Estrategia de superación de los maestros para la enseñanza de la lengua inglesa en la Universidad de los Llanos
En el presente artículo se realiza un estudio de caracterización del estado del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en la Universidad de los Llanos, en el cual se logra identificar una serie de insuficiencias en cuanto al desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes...
- Autores:
-
Blandon Martinez, Luz Aydibe
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16191
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/16191
- Palabra clave:
- Focuses and teaching methods
Learning strategies
Telling abilities in the English language
Pedagogía
Métodos de enseñanza
Técnicas de enseñanza
Enfoque
Métodos de enseñanza
Estrategias de aprendizaje
Habilidades comunicativas
Inglés
Educación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_586c50ef4adac2aa58a9c63923e9cda4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/16191 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de superación de los maestros para la enseñanza de la lengua inglesa en la Universidad de los Llanos |
title |
Estrategia de superación de los maestros para la enseñanza de la lengua inglesa en la Universidad de los Llanos |
spellingShingle |
Estrategia de superación de los maestros para la enseñanza de la lengua inglesa en la Universidad de los Llanos Focuses and teaching methods Learning strategies Telling abilities in the English language Pedagogía Métodos de enseñanza Técnicas de enseñanza Enfoque Métodos de enseñanza Estrategias de aprendizaje Habilidades comunicativas Inglés Educación |
title_short |
Estrategia de superación de los maestros para la enseñanza de la lengua inglesa en la Universidad de los Llanos |
title_full |
Estrategia de superación de los maestros para la enseñanza de la lengua inglesa en la Universidad de los Llanos |
title_fullStr |
Estrategia de superación de los maestros para la enseñanza de la lengua inglesa en la Universidad de los Llanos |
title_full_unstemmed |
Estrategia de superación de los maestros para la enseñanza de la lengua inglesa en la Universidad de los Llanos |
title_sort |
Estrategia de superación de los maestros para la enseñanza de la lengua inglesa en la Universidad de los Llanos |
dc.creator.fl_str_mv |
Blandon Martinez, Luz Aydibe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gonzalez Ocampo, Luz Haydee |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Blandon Martinez, Luz Aydibe |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=HMFUpLoAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000464791 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Focuses and teaching methods Learning strategies Telling abilities in the English language |
topic |
Focuses and teaching methods Learning strategies Telling abilities in the English language Pedagogía Métodos de enseñanza Técnicas de enseñanza Enfoque Métodos de enseñanza Estrategias de aprendizaje Habilidades comunicativas Inglés Educación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Pedagogía Métodos de enseñanza Técnicas de enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enfoque Métodos de enseñanza Estrategias de aprendizaje Habilidades comunicativas Inglés Educación |
description |
En el presente artículo se realiza un estudio de caracterización del estado del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en la Universidad de los Llanos, en el cual se logra identificar una serie de insuficiencias en cuanto al desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes en una segunda lengua. A su vez, se realiza una valoración crítica de dichas insuficiencias, a partir de la consideración de varios antecedentes investigativos sobre el tema de los enfoques y metodologías de enseñanza del idioma inglés en el mundo y en Colombia, lo que permite sugerir nuevas ideas que pueden contribuir a la elaboración de estrategias de superación de los profesores de inglés sobre las metodologías más efectivas de enseñanza, orientadas al desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma inglés de sus estudiantes. Abstract |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-04-05T22:29:04Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-04-05T22:29:04Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-04-30 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Blandón (2019) Estrategia de Superación de los Maestros para la Enseñanza de la Lengua Inglesa en la Universidad de los Llanos. Universidad Santo Tomas, Bogotá. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/16191 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Blandón (2019) Estrategia de Superación de los Maestros para la Enseñanza de la Lengua Inglesa en la Universidad de los Llanos. Universidad Santo Tomas, Bogotá. