/Carta_autorizacion_facultad_2021.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/6/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/8/2021FabioHernandoCruz.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/9/AVAL%20REPOSITORIO%20FABIO%20%20CRUZ%20FABIO.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/10/Carta_autorizacion_facultad_2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c47f01c4174a2131b74f1dbdf56d198c
885f92e06d60585058694ca639d00ecd
5264f475a3c9f6ef4d8dc41f6dc301ce
dab767be7a093b539031785b3bf95490
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
980b160b46a9e5f63fc83b943e3e2313
9e6135e62018f738201a12483c3e6916
1363696a2c9b6f43e14d6e3d28c70bc8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786368888045568
spelling Guerrero, Jose HumbertoCruz Aguirre, Fabio Hernando2022-05-18T15:59:13Z2022-05-18T15:59:13Z2021-12-05Cruz Aguirre, F. H. (2021). Practicas pedagógicas de los docentes en las zonas de posacuerdo en Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/44531reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo que conduce la tesis doctoral parte de generar referentes teóricos que se deben considerar en los procesos de formación de los docentes para el mejoramiento de su práctica pedagógica en las zonas de posacuerdo. El contexto de desarrollo se enmarca en las zonas de posacuerdo en Colombia surgidas luego de la firma del Acuerdo de paz. Bajo esta perspectiva, el estudio se fundamenta en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y apoyada por la Teoría Fundamentada; su técnica e instrumentos de indagación fueron la observación participante y la entrevista en profundidad. Los hallazgos ayudan a la comprensión los fenómenos asociados a las prácticas pedagógicas de los docentes (PPD) que realizan su labor profesional y permiten la planificación de estrategias que promuevan la motivación, el pensamiento crítico y su formación continua frente a escenarios complejos y de incertidumbre. De ahí que, las reflexiones finales se encuentran orientadas a afirmar que referentes teóricos se asocian a los postulados de la teoría crítica, donde la transformación y la emancipación del conocimiento juegan un papel en la formación profesional del docente en contexto de posacuerdo.The objective of the doctoral thesis is based on generating theoretical references that should be considered in the teacher training processes for the improvement of their pedagogical practice in the post-agreement areas. The development context is framed in the post-agreement zones in Colombia that emerged after the signing of the Peace Agreement. Under this perspective, the study is based on the interpretive paradigm, with a qualitative approach and supported by Grounded Theory; his technique and instruments of inquiry were participant observation and in-depth interviews. The findings help to understand the phenomena associated with the pedagogical practices of teachers (PPD) who carry out their professional work and allow the planning of strategies that promote motivation, critical thinking and their continuous training in the face of complex and uncertain scenarios. Hence, the final reflections are aimed at affirming that theoretical references are associated with the postulates of critical theory, where the transformation and emancipation of knowledge play a role in the professional training of the teacher in a post-agreement context.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en ColombiaCiencias SocialesPedagogíaReferentes teóricosPráctica pedagógicaFormación docenteZonas de posacuerdoTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAlbornoz, M. (1994). Currículum Universitario Siglo XXI. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos, Buenos Aires – Argentina.Bain, R.B. (2005). Aplicación de los principios de cómo aprende la gente en la enseñanza de la historia en La Educación Secundaria en Universidad de Valencia, España.Bar, G. (1999). Perfil y competencias del Docente en el Contexto Institucional Educativo. I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Lima – Perú.Barriga, C. (2011). Planificación Curricular. Quito-Ecuador: Publicaciones UTE.Beltrán, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación México. México.Borello, R. (2012). Ponencia: “Sobre el pluralismo jurídico”. XV Jomadas de Filosofía Jurídica y Social de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho.Bromberg, A.; Kirsanov, E.; Longueira, M. (2008). Formación Profesional Docente, Nuevos Enfoques. Editorial Bonum. Buenos Aires – Argentina.Cabrera, J. (2017). La enseñanza de las ciencias sociales en escenarios de posconflicto: construcción de una propuesta de innovación pedagógica desde la investigación basada en el diseño. Trabajo de grado para optar por el título de: Doctor en Educación. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad.Cañedo, L. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Revista Electrónica Sinéctica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de México.Carmona, C. (2013). El conocimiento estratégico y procedimental implicado en la formación del profesional universitario. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.Caro, M. (2018). La construcción de conocimiento pedagógico-curricular que surge desde experiencias escolares transformativas. Revista Docencia Nº61.Carr, W. y Kemmis, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. España.Cassarini, M (2009). Teoría y Desarrollo Curricular. 2da ed. México, México: Trillas.Congreso de Colombia (11 de mayo 20017). Acto Legislativo 02 de 2017. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones.Congreso de Colombia (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. República de Colombia.Constitución Política (1991). El Pueblo de Colombia 1991 Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Corredor, A. y Velandia, M. (2012). Pedagogía crítica en la Educación Superior: Una aproximación desde la didáctica. Tesis Doctoral. Universidad de San Buenaventura Bogotá. ColombiaCreswell, J. (1994). Investigación cualitativa y diseño de investigación. Elegir entre cinco enfoques. California: Sage Publications, Inc.Delors (1996). Una Mirada actual a la Educación encierra un tesoro: evaluar la influencia des informe Delors de 1996.UnescoDewey J. (2001). La pedagogía progresista. En El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Serie Fundamentos de la educación. Editorial Graó, de IRIF, S.L. C/ Hurtado, 29. 08022 Barcelona - EspañaDi Santo, L. (2009). Filosofía de la paz y la Dignidad Humana. Universidad de los Estudios de Cassino-Italia. Frónesis v.16 n.2 Caracas ago. 2009.Elgueta, S. (2004). Liceos ejemplares en contexto de pobreza. Rev. Persona y Sociedad, XVIII (3).Farrow, R. (2015). Open education and critical pedagogy. Learning, Media and Technology Volume 42, 2017Feo, R. (2011). Estrategias de Aprendizaje que permiten aprender permanente. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 7, Número 3, 2011. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela.Feo, R. (2015). Modelo Teórico para la Formación Docente, Centrado en el Aprendizaje Estratégico. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Pedagógico de Caracas, Caracas – Venezuela.Fernández, M., Hernández, D., R., Nolasco, R. de la Rosa, R. y Herrera, N. (2020). Lecciones del COVID-19 para el sistema educativo mexicano. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/lecciones-covid-19-educacionFleming, P. (2000). Aprender a negociar con éxito. Gestión 2000 S.A.: Barcelona: España.Fraca, L. (2012). Pedagogía Integradora en el aula. Caracas: Editorial CECSAFreire, P. (1970). La Educación como práctica de la Libertad. Tierra Nueva. Montevideo.Fuguet, A. (1995). La evaluación, la relación currículo-evaluación y el rol del evaluador educativo. Tesis doctoral no publicada, Caracas, Universidad Experimental Libertador.Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) (2015). El posconflicto bajo el prisma de las víctimas. Madrid - España.Gadamer Hans-Georg (1996). Estética y hermenéutica. Madrid. Tecnos.García, K. (2018) El papel de la escuela en el fortalecimiento de los Proyectos de Vida Alternativas (PVA): su aporte en el proceso del posconflicto y al desarrollo comunitario en Colombia. Tesis doctoral Universidad de Huelva Facultad de Ciencias de la Educación. Huelva – EspañaGarcía, L. (2016) Relación de la Gerencia y el desarrollo Curricular: hacia la Excelencia. Investigación y Postgrado, 17(2),García, M. (2011). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? Estudios e Investigaciones. CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 49-68. Universidad de SevillaGiroux, H. (1999). Pedagogía crítica, el Estado y la lucha cultural. Albany: State U of NYGlaser, B. y Strauss, A. (1967). El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la investigación cualitativa. Nueva York: Aldine.Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes (24 de agosto de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Acuerdo Final. La Habana, Cuba.González, F. (1997). El enfoque situacional para la identificación de problemas socioeducativos ponencia presentada en el simposio la construcción de la tesis doctoral, 1er., 1997, Valencia. El planteamiento del problema en la investigación en educación. Valencia: Universidad de Carabobo, 1997.González, F. (2001). Apuntes para una crítica pentadimensional de la investigación socioeducativa. 2001. Utilizado por el autor como material didáctico de apoyo al curso sobre Métodos Cualitativos de Investigación Educacional. Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela, Maracay.González, F. (2003). Políticas estratégicas para el desarrollo de la investigación en una institución universitaria. Ponencia presentada En: congreso latinoamericano de educación superior en el siglo XXI. 2003, San Luis. Anais... San Luis: Universidad Nacional de San Luis (Argentina) 2003Habermas, J. (1999). Conciencia moral y acción comunicativa. Península, Barcelona.Harris, I. M. (1990). Principles of peace pedagogy. Peace & Change, 15(3), 254-271.Hernández, M. y García, B. (2017). Currículum y Práctica Docente: Hacia una Educación Transformadora. XIV Congreso Nacional de investigación Educativa, Universidad Autónoma De Zacatecas “Francisco García Salinas”. San Luis de Potosí, México. Recuperado: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2688.pdf,Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: McGraw-Hill Interamericana, 2010Hidalgo, M. (2006). El Taller como herramienta pedagógica. Departamento de Práctica Profesional. Retos y Logros, número 6. UPEL. IPMJMSM.Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE.Imbernón, F. (1994). La Formación del Docente. Barcelona. Edit. Paidós. Ibérica. Barcelona.Imbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. (Editor) La función docente. Madrid. Editorial Síntesis. pp. 27-41.Imbernón, F. (2010). La Profesión Docente Ante los Desafíos del Presente y del Futuro. España: Universidad de Barcelona.Janvre, C. (2018). La « pédagogie critique de la norme », sortir de la tolérance pour lutter contre les discriminations. Dans Les cahiers de la LCD 2018/3 (N° 8), pages 81 à 102Jiménez, I. (2018). Representación social del conflicto colombiano en los maestros de básica primaria. Tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona – España.Jeong y Lerche. (2002, September). Reconciliation and its Social and Political Dimensions. Magazine International Politics, 39 (3).Katia Genel (2008). Théorie critique et sociologie de la connaissance. Groupe d’études « La philosophie au sens large » Animé par Pierre MachereyKemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. 2da. Ed. Madrid, España. Morata, S.L.Kymlicka, W. and Bashir, B. (2008). The Politics of Reconciliation in Multicultural Societies. Oxford: Oxford University Press.Kuhn, T. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.López, D. (2019). La investigación como agente de desarrollo en épocas de posconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea colombiana. Tesis Doctoral. Universidad Santo Tomas – Colombia.Luchetti, E. (2010). Guía para la Formación de Nuevos Docentes. Buenos Aires: Bonum.Marzano, R. (2003). Lo que funciona en las Escuelas. Traducir la investigación en acción. Virginia, USA: Asociación para la Supervisión y el Desarrollo curricular.Mclaren, P. (2010). Pedagogía crítica. En: Corrientes pedagógicas. Manizales: CINDE.McLeod, J., & Reynolds, R. (2010). Peaceful pedagogy, teaching human rights through the curriculum. UK: Newcastle UniversityMerethe Skårås (2018). Focused Ethnographic Research on Teaching and Learning in Conflict Zones: History Education in South Sudan. Forum for Development Studies Volume 45, 2018 - Issue 2: Qualitative Method/ologies in Development StudiesMinisterio de Educación Nacional (17 De Julio De 2018). Plan Especial de Educación Rural Hacia el Desarrollo Rural y La Construcción de Paz. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (2013). Decreto número 1038 de 2015, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial 49522 de mayo 25 de 2015. República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2013). Decreto número 1038 de 2015, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial 49522 de mayo 25 de 2015. República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2019). Plan de Desarrollo de la Educación Colombiana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.coMiranda, F. (2017) Política Curricular, Crisis de Legitimación y Hegemonía Neoliberal. Una visión desde la sociología de la educación crítica, Centro de Investigación y Docencia, Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Ciencias SocialesMolano, M. (2019). Narrativas de las prácticas pedagógicas en contextos impactados por el conflicto interno armado colombiano. Relatos de maestros de escuelas normales superiores, Tesis doctoral de la Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de la Educación, Doctorado en Educación y Sociedad, Bogotá – Colombia.Morf, A. (2104). Una epistemología para la didáctica: especulación de un diseño conceptual. Revista de las Ciencias de la Educación siglo XX (1), Montreal, Canadá.Morín. E. Roger, C. y Mota (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid. Secretariado de publicaciones e intercambio editorial Universidad de Valladolid.Observatorio para la Democracia. (2018). Cinco Retos de la Colombia Rural en el Posconflicto. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://pacifista.tv/notas/los-cinco-retos-de-la-colombia-rural-en-el-posconflicto/OEI (2010): Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, OEI.ONU (2018). Construcción de una Paz Estable, Duradera y Sostenible. Recuperado de: http://www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/644/estos-son-los-125-municipios-del-posconflicto-segun-la-onuRevisado:ONU (21 enero 2015). Estos son los 125 municipios del posconflicto, según la ONU. Recuperado de:https://www.hchr.org.co/index.php/compilacion-de-noticias/121-proceso-de-paz/5678-estos-son-los-125-municipios-del-posconflicto-segun-la-onuOrganización de Naciones Unidas (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Folleto informativo N. º 2, Carta Fundacional de Derechos Humanos (Rev.1).Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3ª. ed.). Caracas: Fedupel.Pérez, L. (2006). El currículo universitario frente a los cambios en los sistemas de ideas y creencias. Revista Educación Superior y Sociedad. Vol. 7 N° 1: 73-88.Picón, G. (2001). El comportamiento y el cambio en las organizaciones educativas: vías para la investigación educacional crítica. Revista de Investigación y Postgrado, 16 (2),Pinto, A. y Castro, L. (2013). Los Modelos Pedagógicos Secretaría Académica IDEAD de la Universidad del Tolima. México.Pita T., B. A. (2006). Historia del Currículo y la Evaluación. Campo de Formación pedagógico. Maestría de Educación. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Recuperado de: Http: //congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/L05.pdf.PNUD Colombia. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Recuperado de:https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/informe-nacional-de-desarrollo-humano-2011.html.Ramírez, E. (2017). La Escuela Nueva desde la comprensión de la práctica pedagógica de los profesores. Universidad de Manizales – CINDE Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Manizales Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Caldas – Colombia.Ramírez, L. (2019). Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz. Ediciones USTA. Universidad Santo Tomás. Bogotá – Colombia.Riswanda Setiadi, Ilfiandra (2019). Peace Education Pedagogy: A Strategy to Build Peaceful Schooling. International Conference on Educational Psychology and Pedagogy (ICEPP 2019. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, volume 399 Universitas Pendidikan Indonesia.Rodríguez, M. (2005). Una didáctica crítica para el currículo socio- crítico en un mundo parcialmente globalizado. Seminario sobre la Educación de Personas Adultas. Bogotá Colombia.Rodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua.Salazar, R. y Marín, L. (2017). Education for peace: the pedagogical proposal of the PostConflict Diploma Course, Medellín 2016. Diálogos Sobre Educación. número 15 julio-diciembre 2017 Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v8n15/2007-2171-dsetaie-8-15-00009-en.pdfSantos M. (2012). La naturaleza del Espacio: Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel.Shapiro, H. S. (2010). Educating youth for a world beyond violence: A pedagogy for peace. New York: Palgrave Macmillan.Smith, A. (2010). The influence of education on conflict and peace building, Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2011 The Hidden Crisis: Armed conflict and education, Paris: UNESCO. School of Education Faculty of Arts, Humanities & Social SciencesSmitter, Y (2011). La evaluación de los aprendizajes en una institución formadora de docentes. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XVIII, núm. 46. Caracas. UPEL.Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. 5ta ed. Barcelona, España: Morata.Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos. Criterios de evaluación. Sociología Cualitativa.Timperley, H. Wilson, A. Barrar, H. and Fung, I. (2017). Teacher Professional Learning and Development. University of Auckland. Recuperate de: https://www.oecd.org/education/school/48727127.pdfTobon, S. (2014). Formación Integral y Competencias. México: Ecoe Ediciones.Torrealba, M. (2009). La Interacción Profesor y el discurso pedagógico de la Ironía. Tesis Doctoral. Barquisimeto. USRTovar, R. (2005). El criterio geográfico. Caracas: Centro de Investigaciones Geodidáctica de Venezuela.Tuay, J. (2019). La escuela como escenario de construcción de ciudadanía en zonas de conflicto/posacuerdo en Colombia (2015-2018). Casos tres instituciones educativas de Paz de Ariporo-Casanare. Tesis doctoral Universidad Santo Tomás. Facultad de Educación. Doctorado en Educación. Bogotá D.C. 2019.Ugarriza, J. (2013). La dimensión política del posconflicto. Avances conceptuales y empíricos. Colombia Internacional 77. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a06.pdfUgas, G. (2003). La Cuestión Educativa en la perspectiva sociocultural y del acto Pedagógico al acontecimiento educativo. Talleres de Liíto Formas. San Cristóbal - Venezuela.UNESCO (2015). Foro Mundial Sobre La Educación. Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la Realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible.Zabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea Ediciones.Zavaleta, E. (1986). Aportes para una pedagogía de la paz. Chile: UNESCO.ORIGINAL2021FabioHernandoCruz.pdf2021FabioHernandoCruz.pdfapplication/pdf6873956https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/7/2021FabioHernandoCruz.pdfc47f01c4174a2131b74f1dbdf56d198cMD57open accessAVAL REPOSITORIO FABIO CRUZ FABIO.pdfAVAL REPOSITORIO FABIO CRUZ FABIO.pdfAprobación facultadapplication/pdf562410https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/3/AVAL%20REPOSITORIO%20FABIO%20%20CRUZ%20FABIO.pdf885f92e06d60585058694ca639d00ecdMD53metadata only accessCarta_autorizacion_facultad_2021.pdfCarta_autorizacion_facultad_2021.pdf2021cruzfabioapplication/pdf914826https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/4/Carta_autorizacion_facultad_2021.pdf5264f475a3c9f6ef4d8dc41f6dc301ceMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/5/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2021FabioHernandoCruz.pdf.jpg2021FabioHernandoCruz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4228https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/8/2021FabioHernandoCruz.pdf.jpg980b160b46a9e5f63fc83b943e3e2313MD58open accessAVAL REPOSITORIO FABIO CRUZ FABIO.pdf.jpgAVAL REPOSITORIO FABIO CRUZ FABIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6209https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/9/AVAL%20REPOSITORIO%20FABIO%20%20CRUZ%20FABIO.pdf.jpg9e6135e62018f738201a12483c3e6916MD59open accessCarta_autorizacion_facultad_2021.pdf.jpgCarta_autorizacion_facultad_2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7684https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44531/10/Carta_autorizacion_facultad_2021.pdf.jpg1363696a2c9b6f43e14d6e3d28c70bc8MD510open access11634/44531oai:repository.usta.edu.co:11634/445312022-10-23 03:02:47.358open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K