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/16191 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, J. (2013). Pedagogical Factors that Influence EFL Teaching: Some Considerations for Teachers Professional Development. Profile: Issues In Teachers' Professional Development, 15(1), 97-108. Acuña, C. (2009). Competencia docente y rendimiento académico del estudiante de la Universidad Privada en el Peru. Tesis doctoral. Madrid: Facultad de Educación. Universidad Complutense. Addine, F., & et. al. (2000). Diseño curricular. La Habana: Instituto Supeirior Pedagógico "Enrique José Varona". Aguado, D. y V. Arranz. (2005). Desarrollo de competencias mediante blended learning: un análisis descriptivo. Revista de Medios y Educación (26), 79-88. Aguilera, A. (2005). Introducción a las dificultades del Aprendizaje. Madrid: Interamericana de España, S.A. Álvarez, C. (1999). Didáctica: La Escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación. Álvarez, E. (2003). Implicaciones del método de enseñanza del profesor en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría de la UAEH. Un estudio de caso. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado. Maestría en Educación. Álvarez, M.; Martinez, F. & Machado, E. (2015). Presupuestos transdisciplinarios para desarrollar la competencia comunicativa oral en idioma inglés en los profesionales de la cultura física. Revista Cubana de Educación Superior de la Universidad de la Habana. CEPES (2), 45-53. Añorga, J. & et al. (1995). La Educación Avanzada y el Diseño Curricular. La Habana: CENESEDA. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Aristóteles. (2005a). Metafísica. Ovideo: Proyecto Filosofía de España. Arroyave, M.M. & Herrera, J.A. (2011). La enseñanza del inglés con lengua extranjera de los estudiantes del Instituto Ferrini, sede Calasanz, Grado CLEI4. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Ausubel, D.P., Novak, J.D. & Hanesian, H. (1978). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart & Winston. Ausubel, D.P., Novak, J.D. & Hanesian, H. (1989). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Trillas. Ávila, R. (2017). Un problema de idioma. Portafolio. Publicado el 5 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.portafolio.co/opinion/editorial/ricardo-avila-un-problema-de-idioma-5-de-octubre-de-2016-510336. Bacarat, M.P.; Graziano, N.E. (2002). ¿Sabemos de qué hablamos cuando usamos el término ´competencia/s´. En G. Bustamante, S. Zubiría, & e. al., El concepto de competencia II (págs. 63-89). Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. Balcázar, P., González, I. & et. al. (2013). Investigación evaluativa. Mérida: Universidad Autónoma del Estado. Bar, A. (2001). La explicación como producto lógico o como producto de la Praxis. Revista electrónica Cinta de Moebio. Septiembre(11). Bar, A. (2001). La explicación como producto lógico o como producto de la Praxis. Revista electrónica Cinta de Moebio. Septiembre(11). Bateson, G. (1985). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen. Bejarano, P.A. (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del inglés, a través de la pedagogía por proyectos. Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Cali: Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Bertalanffy, L.V. (1981). Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza Universitaria. Berthiaume, D. (2009). Teaching in the discipline. En F. Heather, A Hand Book for Teaching and Learning in Higher Education (págs. 215-225). New York: Routlege. Biava, M.L. & Segura, A.L. (2010). ¿ Por qué es importante saber el idioma inglés? Disponible en: http://www.cepjuanxxiii.edu.ar/wp-content/uploads/2010/07/. Consultado el 03 de julio de 2018. Bonache, J. (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa(3), 123-140. Bonilla, I. (2005). Las estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en alumnos de preuniversitario. Tesis de Maestría. La Habana: Universidad de la Habana. Facultad de Psicología. Bruner, J. (1998). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Burón, J. (1995). Motivación y aprendizaje. Bilbao: Mensajero. Cabrera, Y.; Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca, M.M. (2016a). La inteligencia humana desde la perspectiva transdisciplinaria (Primera Parte). Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Disponible en: http://186.46.158.26/ojs/index.php/mikarimin/issue//view/11, 2(2). Cabrera, Y.; Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca, M.M. (2016b). La inteligencia humana desde la perspectiva transdisciplinaria. Segunda Parte. Revista Cognosis de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, 1(3), 29-56. Canfux, V.; González, O. & et. al. (1995). Los métodos participativos: ¿una nueva concepción de la enseñanza? La Habana: CEPES de la Universidad de La Habana. Cepeda, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 29, 57-82. Chadwick, C. (1997). Tecnología educacional para el docente. Barcelona: Paidós. Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Gerencia y Negocios en Hispanoamérica. En: http://www.degerencia.com/articulo/analisis_dofa_y_analisis_pest. Chomsky, N. (2001). Reglas y representaciones. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/8/articulos/adquisicion_segundas_lenguas_adecastro.pdf. ongreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Sobre el servicio público de la Educación Superior. Bogotá: Congreso de la República. ortina, V. (2005). El Diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas: Universidad Pedagógica “Pepito Tey”. Cuenca, M.M. & Rivero, M. (2006). La modelación espacial: una posibilidad para potenciar el desarrollo metacognitivo en el Preescolar. En MINED, Selección de lecturas para educadoras. La Habana: Pueblo y Educación. De Armas, N. & et al. (2005). Los Resultados científicos: Sistema, Modelo y Estrategia. Santa Clara: Universidad Pedagógica "Félix Varela" de Villa Clara. De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Barcelona: Ediciones Granica. En: http://www.capitalemocional.com. Del Cid, K. (2010). La formación docente y la calidad de la educación en los centros educativos bilingües del municipio El Progreso, Departamento de Yoro. Tesis de Maestría en Gestión de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Delgado, V. (2013). La formación del profesorado universitario. Análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011). Tesis de doctorado. Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Recuperado de: http://dspace.ubu.es:8080/tesis/handle/1 0259/206. Delors, J.; et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Ediciones UNESCO-Santillana. Dewey, J. (1966). Democracy and Education. New York: The Free Press. El Tiempo. (2017). Colombia, rezagada en inglés por falta de profesores capacitados. Bogotá: El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/nivel-de-conocimiento-de-ingles-en-colombia-y-america-latina-137536. Fen–Liang, W. (2000). El papel del profesor en la enseñanza de lenguas extranjeras, ejemplo de una clase de conversación. Centro Virtual Cervantes. Flavell, J. (1977). Metamemory. En J. Flavell, Perspectives on the development of memory and cognition. Hillsdale: LEA. ranco, R. & Dieterich, H. (1998). Aportes de las ciencias naturales a la posibilidad de la democracia. En H. Dieterich, & R. &. Franco, Fin del Capitalismo Global. El nuevo Proyecto histórico (págs. 81-104). México: Nuestro Tiempo. Fraser S, Greenhalgh T. (2001). Complexity Science: Coping with complexity: educating for capability. BMJ. 323, 799-803. Freire, P. (1983a). La Educación como práctica de la libertad. Río de Janeiro: Paz y Tierra. Fried, D. & Rodriguez-Mena, M. (2011). Afrontamiento generativo y desarrollo comunitario. En J. García, & J. &.-Á. Betancourt, Transdisciplina y desarrollo humano (págs. 256-287). Tabasco: Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del Estado. Galperin P.Y..; Zaporozhets, A. & Elkonin, D.B. (1987). Los problemas de la formación de conocimientos y capacidades en los escolares y los nuevos métodos de enseñanza en la escuela. En P. Galperin, La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Moscú: Progreso. arcía, E.M, González-Galbarte & et. al. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos. Gómez, A.L & Núñez, O.L. (2013). El estudio de casos: un instrumento de trabajo educativo de los colectivos pedagógicos en los institutos superiores pedagógicos. Camagüey: Disponible en: http://www.ilustrados.com. González, G..; Añorga, J. & Escandel, H. (1994). Experiencia cubana en la concepción y desarrollo de un sistema de superación para los Recursos Humanos Laborales con un enfoque territorial: Un proyecto para nuestra América. En J. &. Añorga, Educación Avanzada: ¿Mito o Realidad?. Sucrea: UASB. González-Bravo, L. (2002). Perspectivas Autorreferenciales en Ciencias Sociales. Revista electrónica Cinta de Moebio(33). Hamel, J., Dufour, S. & Fortin, D. (1993). Case Study Methods. California: Sage Publications. Helg, A. (2015). La educación en Colombia. 1946-1957. En Nueva Historia de Colombia. Vol. IV. Hernández, E. (2014). El b-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza– Hernández, M. & et. al. (2011). Estrategopedia en la era de la complejidad. En J. García-Rodríguez, Enfoque de los sistemas complejos en Salud. Tabasco: Editorial de la Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud del Estado. ernández, M. (2001). Estrategias de aprendizaje-enseñanza para perfeccionar la comprensión auditiva en inglés con fines específicos. Tesis para optar por el título de Máster en Ciencias de la Educación. Camagüey: Universidad de Camagüey. Herrera, I. (2008). Reflexión filosófica en torno a la educación y su mediación cultural: una perspectiva desde el pensamiento complejo. Tesis de Doctorado. La Habana: Editorial Universitaria. Imbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesinal del profesorado para una nueva educación. Revista de Ciencias Humanas, 12(19), 75 -86. Largo, M. (1999). Motivación de los estudiantes para la clase de educación física (cuando esta no es fútbol) Tesis de Maestría en Educación. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Lombana, R. (2005). La superación profesional con enfoque interdisciplinario en el docente de humanidades de la escuela de instructores de arte.Tesis doctoral. La Habana: Editorial Universitaria del MES. uengo, N.A. (2016). Sistema de entrenamiento para la dirección del desarrollo de la fuerza especial en corredores con obstáculos. Tesis de doctorado. La Habana: Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Márquez, E. (2009). La perspectiva epistemológica cualitativa en la formación de docentes en investigación educativa. Revista de Investigación de la Universidad Simón Rodríguez de Venezuela(66), 23. Martínez-Álvarez, F.; Ortiz, E., González-Mora,, A. (2009). Algunos antecedentes, iniciadores y fundamentos de los Estudios de la Complejidad. Revista Quórum Académico. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Zulia, 6(1), 79-120. Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca, M.M. (2017). La perspectiva transdisciplinaria y la metodología de la investigación social. En N. Quevedo, La lógica del proceso de investigación. (págs. 37-51). Quito: Editorial Jurídica del Ecuador. Universidad Regional Autónoma de los Andes. Martínez-Álvarez, F.F. (2011). Fundamentos epistemológicos para la construcción de una Educación transdisciplinaria en Cuba. Tesis de Doctorado. La Habana: Centro de Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana. En: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/ collect/repo/index/assoc/D9789591/618771.dir/9789591618771.pdf. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Decreto 3870 de noviembre 2. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (2015). CEPAL. Departamento Nacional de Planeacion: Participantes en el proyecto Vision Colombia II Centenario. Obtenido de http://www.archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario_2019comple.pdf Montes de Oca, N. (1998). La habilidad de expresión oral en el lenguaje matemático en la asignatura Geometría I. Tesis de Maestría en Investigación Educativa. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Moreira, M.A. (1994). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Apuntes para Curso Internacional de Postgrado La enseñanza de la Matemática y de las Ciencias - Algunos Temas de Reflexión. Santiago de Chile. Moreno, J.C. (2002a). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En M. Velilla, Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento Complejo (págs. 24-.35). Bogotá: ICFES-UNESCO. Orta, A. (2012). Efectos de la formación inicial en el desarrollo de las competencias docentes clave: usos y aplicaciones de la European Profiling Grid (EPG) / Perfil Europeo del Profesor de Lenguas. Sevilla: Departamento de Filología y Traducción. Universidad Pablo de Olavide. Patarroyo, L. (2011). La enseñanza del inglés en tiempos del Plan Nacional de Bilingüismo en algunas instituciones públicas: Factores lingüísticos y pedagógicos. (Spanish). Colombian Applied Linguistics Journal, 13 (2), 74. PEI. (2015). Centro de Idiomas de Unillanos. Villavicencio: Universidad de los LLanos. Pinto, E.C. (2015). Percepciones sobre el proceso de enseñanza–aprendizaje del inglés, de los estudiantes y docentes de la Universidad Piloto de Colombia, seccional del Alto Magdalena. Tesis de Maestría. Pinto, E.C. (2015). Percepciones sobre el proceso de enseñanza–aprendizaje del inglés, de los estudiantes y docentes de la Universidad Piloto de Colombia, seccional del Alto Magdalena. Tesis de Maestría. Ibagué: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad del Tolima. ortilla, A.D. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación. Tesis doctoral del Departamento de Pedagogía Aplicada. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Revista Nómadas(18), 195-202 Rioseco, M. & Romero, R. (1996). La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo. Santiago de Chile: Universidad de Concepción. Saldarriaga, O.; Saénz, J. & Ospina, A. (1997). Mirar la Infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Vol. 2. Medellín: Universidad de Antioquia. Santos, L.M. (1997). Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. México: Grupo de Editores Iberoamericanos. Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Artículo de conocimiento. Barcelona: Editorial Paidós. UNESCO. (1998). Declaración de París. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, efectuado el 9 de octubre. París: UNESCO. Universidad “Arturo Prat”. (2017). La Investigación-acción. Documento del Magister en Educación. Santiago de Chile: Vicerectoría de Investigación, Innovación y Postgrado. Veciana, S. (2013). Diálogo de Saberes y Conocimientos para el Vivir Bien. La Paz: Universidad Indígena Intercultural de Bolivia. Xique, M.A. (2010). Estrategia didáctica con enfoque metacognitivo para la formación y desarrollo de competencias de expresión oral en la carrera de Licenciatura en Enseñanza del Inglés. Tesis de Doctorado. Camagüey: Universidad de Camagüey. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/2/2019luz%20aydibe%20blandon2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/3/2019luz%20aydibe%20blandon.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/5/Luz%20Aydibe%20Bland%c3%b3n%20Mart%c3%adnez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/7/2019%20luzaydibeblandon%201.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/8/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/9/2019luz%20aydibe%20blandon2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/10/2019luz%20aydibe%20blandon.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/11/Luz%20Aydibe%20Bland%c3%b3n%20Mart%c3%adnez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/12/2019%20luzaydibeblandon%201.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c54a267c72b0fce1572c71f97c95c45f 79e221001ff1100499fc592e796421c5 1374913436278c7f684f41b0d2463762 a858d52fde7b0530ecefc9fec28f641c f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 4159300b6d3d58039337fdb7d94818bb 3bf29a00d3d2ae6aa66610729bbcc338 74f3371f1db839ab824d2962180f135f f6b9ebfb1e01c8321ef74ae4c6cc3f84 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786348736512000 |
spelling |
Gonzalez Ocampo, Luz HaydeeBlandon Martinez, Luz Aydibehttps://scholar.google.es/citations?user=HMFUpLoAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004647912019-04-05T22:29:04Z2019-04-05T22:29:04Z2019-04-30Blandón (2019) Estrategia de Superación de los Maestros para la Enseñanza de la Lengua Inglesa en la Universidad de los Llanos. Universidad Santo Tomas, Bogotá.http://hdl.handle.net/11634/16191reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEn el presente artículo se realiza un estudio de caracterización del estado del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en la Universidad de los Llanos, en el cual se logra identificar una serie de insuficiencias en cuanto al desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes en una segunda lengua. A su vez, se realiza una valoración crítica de dichas insuficiencias, a partir de la consideración de varios antecedentes investigativos sobre el tema de los enfoques y metodologías de enseñanza del idioma inglés en el mundo y en Colombia, lo que permite sugerir nuevas ideas que pueden contribuir a la elaboración de estrategias de superación de los profesores de inglés sobre las metodologías más efectivas de enseñanza, orientadas al desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma inglés de sus estudiantes. AbstractIn the present article take place a study of characterization of the status of the process of teaching accomplishes learning of the English language at the University of Los Llanos, in the one that one manages to identify a series of insufficiencies as to the development of the telling abilities of the students in a second tongue. In turn, you accomplish a critical assessment of the aforementioned insufficiencies, as from the consideration of several investigating background on the subject of focuses and methodologies of the English language in the world and in Colombia, that allows suggesting new ideas that can contribute to the elaboration of strategies of overcoming of the professors of English on the most effective methodologies of teaching, guided to his students' development of the telling abilities in English language.Magíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia de superación de los maestros para la enseñanza de la lengua inglesa en la Universidad de los LlanosFocuses and teaching methodsLearning strategiesTelling abilities in the English languagePedagogíaMétodos de enseñanzaTécnicas de enseñanzaEnfoqueMétodos de enseñanzaEstrategias de aprendizajeHabilidades comunicativasInglésEducaciónTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbad, J. (2013). Pedagogical Factors that Influence EFL Teaching: Some Considerations for Teachers Professional Development. Profile: Issues In Teachers' Professional Development, 15(1), 97-108.Acuña, C. (2009). Competencia docente y rendimiento académico del estudiante de la Universidad Privada en el Peru. Tesis doctoral. Madrid: Facultad de Educación. Universidad Complutense.Addine, F., & et. al. (2000). Diseño curricular. La Habana: Instituto Supeirior Pedagógico "Enrique José Varona".Aguado, D. y V. Arranz. (2005). Desarrollo de competencias mediante blended learning: un análisis descriptivo. Revista de Medios y Educación (26), 79-88.Aguilera, A. (2005). Introducción a las dificultades del Aprendizaje. Madrid: Interamericana de España, S.A.Álvarez, C. (1999). Didáctica: La Escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.Álvarez, E. (2003). Implicaciones del método de enseñanza del profesor en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría de la UAEH. Un estudio de caso. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado. Maestría en Educación.Álvarez, M.; Martinez, F. & Machado, E. (2015). Presupuestos transdisciplinarios para desarrollar la competencia comunicativa oral en idioma inglés en los profesionales de la cultura física. Revista Cubana de Educación Superior de la Universidad de la Habana. CEPES (2), 45-53.Añorga, J. & et al. (1995). La Educación Avanzada y el Diseño Curricular. La Habana: CENESEDA. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.Aristóteles. (2005a). Metafísica. Ovideo: Proyecto Filosofía de España.Arroyave, M.M. & Herrera, J.A. (2011). La enseñanza del inglés con lengua extranjera de los estudiantes del Instituto Ferrini, sede Calasanz, Grado CLEI4. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.Ausubel, D.P., Novak, J.D. & Hanesian, H. (1978). Educational psychology: A cognitive view. New York: Holt, Rinehart & Winston.Ausubel, D.P., Novak, J.D. & Hanesian, H. (1989). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Trillas.Ávila, R. (2017). Un problema de idioma. Portafolio. Publicado el 5 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.portafolio.co/opinion/editorial/ricardo-avila-un-problema-de-idioma-5-de-octubre-de-2016-510336.Bacarat, M.P.; Graziano, N.E. (2002). ¿Sabemos de qué hablamos cuando usamos el término ´competencia/s´. En G. Bustamante, S. Zubiría, & e. al., El concepto de competencia II (págs. 63-89). Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.Balcázar, P., González, I. & et. al. (2013). Investigación evaluativa. Mérida: Universidad Autónoma del Estado.Bar, A. (2001). La explicación como producto lógico o como producto de la Praxis. Revista electrónica Cinta de Moebio. Septiembre(11).Bar, A. (2001). La explicación como producto lógico o como producto de la Praxis. Revista electrónica Cinta de Moebio. Septiembre(11).Bateson, G. (1985). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.Bejarano, P.A. (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza del inglés, a través de la pedagogía por proyectos. Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Cali: Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.Bertalanffy, L.V. (1981). Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza Universitaria.Berthiaume, D. (2009). Teaching in the discipline. En F. Heather, A Hand Book for Teaching and Learning in Higher Education (págs. 215-225). New York: Routlege.Biava, M.L. & Segura, A.L. (2010). ¿ Por qué es importante saber el idioma inglés? Disponible en: http://www.cepjuanxxiii.edu.ar/wp-content/uploads/2010/07/. Consultado el 03 de julio de 2018.Bonache, J. (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa(3), 123-140.Bonilla, I. (2005). Las estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en alumnos de preuniversitario. Tesis de Maestría. La Habana: Universidad de la Habana. Facultad de Psicología.Bruner, J. (1998). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.Burón, J. (1995). Motivación y aprendizaje. Bilbao: Mensajero.Cabrera, Y.; Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca, M.M. (2016a). La inteligencia humana desde la perspectiva transdisciplinaria (Primera Parte). Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Disponible en: http://186.46.158.26/ojs/index.php/mikarimin/issue//view/11, 2(2).Cabrera, Y.; Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca, M.M. (2016b). La inteligencia humana desde la perspectiva transdisciplinaria. Segunda Parte. Revista Cognosis de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, 1(3), 29-56.Canfux, V.; González, O. & et. al. (1995). Los métodos participativos: ¿una nueva concepción de la enseñanza? La Habana: CEPES de la Universidad de La Habana.Cepeda, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 29, 57-82.Chadwick, C. (1997). Tecnología educacional para el docente. Barcelona: Paidós.Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Gerencia y Negocios en Hispanoamérica. En: http://www.degerencia.com/articulo/analisis_dofa_y_analisis_pest.Chomsky, N. (2001). Reglas y representaciones. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/8/articulos/adquisicion_segundas_lenguas_adecastro.pdf.ongreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Sobre el servicio público de la Educación Superior. Bogotá: Congreso de la República.ortina, V. (2005). El Diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas: Universidad Pedagógica “Pepito Tey”.Cuenca, M.M. & Rivero, M. (2006). La modelación espacial: una posibilidad para potenciar el desarrollo metacognitivo en el Preescolar. En MINED, Selección de lecturas para educadoras. La Habana: Pueblo y Educación.De Armas, N. & et al. (2005). Los Resultados científicos: Sistema, Modelo y Estrategia. Santa Clara: Universidad Pedagógica "Félix Varela" de Villa Clara.De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Barcelona: Ediciones Granica. En: http://www.capitalemocional.com.Del Cid, K. (2010). La formación docente y la calidad de la educación en los centros educativos bilingües del municipio El Progreso, Departamento de Yoro. Tesis de Maestría en Gestión de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.Delgado, V. (2013). La formación del profesorado universitario. Análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011). Tesis de doctorado. Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Recuperado de: http://dspace.ubu.es:8080/tesis/handle/1 0259/206.Delors, J.; et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Ediciones UNESCO-Santillana. Dewey, J. (1966). Democracy and Education. New York: The Free Press.El Tiempo. (2017). Colombia, rezagada en inglés por falta de profesores capacitados. Bogotá: El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/nivel-de-conocimiento-de-ingles-en-colombia-y-america-latina-137536.Fen–Liang, W. (2000). El papel del profesor en la enseñanza de lenguas extranjeras, ejemplo de una clase de conversación. Centro Virtual Cervantes.Flavell, J. (1977). Metamemory. En J. Flavell, Perspectives on the development of memory and cognition. Hillsdale: LEA.ranco, R. & Dieterich, H. (1998). Aportes de las ciencias naturales a la posibilidad de la democracia. En H. Dieterich, & R. &. Franco, Fin del Capitalismo Global. El nuevo Proyecto histórico (págs. 81-104). México: Nuestro Tiempo.Fraser S, Greenhalgh T. (2001). Complexity Science: Coping with complexity: educating for capability. BMJ. 323, 799-803.Freire, P. (1983a). La Educación como práctica de la libertad. Río de Janeiro: Paz y Tierra. Fried, D. & Rodriguez-Mena, M. (2011). Afrontamiento generativo y desarrollo comunitario. En J. García, & J. &.-Á. Betancourt, Transdisciplina y desarrollo humano (págs. 256-287). Tabasco: Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del Estado.Galperin P.Y..; Zaporozhets, A. & Elkonin, D.B. (1987). Los problemas de la formación de conocimientos y capacidades en los escolares y los nuevos métodos de enseñanza en la escuela. En P. Galperin, La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Moscú: Progreso.arcía, E.M, González-Galbarte & et. al. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.Gómez, A.L & Núñez, O.L. (2013). El estudio de casos: un instrumento de trabajo educativo de los colectivos pedagógicos en los institutos superiores pedagógicos. Camagüey: Disponible en: http://www.ilustrados.com.González, G..; Añorga, J. & Escandel, H. (1994). Experiencia cubana en la concepción y desarrollo de un sistema de superación para los Recursos Humanos Laborales con un enfoque territorial: Un proyecto para nuestra América. En J. &. Añorga, Educación Avanzada: ¿Mito o Realidad?. Sucrea: UASB.González-Bravo, L. (2002). Perspectivas Autorreferenciales en Ciencias Sociales. Revista electrónica Cinta de Moebio(33).Hamel, J., Dufour, S. & Fortin, D. (1993). Case Study Methods. California: Sage Publications. Helg, A. (2015). La educación en Colombia. 1946-1957. En Nueva Historia de Colombia. Vol. IV. Hernández, E. (2014). El b-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza–Hernández, M. & et. al. (2011). Estrategopedia en la era de la complejidad. En J. García-Rodríguez, Enfoque de los sistemas complejos en Salud. Tabasco: Editorial de la Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud del Estado.ernández, M. (2001). Estrategias de aprendizaje-enseñanza para perfeccionar la comprensión auditiva en inglés con fines específicos. Tesis para optar por el título de Máster en Ciencias de la Educación. Camagüey: Universidad de Camagüey.Herrera, I. (2008). Reflexión filosófica en torno a la educación y su mediación cultural: una perspectiva desde el pensamiento complejo. Tesis de Doctorado. La Habana: Editorial Universitaria.Imbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesinal del profesorado para una nueva educación. Revista de Ciencias Humanas, 12(19), 75 -86.Largo, M. (1999). Motivación de los estudiantes para la clase de educación física (cuando esta no es fútbol) Tesis de Maestría en Educación. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC).Lombana, R. (2005). La superación profesional con enfoque interdisciplinario en el docente de humanidades de la escuela de instructores de arte.Tesis doctoral. La Habana: Editorial Universitaria del MES.uengo, N.A. (2016). Sistema de entrenamiento para la dirección del desarrollo de la fuerza especial en corredores con obstáculos. Tesis de doctorado. La Habana: Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.Márquez, E. (2009). La perspectiva epistemológica cualitativa en la formación de docentes en investigación educativa. Revista de Investigación de la Universidad Simón Rodríguez de Venezuela(66), 23.Martínez-Álvarez, F.; Ortiz, E., González-Mora,, A. (2009). Algunos antecedentes, iniciadores y fundamentos de los Estudios de la Complejidad. Revista Quórum Académico. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Zulia, 6(1), 79-120.Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca, M.M. (2017). La perspectiva transdisciplinaria y la metodología de la investigación social. En N. Quevedo, La lógica del proceso de investigación. (págs. 37-51). Quito: Editorial Jurídica del Ecuador. Universidad Regional Autónoma de los Andes.Martínez-Álvarez, F.F. (2011). Fundamentos epistemológicos para la construcción de una Educación transdisciplinaria en Cuba. Tesis de Doctorado. La Habana: Centro de Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana. En: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/ collect/repo/index/assoc/D9789591/618771.dir/9789591618771.pdf.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Decreto 3870 de noviembre 2. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (2015). CEPAL. Departamento Nacional de Planeacion: Participantes en el proyecto Vision Colombia II Centenario. Obtenido de http://www.archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario_2019comple.pdfMontes de Oca, N. (1998). La habilidad de expresión oral en el lenguaje matemático en la asignatura Geometría I. Tesis de Maestría en Investigación Educativa. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.Moreira, M.A. (1994). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Apuntes para Curso Internacional de Postgrado La enseñanza de la Matemática y de las Ciencias - Algunos Temas de Reflexión. Santiago de Chile.Moreno, J.C. (2002a). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En M. Velilla, Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento Complejo (págs. 24-.35). Bogotá: ICFES-UNESCO.Orta, A. (2012). Efectos de la formación inicial en el desarrollo de las competencias docentes clave: usos y aplicaciones de la European Profiling Grid (EPG) / Perfil Europeo del Profesor de Lenguas. Sevilla: Departamento de Filología y Traducción. Universidad Pablo de Olavide.Patarroyo, L. (2011). La enseñanza del inglés en tiempos del Plan Nacional de Bilingüismo en algunas instituciones públicas: Factores lingüísticos y pedagógicos. (Spanish). Colombian Applied Linguistics Journal, 13 (2), 74.PEI. (2015). Centro de Idiomas de Unillanos. Villavicencio: Universidad de los LLanos.Pinto, E.C. (2015). Percepciones sobre el proceso de enseñanza–aprendizaje del inglés, de los estudiantes y docentes de la Universidad Piloto de Colombia, seccional del Alto Magdalena. Tesis de Maestría.Pinto, E.C. (2015). Percepciones sobre el proceso de enseñanza–aprendizaje del inglés, de los estudiantes y docentes de la Universidad Piloto de Colombia, seccional del Alto Magdalena. Tesis de Maestría. Ibagué: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad del Tolima.ortilla, A.D. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación. Tesis doctoral del Departamento de Pedagogía Aplicada. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Revista Nómadas(18), 195-202Rioseco, M. & Romero, R. (1996). La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo. Santiago de Chile: Universidad de Concepción.Saldarriaga, O.; Saénz, J. & Ospina, A. (1997). Mirar la Infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Vol. 2. Medellín: Universidad de Antioquia.Santos, L.M. (1997). Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. México: Grupo de Editores Iberoamericanos.Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Artículo de conocimiento. Barcelona: Editorial Paidós.UNESCO. (1998). Declaración de París. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, efectuado el 9 de octubre. París: UNESCO.Universidad “Arturo Prat”. (2017). La Investigación-acción. Documento del Magister en Educación. Santiago de Chile: Vicerectoría de Investigación, Innovación y Postgrado.Veciana, S. (2013). Diálogo de Saberes y Conocimientos para el Vivir Bien. La Paz: Universidad Indígena Intercultural de Bolivia.Xique, M.A. (2010). Estrategia didáctica con enfoque metacognitivo para la formación y desarrollo de competencias de expresión oral en la carrera de Licenciatura en Enseñanza del Inglés. Tesis de Doctorado. Camagüey: Universidad de Camagüey.ORIGINAL2019luz aydibe blandon2.pdf2019luz aydibe blandon2.pdfapplication/pdf225934https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/2/2019luz%20aydibe%20blandon2.pdfc54a267c72b0fce1572c71f97c95c45fMD52open access2019luz aydibe blandon.pdf2019luz aydibe blandon.pdfapplication/pdf1690367https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/3/2019luz%20aydibe%20blandon.pdf79e221001ff1100499fc592e796421c5MD53open accessLuz Aydibe Blandón Martínez.pdfLuz Aydibe Blandón Martínez.pdfapplication/pdf253082https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/5/Luz%20Aydibe%20Bland%c3%b3n%20Mart%c3%adnez.pdf1374913436278c7f684f41b0d2463762MD55metadata only access2019 luzaydibeblandon 1.pdf2019 luzaydibeblandon 1.pdfapplication/pdf526341https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/7/2019%20luzaydibeblandon%201.pdfa858d52fde7b0530ecefc9fec28f641cMD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/8/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD58open accessTHUMBNAIL2019luz aydibe blandon2.pdf.jpg2019luz aydibe blandon2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8054https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/9/2019luz%20aydibe%20blandon2.pdf.jpg4159300b6d3d58039337fdb7d94818bbMD59open access2019luz aydibe blandon.pdf.jpg2019luz aydibe blandon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5112https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/10/2019luz%20aydibe%20blandon.pdf.jpg3bf29a00d3d2ae6aa66610729bbcc338MD510open accessLuz Aydibe Blandón Martínez.pdf.jpgLuz Aydibe Blandón Martínez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7008https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/11/Luz%20Aydibe%20Bland%c3%b3n%20Mart%c3%adnez.pdf.jpg74f3371f1db839ab824d2962180f135fMD511open access2019 luzaydibeblandon 1.pdf.jpg2019 luzaydibeblandon 1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7785https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16191/12/2019%20luzaydibeblandon%201.pdf.jpgf6b9ebfb1e01c8321ef74ae4c6cc3f84MD512open access11634/16191oai:repository.usta.edu.co:11634/161912022-10-10 16:25:44.335open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |