Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia.
La investigación inicia con la contextualización del problema en relación con las barreras impuestas a los jóvenes Sordos y sus implicaciones en la dimensión socioeducativa en el último ciclo de formación obligatoria. Delimitada la realidad de interés, se expone el contexto paradigmático cualitativo...
- Autores:
-
Giraldo Menjura, Leidy Jacqueline
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/53056
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/53056
- Palabra clave:
- Curricular Guidelines
Secondary Education
Deaf Youth.
Educación
Educación-Obligatoria
Narrativas-Visuales
Lineamiento Curricular
Educación Media
Joven Sordo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_3a48d4c29854dd440d630dc432cdd321 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/53056 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia. |
title |
Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia. |
spellingShingle |
Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia. Curricular Guidelines Secondary Education Deaf Youth. Educación Educación-Obligatoria Narrativas-Visuales Lineamiento Curricular Educación Media Joven Sordo |
title_short |
Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia. |
title_full |
Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia. |
title_fullStr |
Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia. |
title_full_unstemmed |
Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia. |
title_sort |
Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Menjura, Leidy Jacqueline |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castañeda Cantillo, Ana Elvira Muñoz Vilugrón, Karina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Menjura, Leidy Jacqueline |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-6137-4493 https://orcid.org/0000-0003-1198-7851 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=rRTIoz8AAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=1eWl1pkAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380180 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001735983 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001640847 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Curricular Guidelines Secondary Education Deaf Youth. |
topic |
Curricular Guidelines Secondary Education Deaf Youth. Educación Educación-Obligatoria Narrativas-Visuales Lineamiento Curricular Educación Media Joven Sordo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Educación-Obligatoria Narrativas-Visuales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lineamiento Curricular Educación Media Joven Sordo |
description |
La investigación inicia con la contextualización del problema en relación con las barreras impuestas a los jóvenes Sordos y sus implicaciones en la dimensión socioeducativa en el último ciclo de formación obligatoria. Delimitada la realidad de interés, se expone el contexto paradigmático cualitativo, desde un enfoque socio-crítico, desarrollando la Investigación Acción como metodología, sirviéndose de técnicas como las narrativas visuales y el análisis documental. Como resultado se presenta la propuesta de unos lineamientos en sus ejes transversales para la prospectiva del currículo en educación media que configura las formas de conocer, sentir, pensar y vivir del joven Sordo dando relevancia a su diversidad lingüística y cultural. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-28T21:35:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-28T21:35:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-21 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Giraldo Menjura, L. J. (2023). Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/53056 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Giraldo Menjura, L. J. (2023). Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/53056 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alban, A. (2008). ¿Interculturalidad sin decolonialidad? Colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia. En: Grueso, A. y Villa, W. (Eds.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional. Amado, S. y Gala, R. (2019). Brecha digital, inclusión y apropiación de tecnologías: Un breve recorrido por sus diferentes conceptualizaciones. En: Lago, S. (Ed). Políticas Públicas e Inclusión Digital: Un Recorrido por los Núcleos de Acceso al Conocimiento (pp. 41-63). Teseo. https://www.teseopress.com/politicaspublicaseinclusiondigital/ Amoako, S. F. (2019). Sixty years of deaf education in Ghana (1957-2017). Communication Disorders Deaf Studies and Hearing Aids, 7(191), 1727-1790. http://dx.doi.org/10.4172/2375-4427.1000191 Angnes, J.S. Morás, N, Klozovski M.L., y Reali, K.M. (2016). Um Estudo Sobre A Educação Do Sujeito Surdo Na Rede Estadual De Educação De Foz Do Iguaçu - Paraná. [Estudio sobre la educación del sujeto sordo en la Red Estatal de Educación en Foz de Iguazú - Paraná]. HOLOS, (8) 338-354. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=481554883027 Apple, M. W. (2015). Conocimiento, poder y educación: sobre ser un académico/activista. Entramados: educación y sociedad, (2), 29-39. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1382 Arias, C. A., Ayala, J. A., y Acosta, D. J. (2017). Antecedentes en atención pedagógica a la población sorda: una revisión contextual. Revista Iberoamericana de Psicología, 8(1), 7–15. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.8101 Banks, M. (2014). Los datos visuales en investigación cualitativa. 1-177. Morata. https://elibro.net/es/ereader/usta/51835?page=28 Barraza, N. (2018). El Currículum, Análisis y Reformulación del Concepto. Dictamen Libre, 1(22), 113-118. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5032 Bauman, H. y Murray, J. (2009). Reencuadre: de la pérdida auditiva a la ganancia sorda. Revista Digital de Estudios sobre Sordos , 1 (1), 1-10. https://acortar.link/bp2wBR Becerra, C. A. (2015). Memoria sorda e invisibilidad: problemas teóricos y prácticos en la educación intercultural del sordo. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 14(27), 169–182. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/11 Becerra, C. A. (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e792. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.792r Bonfil, G. (1991). Pensar nuestra cultura: Ensayos. Alianza Editorial. México D.F. Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for inclusion) [Índice de Inclusión]. Universidad Auntónoma de Madrid. https://acortar.link/UTi7jW Booth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Organización de Estados Iberoamericanos. https://acortar.link/mnr9V5 Borja, J., Iciar, N., y López. M. (2019). Música y lengua de signos a cuatro voces una experiencia educativa y musical para la inclusión. Revista Electrónica de LEEME, 45, 35-52. http://dx.doi.org/10.7203/LEEME.45.16244 Brisset, D. (2011). Análisis fílmico y audiovisual. Editorial UOC, 1-175. https://elibro.net/es/ereader/usta/33527?page=4 Caminas, J. (2015). ¿Discapacidad o diversidad funcional?. Siglo Cero, 46 (2), 79-97 http://dx.doi.org/10.14201/scero20154627997 Celemín, J. y Flórez, R. (2018). Percepciones sobre factores que inciden en los resultados de las pruebas Saber 11 de la población sorda. Una mirada desde tres instituciones educativas de Bogotá D.C., Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 349-356. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.61038 Congreso de la República de Colombia. Ley No. 982. (02 de agosto de 2005) http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0982_2005.html Corredor, O. L., & Calderón, D. I. (2010). Bilingualism of colombian deaf children in the teaching-learning of mathematics in the first year of elementary school [Bilingüismo de niños sordos colombianos en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el primer año de educación primaria]. Applied Linguistics Journal, 12(2), 9-24. https://n9.cl/c9d6e Crowe, K., McLeod, S., & Ching, T. Y. (2012). The cultural and linguistic diversity of 3-year-old children with hearing loss [ La diversidad cultural y lingüística de los niños de 3 años con pérdida auditiva]. Journal of deaf studies and deaf education, 17(4), 421-438. https://doi.org/10.1093/deafed/ens028 Denzin, N. y Lincoln Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa. II. Gedisa. Denzin, N. y Lincoln Y. (2013). Manual de Investigación Cualitativa. Las estrategias de investigación cualitativa. III. Gedisa. Denzin, N. y Lincoln Y. (2015). Manual de Investigación Cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos. IV. Gedisa. De Jesus, J., Fernandes, S. (2017). Educação bilíngue para surdos: um estudo comparativo da escola bilíngue e do atendimento educacional especializado (AEE) na escola inclusiva [Educación bilingüe para sordos: un estudio comparativo de la escuela bilingüe y los servicios educativos especializados (AEE) en la escuela inclusiva]. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, (12)3, 1628-1648. http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v12.n.3.2017.10355 De La Paz, V. y Salamanca, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: Una base para el currículum intercultural. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación, 8(15), 31-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116377002 De La Paz, V.(2014). La educación de los sordos desde un enfoque intercultural bilingüe. En: 10 años de bilingüismo en Chile: Experiencias Pedagógicas de la Escuela Intercultural Bilingüe para estudiantes Sordos. INDESOR. De La Paz, V. y Salamanca, M. (2014). Elementos de la cultura sorda: Una base para el currículum intercultural. En: INDESOR. 10 años de bilinguismo en Chile: Experiencias Pedagógicas de la Escuela Intercultural Bilingüe para estudiantes Sordos. Duarte, N. (2018). Teoría crítica y educación. Dialéctica, (2). https://acortar.link/t7qHdh Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 30-42. https://www.redalyc.org/pdf/551/55120204.pdf Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. Elliott, J. (2005). Guía práctica para la investigación-acción. En: El cambio educativo desde la investigación-acción. (pp. 88-111). Morata. Fernández, M.ª L., y Echeita, G. (2023). Hacia una educación más inclusiva: la transformación de un centro educativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1). https://doi.org/10.14201/ teri.27699 Fernández, M. y Murcia, D. (2018) La representación de la sordedad: el propio cuerpo y la confesión religiosa como agentes de socialización. Salud Colectiva, 14(2). 257-271. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2018.v14n2/257-271 Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Morata. https://elibro.net/es/ereader/usta/116196?page=46 Flores, A. C. F., & Rumjanek, V. M. (2015). Teaching Science to Elementary School Deaf Children in Brazil [Enseñanza de ciencias a niños sordos de escuela primaria en Brasil. Educación Creativa]. Creative Education, 6, 2127-2135. http://dx.doi.org/10.4236/ce.2015.620216 Freire, P. (1997). Política y Educación. 2da. Edic. Siglo XXI. Galvis, R. (2020). Didáctica del español escrito como segunda lengua para estudiantes Sordos. Revista Internacional Magisterio, 39. 38-42. http://bibliotecadigital.magisterio.co/revista/no-103-cultura-sorda-y-educaci-n Gallego, J. D. M. (2012). Línea de investigación: currículo y evaluación educativa. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 5(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2012.0002.03 Gallego, J. D. M. (2015). El doctorado en educación de la Universidad Santo Tomás. Cinco años de registro calificado. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 8(1). https://www.redalyc.org/pdf/5610/561058728003.pdf Gahona, J. (2014). Experiencias matemáticas en el aula intercultural bilingüe. En: INDESOR.10 años de bilingüismo en Chile: Experiencias pedagógicas de la Escuela Intercultural Bilingüe para estudiantes Sordos. García, A.M. (2014). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexiones en torno a la Comunidad Sorda.125-141. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art8.pdf Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós. https://onx.la/c0b81 Giroux, H., y McLaren, P. L. (2003). Por uma pedagogía crítica. En: Silva, T., Moreira, AF. (Orgs.). Territórios contestados: o currículo e os novos mapas políticos e culturais, 4. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/filosofia/U7/Lecturas/Pedagogia_critica.pdf Goikoetxea, I. G. (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93. https://acortar.link/Ry7WMG Gómez, M.A., Deslauriers, J.P. y Alzate, M.V. (2010). Cómo hacer tesis de Maestría y Doctorado: Investigación, escritura y publicación. ECOE. Gonzales, J., y Sadier, P. (2019). Guía para el análisis documental. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/bibliointra/documentacion/analisis_documental.pdf. González-Reyes, N. Ibáñez-Acevedo, P., Inostroza, M. J., & Strickland, B. (2021). Exploratory Action Research: Teaching EFL Vocabulary to Deaf Students through the Use of Visual Aids [Investigación de acción exploratoria: enseñanza de vocabulario de inglés como lengua extranjera a estudiantes sordos mediante el uso de ayudas visuales]. Colombian Applied Linguistics Journal, 23(1), 94-116. https://doi.org/10.14483/22487085.16125 Guardino, C. y Shirind, D. (2012). Modificar el ambiente del salón de clases para aumentar la participación y disminuir la interrupción con los estudiantes sordos o con dificultades auditivas. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education.17(4). 518–533. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1093/deafed/ens026 Guitart, M., Pallisera, M., Fullana. J. y Gifre, M. (2017). Más allá de la palabra escrita: la utilización de recursos visuales como estrategia metodológica en ciencias sociales y de la educación. REMA, 22(1), 1-22. https://reunido.uniovi.es/index.php/Rema/article/view/11517 Gutiérrez, R., & Luque, A. (2014). Comparative study of the ideas of deaf and hearing students on writing processes and its difficulties [Estudio comparativo de las ideas de estudiantes sordos y oyentes sobre los procesos de escritura y sus dificultades]. Education Siglo XXI, 32(2), 305-323. https://doi.org/10.6018/j/202271 Hall, M. L., Hall, W. C. Caselli, N. K. (2019). Deaf children need language, not (just) speech. First Language, 39(4), 367-395. https://doi.org/10.1177%2F0142723719834102 Hael, M. (2018). Abordajes de la Lectura por parte de Sordos en Contextos Bilingües en Países de Habla Hispana. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 79-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200079 Hamilton, B., & Clark, M. D. M. (2020). The deaf mentor program: Benefits to families [El programa de mentores para sordos: beneficios para las familias]. Psychology, 11(5), 713-736. https://doi.org/10.4236/psych.2020.115049 Hayashi, A., & Tobin, J. (2014). The Power of Implicit Teaching Practices: Continuities and Discontinuities in Pedagogical Approaches of Deaf and Hearing Preschools in Japan. [El programa de mentores para sordos: beneficios para las familias]. Comparative Education Review, 58(1), 24–46. https://doi.org/10.1086/674156 Hernández, Y. (2016). Metáforas cognitivas usadas en la lengua de señas colombiana en cinco relatos autobiográficos y los esquemas de imagen con los cuales se relacionan. FOLIOS (2) 44, 39-58. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a03.pdf Herrera, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales: Aportes desde las epistemologías de sordos. Educación y educadores, 17(1), 135-148. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.7 Herrera, V. y Calderón, V. (2019). Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales. Interculturalidad y bilingüismo en la educación de Sordos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v13n1/0718-7378-rlei-13-01-73.pdf Huerta-Solano, C., Varela, J., Villegas, N., & Karen., A. (2021). Respecto a la inclusión educativa de las personas Sordas. (1 ed.). Universidad de Guadalajara. https://acortar.link/4l9edC Instituto de la Sordera [INDESOR]. (2014). 10 años de bilingüismo en Chile: Experiencias pedagógicas de la Escuela Intercultural Bilingüe para estudiantes Sordos. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación [UMCE]. Instituto Nacional para Sordos (s.f.). Lineamientos para la implementación de [la] Oferta Bilingüe Bicultural de estudiantes con discapacidad auditiva. https://educativo.insor.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Documento_10-pdf.pdf Instituto Nacional para Sordos (18 de mayo de 2021). EL ESPECTADOR. Inclusión en educación: Estudiantes Sordos en Colombia; [Video]. Programa: Maleducados. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6kF-iGP3dRY Johnstone, C., & Corce, H. (2010). “I Have Been Given the Power to Teach. The Children Understand Me Very Well.” The Social and Academic Impact of Deaf Teacher Training in Kenya [“Se me ha dado el poder de enseñar. Los niños me entienden muy bien”. El impacto social y académico de la formación de profesores sordos en Kenia]. International Review of Education, 56(1), 149-165. https://doi.org/10.1007/s11159-010-9153-0 Kemmis, S. y Taggart, R. (2012). La investigación-acción participativa. En: Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coord.). La acción comunicativa y la esfera pública. El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa, Vol. 3. (p. 361-439). Gedisa. https://campusdoctorado.ustadistancia.edu.co/course/view.php?id=98 Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. (3ra Reimp.) Morata. Ladd, P. (2003). Understanding deaf culture: In search of deafhood [Entendiendo la cultura sorda: En busca de la sordedad]. Multilingual Matters. Ladd, P. (2022). The Unrecognized Curriculum: Seeing Through New Eyes. Deaf Culture and Pedagogies [El Currículo No Reconocido, Viendo a través de Nuevos Ojos. Culturas Sordas y Pedagogías Sordas]. DawnSignPress. Leiva, J.J. (2011). La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones. Revista Iberoamericana de educación, 56(1), 1-14. https://rieoei.org/RIE/article/view/1555/2608 López J. (2012). Facilitadores de la inclusión. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 175-188. https://acortar.link/ZhOIY4 Luckner, J. L., & Movahedazarhouligh, S. (2019). Social–emotional interventions with children and youth who are deaf or hard of hearing: A research synthesis [Intervenciones socioemocionales con niños y jóvenes sordos o con problemas de audición: una síntesis de la investigación]. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 24(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.1093/deafed/eny030 Lumivero. (02 Diciembre de 2022). Paquete N-Vivo [Software para análisis de datos cualitativos]. https://lumivero.com/resources/free-trial/ Madhesh, A. (2021). Full exclusion during COVID-19: Saudi Deaf education is an example [Exclusión total durante la COVID-19: la educación saudita para sordos es un ejemplo]. Heliyon, 7(3), e06536. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06536 Magendzo, A. (2003). Transversalidad y curriculum. Magisterio. Manghi, D., Arancibia, M. Illanes., O. Herrera, P., y Zamora M. (2014). Medios semióticos y definiciones multimodales en las clases de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en una escuela para jóvenes sordos. Revista ONOMÁZEIN. IX, 37-56. https://doi.org/10.7764/onomazein.alsfal Mantzikos, C. N., & Lappa, C. S. (2020). Difficulties and Barriers in the Education of Deaf and Hard of Hearing Individuals in the Era of COVID-19: The Case of Greece [Dificultades y barreras en la educación de personas sordas y con problemas de audición en la era del COVID-19: el caso de Grecia]. Online Submission, 6 (3), 75-95. https://eric.ed.gov/?id=ED608195 Mannay, D. (2017) Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea. Mardones, J.M. (2014). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. (4ta. Edic.). Antropos. Marín, J.D. (2007). Del concepto de paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de la ciencia de la cultura. Revista Magistro de la Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás, 1(1), 73-88. Marín, J.D. (2018). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. (2da. Edic.). Magisterio Marschark, M., Kronenberger, W., Rosica, M., Borgna, G., Convertino, C., Durkin, A., Machmer, E., Schmitz, K., (2017). Social Maturity and Executive Function Among Deaf Learners [Madurez social y función ejecutiva entre estudiantes sordos]. Journal of Deaf Studies and Deaf Education. 22–34. https://doi.org/10.1093/deafed/enw057 Martín, D. (2013). El silencio como metáfora. Una aproximación a la comunidad sorda y a su sentimiento identitario. Perifèria: revista de recerca i formació en antropologia. (18)1, 23-50. https://raco.cat/index.php/Periferia/article/view/290811 Martín, D. (2016). ¿Discapacitado? No, ¡Sordo! [Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona] http://hdl.handle.net/10803/399217 Martín, N., y Moreno, O. (2021). Educación para la transición emancipadora: justicia social y ciudadanía global. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 10, 1-20. https://doi.org/10.1590/s0104-40362021003002866 Martínez, H. (2014). Bilingüismo: holopraxiología intercultural del sordo venezolano. Orbis, Revista Científica Ciencias Humanas, 9 (27), 5-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930407001 Martínez, J. I., Palacios, G. E., y Oliva-Garza, D. B. (2023). Guía para la Revisión y el Análisis Documental: Propuesta desde el Enfoque Investigativo. Ra Ximhai, 19 (1). https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3 Massone, M., y Baez. M. (2009). Deaf Children’s Construction of Writing. [Construcción de la escritura en niños sordos]. Sing Language Studies 9 (4), 477-479. https://acortar.link/iD5CoE Matos, S., y Vione M. (2014). Inclusões De Alunos Surdos: sinalizações da diferença mediante o pressuposto curricular de “Educação Para Todos & quot [Inclusiones de estudiantes sordos: signos de diferencia a través del supuesto curricular de “Educación para Todos”]. Revista Espaço do Currículo, 13,794-807. https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13nEspecial.54745 Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa. https://elibro.net/es/ereader/usta/127783?page=1 McKee, R., & Vale, M. (2014). Parents of Deaf and Hearing Impaired Children: Survey Report, the Vitality of New Zealand Sign Language Project [Padres de niños sordos y con discapacidad auditiva: Informe de la encuesta, Proyecto Vitalidad de la Lengua de Señas de Nueva Zelanda]. Deaf Studies Research Unit. Department of Linguistics and Applied Language Studies. https://n9.cl/8hv1r McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI. Meneses, B., Ríos, L., y Valdés, B. (2014). Experiencia en el desarrollo de la lengua escrita desde un enfoque de educación intercultural bilingüe. En: INDESOR.10 años de bilingüismo en Chile: Experiencias Pedagógicas de la Escuela Intercultural Bilingüe para estudiantes Sordos. Meneses, Y., y Vélez, E. (2014). Oralidad, escritura y producción de conocimiento: comunidades de “pensamiento oral”, el lugar de los etnoeducadores y la etnoeducación. Praxis, 10(1), 119-133. https://doi.org/10.21676/23897856.1364 Ministerio de Educación Nacional. Resolución No. 2343. (05 de julio de 1996). http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/1079/1/Ministerio_de_Educacion_Resolucion_2343_junio_5_de_1996.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional; Fundación Saldarriaga Concha. (2020). Orientaciones para promover la trayectoria educativa desde la educación media a la educación superior, en el marco de la educación inclusiva. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Educacio%CC%81n%20Media%20accesible.pdf Molina, M. C. (2020). Lectoescritura en inglés para estudiantes sordos. Educación y Educadores, 23(4), 596-610. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.3 Morales, G. (2019). Estudios Doctorales en Diversidad Sorda: Comunicación, Educación e Interculturalidad en Chile. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta. Palibrio. EE.UU. Morales, A. (2014). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexiones en torno a la Comunidad Sorda. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/176 Muñoz, K., y Sánchez, A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la Sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Atenea, (516), 247-258. https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n516/0718-0462-atenea-516-00247.pdf Muñoz, K. (2019). Valoración de la sordera como base para la generación de conocimiento pedagógico. En: Morales, G. Estudios Doctorales en Diversidad Sorda: Comunicación, Educación e Interculturalidad en Chile, (pp.31-106). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta y POEPAZ. Nairouz, Y., y Boada, A. C. (2014). Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de las personas Sordas. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 2(2), 255-260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4904085 Navarro-Rincón, A. (2012). Cultura visual y cultura sorda: recursos visuales en programas de enseñanza de lenguas para sordos (xvii-xx), Creative processes and childhood-oriented cultural discourses, 98. https://acortar.link/Wm1WCt Noboa, M. F. (2020). Prospectiva Crítica en Territorio: el compromiso antropoético para el diseño de políticas públicas. Reflexiones en clave trandisciplinaria. Tsafiqui: Revista científica en ciencias sociales, (14), 75-88. Dialnet. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-ProspectivaCriticaEnTerritorio-8270491.pdf O’Brien, D., Stead, L., Nourse, N. (2019). Bristol Deaf Memories: archives, nostalgia and the loss of community space in the deaf community in Bristol [Bristol Deaf Memories: archivos, nostalgia y pérdida de espacio comunitario en la comunidad sorda de Bristol]. Social & Cultural Geography, 20 (7), 899-917. https://doi.org/10.1080/14649365.2017.1392591 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 13 de diciembre de 2006, https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes. https://elibro.net/es/ereader/usta/118338?page=248 Palacio, O., Granados, L., y Villafáñez, L. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge, 5. http://www.iconk.org/docs/guiaea.pdf Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CINCA. https://acortar.link/oy8pvl Peña, R., y Aldana, E. (2014). El problema social y cultural de la población sorda en el aprendizaje de las matemáticas se minimiza con la intervención del profesor. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2),29-43. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/110 Peña, T., y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental Información, cultura y sociedad. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. 16, 55-81. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf Pérez-Castro, J. y Cruz-Cruz, JC (2021). Experiencias de Inclusión-Exclusión de un Grupo de Sordos Usuarios de la Lengua de Señas Mexicana. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15 (1), 39-54. https://doi.org/10.4067/s0718-73782021000100039 Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. La Muralla. Perlin, G., & Strobel, K. (2006). Fundamentos da educação de surdos [Fundamentos de la educación para sordos]. Florianópolis: UFSC. Mesa, A., y Quiroz, R. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Educere, 15(52), 621-628. https://www.redalyc.org/pdf/356/35622379008.pdf Ramírez, L. (2020). Otra Calidad de la Educación Superior: Comenzar a Pensar en una Educación para la Vida, 13-42. En: La calidad de la Educación en el Laberinto del Siglo XXI. Proyecto de investigación incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación. https://onx.la/8ca52 Romanach, J., y Palacios, A. (2008). El modelo de la diversidad, una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47. https://www.intersticios.es/article/view/2712/2122 Real Academia Española (2021) https://dle.rae.es/hito Real Academia Española (2023). https://dle.rae.es/definici%C3%B3n Rodríguez, Y., Muñoz, K. A., Sánchez, A., y Sastre, C. O. (2019). Habilidades comunicativas y cognitivas de estudiantes sordos: diseño de protocolos. Revista de investigación en Logopedia. 9(2), 129-149. https://doi.org/10.5209/rlog.62184 Rueda, C., Mena, M., Echeita, G., Gil, C., de San Miguel, B, de Sotto Esteban, P., y de la Torre, A. (2016). Transformando la “gramática escolar” para ser más inclusivos: la experiencia de tres centros educativos. Contextos Educativos. Revista de Educación, (19), 7-24. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2784 Ruiz, N. (2016). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1), 19-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6941142 Sacks, O. (2003). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. (1ª Edic.) Anagrama. Sacristán, J. G. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Morata. https://onx.la/87398 Saldaña, E. A. B., Romero, I. R. C., y Ochoa, E. D. Q. (2018). Pedagogía Crítica. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 465-478. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/304 Sánchez-Redondo, C. (1995). La concepción del currículum escolar en Michael W. Apple. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 20(1), 165-207. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/10413 Santamaría, JS. (2013). Paradigmas de Investigación Cualitativa: De las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia: Revista Interdisciplinar, 16, 91-102 https://onx.la/564fe Schick, B., Skalicky, A., Edwards, T., Kushalnagar, P., Topolski, T., & Patrick, D. (2013). School placement and perceived quality of life in youth who are deaf or hard of hearing [Ubicación escolar y calidad de vida percibida en jóvenes sordos o con problemas de audición]. Journal of deaf studies and deaf education, 18(1), 47-61. https://doi.org/10.1093/deafed/ens039 Schnettler, B., y Raab, J. (2012). Análisis visual interpretativo: avances, estado del arte y problemas pendientes. Paradigmas, 4, 79-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531554 Secretaría de Educación del Distrito. (2018). Lineamiento de Política de Educación Inclusiva. Notas técnicas. Bogotá. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/756 Serrat, J. y Fernández, M.P. (2013). Una aproximación a los referentes informativos de las personas Sordas. Revista Española de Discapacidad, 1(1): 179-194. http://wwww.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1610 Skyer, M. E., & Cochell, L. (2020). Aesthetics, Culture, Power Critical Deaf Pedagogy and ASL Video-publications as Resistance-to-Audism in Deaf Education and Research [Estética, cultura, pedagogía crítica del poder para sordos y video-publicaciones en ASL como resistencia al audismo en la educación y la investigación de sordos]. Critical Education, 11(15). https://scholarworks.rit.edu/article/1986/ Starosky, P., & Pereira, M. D. G. D. (2013). Role-playing game as a pedagogical proposition for story co-construction: a Brazilian experience with deaf individuals in an educational context, 274-292. [El juego de rol como propuesta pedagógica para la co-construcción de cuentos: una experiencia brasileña con personas sordas en un contexto educativo]. In: González, C. (Ed.). Student Usability in Educational Software and Games: Improving Experiences [Uso de los software y juegos educativo en estudiantes: mejora de las experiencias]. IGI Global. https://www.igi-global.com/chapter/content/70251 Swanwick, R. (2016). Deaf children's bimodal bilingualism and education [Bilingüismo bimodal y educación de niños sordos]. Language Teaching, 49(1), 1-34. https://doi.org/10.1017/S0261444815000348 Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56. http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pd Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Paidós. Toledo, V., Barrera, N., Boege, E. (2019). ¿Qué es la diversidad bio-cultural? Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.researchgate.net/publication/337387343_Que_es_la_Diversidad_Biocultural Vásquez, A. (2016). Derrida: Deconstrucción, 'différence' y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 48(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153281014 Vázquez, B. y Pérez Jiménez, C. (2009). Nuevas identidades - otras ciudadanías. Revista de Ciencias Sociales, XV (4), 653- 667. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28012285007 Vesga. L., y Vesga. J. (2015). Una exclusión que se perpetúa: Tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 115-128. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/703/1230 Vesga, L., Trujillo, J., y Agudelo, K. (2017). Actitudes de madres de familia frente a la sordera de sus hijos: caso en un aula básica para sordos. Nodos y Nudos, 5(42), 101-115. https://doi.org/10.17227/nyn.vol5.num42-8033 Vieira, G. (2021). Em busca da Surdidade: o entre-lugar da cultura surda na contemporaneidade [En busca de la sordera: el lugar intermedio de la cultura sorda en la época contemporánea]. RELACult-Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 7. 1-9. https://periodicos.claec.org/index.php/relacult/article/view/2051 Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181. https://acortar.link/qERP8Q Witkoski, S. (2017). La educación de los sordos por los propios sordos: ¿en qué escuela? Transmutare, 2(2), 185-194. https://periodicos.utfpr.edu.br World Federation of the Deaf. (s.f.). https://wfdeaf.org/who-we-are/our-philosophy/ World Federation of the Deaf. (07 de abril de 2021). Position Statement of Educational Rigths for Deaf Learners During the Covid-19 Pandemic and Beyond. https://acortar.link/afvcaA |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/6/2023leidygiraldo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/7/cartaderechosdeautorleidygiraldo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/8/Carta_aprobacion_facultad%20Leidy%20Jacqueline%20Giraldo%20Menjura.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/1/2023leidygiraldo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/2/cartaderechosdeautorleidygiraldo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/3/Carta_aprobacion_facultad%20Leidy%20Jacqueline%20Giraldo%20Menjura.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05c995b2789bb1b6a86be86a2909ec8b 754d43bce87c4e1b9be527c0faafe89a 221956f64c254a913bac12982e6cbf86 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 b6b198092ea787ae8c535d3b54160a60 7eec657f2a6408ef58f0cd2197fc8ff8 c46f93d19db842dd4fde98706cbc4b79 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786378054696960 |
spelling |
Castañeda Cantillo, Ana ElviraMuñoz Vilugrón, KarinaGiraldo Menjura, Leidy Jacquelinehttps://orcid.org/0000-0001-6137-4493https://orcid.org/0000-0003-1198-7851https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=rRTIoz8AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=1eWl1pkAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380180https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001735983https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001640847Universidad Santo Tomás2023-11-28T21:35:12Z2023-11-28T21:35:12Z2023-11-21Giraldo Menjura, L. J. (2023). Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/53056reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa investigación inicia con la contextualización del problema en relación con las barreras impuestas a los jóvenes Sordos y sus implicaciones en la dimensión socioeducativa en el último ciclo de formación obligatoria. Delimitada la realidad de interés, se expone el contexto paradigmático cualitativo, desde un enfoque socio-crítico, desarrollando la Investigación Acción como metodología, sirviéndose de técnicas como las narrativas visuales y el análisis documental. Como resultado se presenta la propuesta de unos lineamientos en sus ejes transversales para la prospectiva del currículo en educación media que configura las formas de conocer, sentir, pensar y vivir del joven Sordo dando relevancia a su diversidad lingüística y cultural.The research begins with the contextualization of the problem in relation to the barriers imposed on Deaf young people and their implications in the socio-educational dimension in the last cycle of compulsory training. Once the reality of interest has been delimited, the qualitative paradigmatic context is exposed, from a socio-critical approach, developing Action Research as a methodology, using techniques such as visual narratives and documentary analysis. As a result, the proposal of some guidelines is presented in its transversal axes for the prospective of the curriculum in secondary education that configure the ways of knowing, feeling, thinking and living of young Deaf people, giving relevance to their linguistic and cultural diversity.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prospectiva de Lineamientos para un Currículo Intercultural en Ocho Instituciones Distritales de Educación Media con Jóvenes Sordos, Bogotá Colombia.Curricular GuidelinesSecondary EducationDeaf Youth.EducaciónEducación-ObligatoriaNarrativas-VisualesLineamiento CurricularEducación MediaJoven SordoTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAlban, A. (2008). ¿Interculturalidad sin decolonialidad? Colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia. En: Grueso, A. y Villa, W. (Eds.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional.Amado, S. y Gala, R. (2019). Brecha digital, inclusión y apropiación de tecnologías: Un breve recorrido por sus diferentes conceptualizaciones. En: Lago, S. (Ed). Políticas Públicas e Inclusión Digital: Un Recorrido por los Núcleos de Acceso al Conocimiento (pp. 41-63). Teseo. https://www.teseopress.com/politicaspublicaseinclusiondigital/Amoako, S. F. (2019). Sixty years of deaf education in Ghana (1957-2017). Communication Disorders Deaf Studies and Hearing Aids, 7(191), 1727-1790. http://dx.doi.org/10.4172/2375-4427.1000191Angnes, J.S. Morás, N, Klozovski M.L., y Reali, K.M. (2016). Um Estudo Sobre A Educação Do Sujeito Surdo Na Rede Estadual De Educação De Foz Do Iguaçu - Paraná. [Estudio sobre la educación del sujeto sordo en la Red Estatal de Educación en Foz de Iguazú - Paraná]. HOLOS, (8) 338-354. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=481554883027Apple, M. W. (2015). Conocimiento, poder y educación: sobre ser un académico/activista. Entramados: educación y sociedad, (2), 29-39. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1382Arias, C. A., Ayala, J. A., y Acosta, D. J. (2017). Antecedentes en atención pedagógica a la población sorda: una revisión contextual. Revista Iberoamericana de Psicología, 8(1), 7–15. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.8101Banks, M. (2014). Los datos visuales en investigación cualitativa. 1-177. Morata. https://elibro.net/es/ereader/usta/51835?page=28Barraza, N. (2018). El Currículum, Análisis y Reformulación del Concepto. Dictamen Libre, 1(22), 113-118. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5032Bauman, H. y Murray, J. (2009). Reencuadre: de la pérdida auditiva a la ganancia sorda. Revista Digital de Estudios sobre Sordos , 1 (1), 1-10. https://acortar.link/bp2wBRBecerra, C. A. (2015). Memoria sorda e invisibilidad: problemas teóricos y prácticos en la educación intercultural del sordo. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 14(27), 169–182. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/11Becerra, C. A. (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e792. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.792rBonfil, G. (1991). Pensar nuestra cultura: Ensayos. Alianza Editorial. México D.F.Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for inclusion) [Índice de Inclusión]. Universidad Auntónoma de Madrid. https://acortar.link/UTi7jWBooth, T., y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Organización de Estados Iberoamericanos. https://acortar.link/mnr9V5Borja, J., Iciar, N., y López. M. (2019). Música y lengua de signos a cuatro voces una experiencia educativa y musical para la inclusión. Revista Electrónica de LEEME, 45, 35-52. http://dx.doi.org/10.7203/LEEME.45.16244Brisset, D. (2011). Análisis fílmico y audiovisual. Editorial UOC, 1-175. https://elibro.net/es/ereader/usta/33527?page=4Caminas, J. (2015). ¿Discapacidad o diversidad funcional?. Siglo Cero, 46 (2), 79-97 http://dx.doi.org/10.14201/scero20154627997Celemín, J. y Flórez, R. (2018). Percepciones sobre factores que inciden en los resultados de las pruebas Saber 11 de la población sorda. Una mirada desde tres instituciones educativas de Bogotá D.C., Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 349-356. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.61038Congreso de la República de Colombia. Ley No. 982. (02 de agosto de 2005) http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0982_2005.htmlCorredor, O. L., & Calderón, D. I. (2010). Bilingualism of colombian deaf children in the teaching-learning of mathematics in the first year of elementary school [Bilingüismo de niños sordos colombianos en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el primer año de educación primaria]. Applied Linguistics Journal, 12(2), 9-24. https://n9.cl/c9d6eCrowe, K., McLeod, S., & Ching, T. Y. (2012). The cultural and linguistic diversity of 3-year-old children with hearing loss [ La diversidad cultural y lingüística de los niños de 3 años con pérdida auditiva]. Journal of deaf studies and deaf education, 17(4), 421-438. https://doi.org/10.1093/deafed/ens028Denzin, N. y Lincoln Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa. II. Gedisa.Denzin, N. y Lincoln Y. (2013). Manual de Investigación Cualitativa. Las estrategias de investigación cualitativa. III. Gedisa.Denzin, N. y Lincoln Y. (2015). Manual de Investigación Cualitativa. Métodos de recolección y análisis de datos. IV. Gedisa.De Jesus, J., Fernandes, S. (2017). Educação bilíngue para surdos: um estudo comparativo da escola bilíngue e do atendimento educacional especializado (AEE) na escola inclusiva [Educación bilingüe para sordos: un estudio comparativo de la escuela bilingüe y los servicios educativos especializados (AEE) en la escuela inclusiva]. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, (12)3, 1628-1648. http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v12.n.3.2017.10355De La Paz, V. y Salamanca, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: Una base para el currículum intercultural. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación, 8(15), 31-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116377002De La Paz, V.(2014). La educación de los sordos desde un enfoque intercultural bilingüe. En: 10 años de bilingüismo en Chile: Experiencias Pedagógicas de la Escuela Intercultural Bilingüe para estudiantes Sordos. INDESOR.De La Paz, V. y Salamanca, M. (2014). Elementos de la cultura sorda: Una base para el currículum intercultural. En: INDESOR. 10 años de bilinguismo en Chile: Experiencias Pedagógicas de la Escuela Intercultural Bilingüe para estudiantes Sordos.Duarte, N. (2018). Teoría crítica y educación. Dialéctica, (2). https://acortar.link/t7qHdhEcheita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2), 30-42. https://www.redalyc.org/pdf/551/55120204.pdfEcheita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.Elliott, J. (2005). Guía práctica para la investigación-acción. En: El cambio educativo desde la investigación-acción. (pp. 88-111). Morata.Fernández, M.ª L., y Echeita, G. (2023). Hacia una educación más inclusiva: la transformación de un centro educativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1). https://doi.org/10.14201/ teri.27699Fernández, M. y Murcia, D. (2018) La representación de la sordedad: el propio cuerpo y la confesión religiosa como agentes de socialización. Salud Colectiva, 14(2). 257-271. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2018.v14n2/257-271Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Morata. https://elibro.net/es/ereader/usta/116196?page=46Flores, A. C. F., & Rumjanek, V. M. (2015). Teaching Science to Elementary School Deaf Children in Brazil [Enseñanza de ciencias a niños sordos de escuela primaria en Brasil. Educación Creativa]. Creative Education, 6, 2127-2135. http://dx.doi.org/10.4236/ce.2015.620216Freire, P. (1997). Política y Educación. 2da. Edic. Siglo XXI.Galvis, R. (2020). Didáctica del español escrito como segunda lengua para estudiantes Sordos. Revista Internacional Magisterio, 39. 38-42. http://bibliotecadigital.magisterio.co/revista/no-103-cultura-sorda-y-educaci-nGallego, J. D. M. (2012). Línea de investigación: currículo y evaluación educativa. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 5(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2012.0002.03Gallego, J. D. M. (2015). El doctorado en educación de la Universidad Santo Tomás. Cinco años de registro calificado. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 8(1). https://www.redalyc.org/pdf/5610/561058728003.pdfGahona, J. (2014). Experiencias matemáticas en el aula intercultural bilingüe. En: INDESOR.10 años de bilingüismo en Chile: Experiencias pedagógicas de la Escuela Intercultural Bilingüe para estudiantes Sordos.García, A.M. (2014). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexiones en torno a la Comunidad Sorda.125-141. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art8.pdfGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Paidós. https://onx.la/c0b81Giroux, H., y McLaren, P. L. (2003). Por uma pedagogía crítica. En: Silva, T., Moreira, AF. (Orgs.). Territórios contestados: o currículo e os novos mapas políticos e culturais, 4. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/filosofia/U7/Lecturas/Pedagogia_critica.pdfGoikoetxea, I. G. (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista. Investigaciones Feministas, 8(1), 73-93. https://acortar.link/Ry7WMGGómez, M.A., Deslauriers, J.P. y Alzate, M.V. (2010). Cómo hacer tesis de Maestría y Doctorado: Investigación, escritura y publicación. ECOE.Gonzales, J., y Sadier, P. (2019). Guía para el análisis documental. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/bibliointra/documentacion/analisis_documental.pdf.González-Reyes, N. Ibáñez-Acevedo, P., Inostroza, M. J., & Strickland, B. (2021). Exploratory Action Research: Teaching EFL Vocabulary to Deaf Students through the Use of Visual Aids [Investigación de acción exploratoria: enseñanza de vocabulario de inglés como lengua extranjera a estudiantes sordos mediante el uso de ayudas visuales]. Colombian Applied Linguistics Journal, 23(1), 94-116. https://doi.org/10.14483/22487085.16125Guardino, C. y Shirind, D. (2012). Modificar el ambiente del salón de clases para aumentar la participación y disminuir la interrupción con los estudiantes sordos o con dificultades auditivas. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education.17(4). 518–533. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1093/deafed/ens026Guitart, M., Pallisera, M., Fullana. J. y Gifre, M. (2017). Más allá de la palabra escrita: la utilización de recursos visuales como estrategia metodológica en ciencias sociales y de la educación. REMA, 22(1), 1-22. https://reunido.uniovi.es/index.php/Rema/article/view/11517Gutiérrez, R., & Luque, A. (2014). Comparative study of the ideas of deaf and hearing students on writing processes and its difficulties [Estudio comparativo de las ideas de estudiantes sordos y oyentes sobre los procesos de escritura y sus dificultades]. Education Siglo XXI, 32(2), 305-323. https://doi.org/10.6018/j/202271Hall, M. L., Hall, W. C. Caselli, N. K. (2019). Deaf children need language, not (just) speech. First Language, 39(4), 367-395. https://doi.org/10.1177%2F0142723719834102Hael, M. (2018). Abordajes de la Lectura por parte de Sordos en Contextos Bilingües en Países de Habla Hispana. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 79-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200079Hamilton, B., & Clark, M. D. M. (2020). The deaf mentor program: Benefits to families [El programa de mentores para sordos: beneficios para las familias]. Psychology, 11(5), 713-736. https://doi.org/10.4236/psych.2020.115049Hayashi, A., & Tobin, J. (2014). The Power of Implicit Teaching Practices: Continuities and Discontinuities in Pedagogical Approaches of Deaf and Hearing Preschools in Japan. [El programa de mentores para sordos: beneficios para las familias]. Comparative Education Review, 58(1), 24–46. https://doi.org/10.1086/674156Hernández, Y. (2016). Metáforas cognitivas usadas en la lengua de señas colombiana en cinco relatos autobiográficos y los esquemas de imagen con los cuales se relacionan. FOLIOS (2) 44, 39-58. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a03.pdfHerrera, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales: Aportes desde las epistemologías de sordos. Educación y educadores, 17(1), 135-148. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.7Herrera, V. y Calderón, V. (2019). Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales. Interculturalidad y bilingüismo en la educación de Sordos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v13n1/0718-7378-rlei-13-01-73.pdfHuerta-Solano, C., Varela, J., Villegas, N., & Karen., A. (2021). Respecto a la inclusión educativa de las personas Sordas. (1 ed.). Universidad de Guadalajara. https://acortar.link/4l9edCInstituto de la Sordera [INDESOR]. (2014). 10 años de bilingüismo en Chile: Experiencias pedagógicas de la Escuela Intercultural Bilingüe para estudiantes Sordos. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación [UMCE].Instituto Nacional para Sordos (s.f.). Lineamientos para la implementación de [la] Oferta Bilingüe Bicultural de estudiantes con discapacidad auditiva. https://educativo.insor.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Documento_10-pdf.pdfInstituto Nacional para Sordos (18 de mayo de 2021). EL ESPECTADOR. Inclusión en educación: Estudiantes Sordos en Colombia; [Video]. Programa: Maleducados. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=6kF-iGP3dRYJohnstone, C., & Corce, H. (2010). “I Have Been Given the Power to Teach. The Children Understand Me Very Well.” The Social and Academic Impact of Deaf Teacher Training in Kenya [“Se me ha dado el poder de enseñar. Los niños me entienden muy bien”. El impacto social y académico de la formación de profesores sordos en Kenia]. International Review of Education, 56(1), 149-165. https://doi.org/10.1007/s11159-010-9153-0Kemmis, S. y Taggart, R. (2012). La investigación-acción participativa. En: Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coord.). La acción comunicativa y la esfera pública. El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa, Vol. 3. (p. 361-439). Gedisa. https://campusdoctorado.ustadistancia.edu.co/course/view.php?id=98Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. (3ra Reimp.) Morata.Ladd, P. (2003). Understanding deaf culture: In search of deafhood [Entendiendo la cultura sorda: En busca de la sordedad]. Multilingual Matters.Ladd, P. (2022). The Unrecognized Curriculum: Seeing Through New Eyes. Deaf Culture and Pedagogies [El Currículo No Reconocido, Viendo a través de Nuevos Ojos. Culturas Sordas y Pedagogías Sordas]. DawnSignPress.Leiva, J.J. (2011). La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones. Revista Iberoamericana de educación, 56(1), 1-14. https://rieoei.org/RIE/article/view/1555/2608López J. (2012). Facilitadores de la inclusión. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 175-188. https://acortar.link/ZhOIY4Luckner, J. L., & Movahedazarhouligh, S. (2019). Social–emotional interventions with children and youth who are deaf or hard of hearing: A research synthesis [Intervenciones socioemocionales con niños y jóvenes sordos o con problemas de audición: una síntesis de la investigación]. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 24(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.1093/deafed/eny030Lumivero. (02 Diciembre de 2022). Paquete N-Vivo [Software para análisis de datos cualitativos]. https://lumivero.com/resources/free-trial/Madhesh, A. (2021). Full exclusion during COVID-19: Saudi Deaf education is an example [Exclusión total durante la COVID-19: la educación saudita para sordos es un ejemplo]. Heliyon, 7(3), e06536. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06536Magendzo, A. (2003). Transversalidad y curriculum. Magisterio.Manghi, D., Arancibia, M. Illanes., O. Herrera, P., y Zamora M. (2014). Medios semióticos y definiciones multimodales en las clases de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en una escuela para jóvenes sordos. Revista ONOMÁZEIN. IX, 37-56. https://doi.org/10.7764/onomazein.alsfalMantzikos, C. N., & Lappa, C. S. (2020). Difficulties and Barriers in the Education of Deaf and Hard of Hearing Individuals in the Era of COVID-19: The Case of Greece [Dificultades y barreras en la educación de personas sordas y con problemas de audición en la era del COVID-19: el caso de Grecia]. Online Submission, 6 (3), 75-95. https://eric.ed.gov/?id=ED608195Mannay, D. (2017) Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea.Mardones, J.M. (2014). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. (4ta. Edic.). Antropos.Marín, J.D. (2007). Del concepto de paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de la ciencia de la cultura. Revista Magistro de la Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás, 1(1), 73-88.Marín, J.D. (2018). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. (2da. Edic.). MagisterioMarschark, M., Kronenberger, W., Rosica, M., Borgna, G., Convertino, C., Durkin, A., Machmer, E., Schmitz, K., (2017). Social Maturity and Executive Function Among Deaf Learners [Madurez social y función ejecutiva entre estudiantes sordos]. Journal of Deaf Studies and Deaf Education. 22–34. https://doi.org/10.1093/deafed/enw057Martín, D. (2013). El silencio como metáfora. Una aproximación a la comunidad sorda y a su sentimiento identitario. Perifèria: revista de recerca i formació en antropologia. (18)1, 23-50. https://raco.cat/index.php/Periferia/article/view/290811Martín, D. (2016). ¿Discapacitado? No, ¡Sordo! [Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona] http://hdl.handle.net/10803/399217Martín, N., y Moreno, O. (2021). Educación para la transición emancipadora: justicia social y ciudadanía global. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 10, 1-20. https://doi.org/10.1590/s0104-40362021003002866Martínez, H. (2014). Bilingüismo: holopraxiología intercultural del sordo venezolano. Orbis, Revista Científica Ciencias Humanas, 9 (27), 5-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930407001Martínez, J. I., Palacios, G. E., y Oliva-Garza, D. B. (2023). Guía para la Revisión y el Análisis Documental: Propuesta desde el Enfoque Investigativo. Ra Ximhai, 19 (1). https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3Massone, M., y Baez. M. (2009). Deaf Children’s Construction of Writing. [Construcción de la escritura en niños sordos]. Sing Language Studies 9 (4), 477-479. https://acortar.link/iD5CoEMatos, S., y Vione M. (2014). Inclusões De Alunos Surdos: sinalizações da diferença mediante o pressuposto curricular de “Educação Para Todos & quot [Inclusiones de estudiantes sordos: signos de diferencia a través del supuesto curricular de “Educación para Todos”]. Revista Espaço do Currículo, 13,794-807. https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13nEspecial.54745Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa. https://elibro.net/es/ereader/usta/127783?page=1McKee, R., & Vale, M. (2014). Parents of Deaf and Hearing Impaired Children: Survey Report, the Vitality of New Zealand Sign Language Project [Padres de niños sordos y con discapacidad auditiva: Informe de la encuesta, Proyecto Vitalidad de la Lengua de Señas de Nueva Zelanda]. Deaf Studies Research Unit. Department of Linguistics and Applied Language Studies. https://n9.cl/8hv1rMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.Meneses, B., Ríos, L., y Valdés, B. (2014). Experiencia en el desarrollo de la lengua escrita desde un enfoque de educación intercultural bilingüe. En: INDESOR.10 años de bilingüismo en Chile: Experiencias Pedagógicas de la Escuela Intercultural Bilingüe para estudiantes Sordos.Meneses, Y., y Vélez, E. (2014). Oralidad, escritura y producción de conocimiento: comunidades de “pensamiento oral”, el lugar de los etnoeducadores y la etnoeducación. Praxis, 10(1), 119-133. https://doi.org/10.21676/23897856.1364Ministerio de Educación Nacional. Resolución No. 2343. (05 de julio de 1996). http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/1079/1/Ministerio_de_Educacion_Resolucion_2343_junio_5_de_1996.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMinisterio de Educación Nacional; Fundación Saldarriaga Concha. (2020). Orientaciones para promover la trayectoria educativa desde la educación media a la educación superior, en el marco de la educación inclusiva. https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Documento%20Educacio%CC%81n%20Media%20accesible.pdfMolina, M. C. (2020). Lectoescritura en inglés para estudiantes sordos. Educación y Educadores, 23(4), 596-610. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.3Morales, G. (2019). Estudios Doctorales en Diversidad Sorda: Comunicación, Educación e Interculturalidad en Chile. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta. Palibrio. EE.UU.Morales, A. (2014). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexiones en torno a la Comunidad Sorda. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/176Muñoz, K., y Sánchez, A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la Sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Atenea, (516), 247-258. https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n516/0718-0462-atenea-516-00247.pdfMuñoz, K. (2019). Valoración de la sordera como base para la generación de conocimiento pedagógico. En: Morales, G. Estudios Doctorales en Diversidad Sorda: Comunicación, Educación e Interculturalidad en Chile, (pp.31-106). Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Antofagasta y POEPAZ.Nairouz, Y., y Boada, A. C. (2014). Consideraciones pedagógicas para el reconocimiento de la identidad personal y colectiva de las personas Sordas. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 2(2), 255-260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4904085Navarro-Rincón, A. (2012). Cultura visual y cultura sorda: recursos visuales en programas de enseñanza de lenguas para sordos (xvii-xx), Creative processes and childhood-oriented cultural discourses, 98. https://acortar.link/Wm1WCtNoboa, M. F. (2020). Prospectiva Crítica en Territorio: el compromiso antropoético para el diseño de políticas públicas. Reflexiones en clave trandisciplinaria. Tsafiqui: Revista científica en ciencias sociales, (14), 75-88. Dialnet. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-ProspectivaCriticaEnTerritorio-8270491.pdfO’Brien, D., Stead, L., Nourse, N. (2019). Bristol Deaf Memories: archives, nostalgia and the loss of community space in the deaf community in Bristol [Bristol Deaf Memories: archivos, nostalgia y pérdida de espacio comunitario en la comunidad sorda de Bristol]. Social & Cultural Geography, 20 (7), 899-917. https://doi.org/10.1080/14649365.2017.1392591Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 13 de diciembre de 2006, https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfPacker, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes. https://elibro.net/es/ereader/usta/118338?page=248Palacio, O., Granados, L., y Villafáñez, L. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge, 5. http://www.iconk.org/docs/guiaea.pdfPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CINCA. https://acortar.link/oy8pvlPeña, R., y Aldana, E. (2014). El problema social y cultural de la población sorda en el aprendizaje de las matemáticas se minimiza con la intervención del profesor. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2),29-43. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/110Peña, T., y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental Información, cultura y sociedad. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. 16, 55-81. https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdfPérez-Castro, J. y Cruz-Cruz, JC (2021). Experiencias de Inclusión-Exclusión de un Grupo de Sordos Usuarios de la Lengua de Señas Mexicana. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15 (1), 39-54. https://doi.org/10.4067/s0718-73782021000100039Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. La Muralla.Perlin, G., & Strobel, K. (2006). Fundamentos da educação de surdos [Fundamentos de la educación para sordos]. Florianópolis: UFSC.Mesa, A., y Quiroz, R. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Educere, 15(52), 621-628. https://www.redalyc.org/pdf/356/35622379008.pdfRamírez, L. (2020). Otra Calidad de la Educación Superior: Comenzar a Pensar en una Educación para la Vida, 13-42. En: La calidad de la Educación en el Laberinto del Siglo XXI. Proyecto de investigación incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación. https://onx.la/8ca52Romanach, J., y Palacios, A. (2008). El modelo de la diversidad, una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47. https://www.intersticios.es/article/view/2712/2122Real Academia Española (2021) https://dle.rae.es/hitoReal Academia Española (2023). https://dle.rae.es/definici%C3%B3nRodríguez, Y., Muñoz, K. A., Sánchez, A., y Sastre, C. O. (2019). Habilidades comunicativas y cognitivas de estudiantes sordos: diseño de protocolos. Revista de investigación en Logopedia. 9(2), 129-149. https://doi.org/10.5209/rlog.62184Rueda, C., Mena, M., Echeita, G., Gil, C., de San Miguel, B, de Sotto Esteban, P., y de la Torre, A. (2016). Transformando la “gramática escolar” para ser más inclusivos: la experiencia de tres centros educativos. Contextos Educativos. Revista de Educación, (19), 7-24. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2784Ruiz, N. (2016). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1), 19-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6941142Sacks, O. (2003). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. (1ª Edic.) Anagrama.Sacristán, J. G. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Morata. https://onx.la/87398Saldaña, E. A. B., Romero, I. R. C., y Ochoa, E. D. Q. (2018). Pedagogía Crítica. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 465-478. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/304Sánchez-Redondo, C. (1995). La concepción del currículum escolar en Michael W. Apple. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 20(1), 165-207. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/10413Santamaría, JS. (2013). Paradigmas de Investigación Cualitativa: De las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia: Revista Interdisciplinar, 16, 91-102 https://onx.la/564feSchick, B., Skalicky, A., Edwards, T., Kushalnagar, P., Topolski, T., & Patrick, D. (2013). School placement and perceived quality of life in youth who are deaf or hard of hearing [Ubicación escolar y calidad de vida percibida en jóvenes sordos o con problemas de audición]. Journal of deaf studies and deaf education, 18(1), 47-61. https://doi.org/10.1093/deafed/ens039Schnettler, B., y Raab, J. (2012). Análisis visual interpretativo: avances, estado del arte y problemas pendientes. Paradigmas, 4, 79-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531554Secretaría de Educación del Distrito. (2018). Lineamiento de Política de Educación Inclusiva. Notas técnicas. Bogotá. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/756Serrat, J. y Fernández, M.P. (2013). Una aproximación a los referentes informativos de las personas Sordas. Revista Española de Discapacidad, 1(1): 179-194. http://wwww.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1610Skyer, M. E., & Cochell, L. (2020). Aesthetics, Culture, Power Critical Deaf Pedagogy and ASL Video-publications as Resistance-to-Audism in Deaf Education and Research [Estética, cultura, pedagogía crítica del poder para sordos y video-publicaciones en ASL como resistencia al audismo en la educación y la investigación de sordos]. Critical Education, 11(15). https://scholarworks.rit.edu/article/1986/Starosky, P., & Pereira, M. D. G. D. (2013). Role-playing game as a pedagogical proposition for story co-construction: a Brazilian experience with deaf individuals in an educational context, 274-292. [El juego de rol como propuesta pedagógica para la co-construcción de cuentos: una experiencia brasileña con personas sordas en un contexto educativo]. In: González, C. (Ed.). Student Usability in Educational Software and Games: Improving Experiences [Uso de los software y juegos educativo en estudiantes: mejora de las experiencias]. IGI Global. https://www.igi-global.com/chapter/content/70251Swanwick, R. (2016). Deaf children's bimodal bilingualism and education [Bilingüismo bimodal y educación de niños sordos]. Language Teaching, 49(1), 1-34. https://doi.org/10.1017/S0261444815000348Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56. http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdTaylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Paidós.Toledo, V., Barrera, N., Boege, E. (2019). ¿Qué es la diversidad bio-cultural? Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.researchgate.net/publication/337387343_Que_es_la_Diversidad_BioculturalVásquez, A. (2016). Derrida: Deconstrucción, 'différence' y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 48(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153281014Vázquez, B. y Pérez Jiménez, C. (2009). Nuevas identidades - otras ciudadanías. Revista de Ciencias Sociales, XV (4), 653- 667. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28012285007Vesga. L., y Vesga. J. (2015). Una exclusión que se perpetúa: Tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 115-128. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/703/1230Vesga, L., Trujillo, J., y Agudelo, K. (2017). Actitudes de madres de familia frente a la sordera de sus hijos: caso en un aula básica para sordos. Nodos y Nudos, 5(42), 101-115. https://doi.org/10.17227/nyn.vol5.num42-8033Vieira, G. (2021). Em busca da Surdidade: o entre-lugar da cultura surda na contemporaneidade [En busca de la sordera: el lugar intermedio de la cultura sorda en la época contemporánea]. RELACult-Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 7. 1-9. https://periodicos.claec.org/index.php/relacult/article/view/2051Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), 167-181. https://acortar.link/qERP8QWitkoski, S. (2017). La educación de los sordos por los propios sordos: ¿en qué escuela? Transmutare, 2(2), 185-194. https://periodicos.utfpr.edu.brWorld Federation of the Deaf. (s.f.). https://wfdeaf.org/who-we-are/our-philosophy/World Federation of the Deaf. (07 de abril de 2021). Position Statement of Educational Rigths for Deaf Learners During the Covid-19 Pandemic and Beyond. https://acortar.link/afvcaATHUMBNAIL2023leidygiraldo.pdf.jpg2023leidygiraldo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4292https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/6/2023leidygiraldo.pdf.jpg05c995b2789bb1b6a86be86a2909ec8bMD56open accesscartaderechosdeautorleidygiraldo.pdf.jpgcartaderechosdeautorleidygiraldo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7441https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/7/cartaderechosdeautorleidygiraldo.pdf.jpg754d43bce87c4e1b9be527c0faafe89aMD57open accessCarta_aprobacion_facultad Leidy Jacqueline Giraldo Menjura.pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad Leidy Jacqueline Giraldo Menjura.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6699https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/8/Carta_aprobacion_facultad%20Leidy%20Jacqueline%20Giraldo%20Menjura.pdf.jpg221956f64c254a913bac12982e6cbf86MD58open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2023leidygiraldo.pdf2023leidygiraldo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1898703https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/1/2023leidygiraldo.pdfb6b198092ea787ae8c535d3b54160a60MD51open accesscartaderechosdeautorleidygiraldo.pdfcartaderechosdeautorleidygiraldo.pdfCarta Derechos de Autor Leidy Giraldoapplication/pdf215230https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/2/cartaderechosdeautorleidygiraldo.pdf7eec657f2a6408ef58f0cd2197fc8ff8MD52metadata only accessCarta_aprobacion_facultad Leidy Jacqueline Giraldo Menjura.pdfCarta_aprobacion_facultad Leidy Jacqueline Giraldo Menjura.pdfCarta aprobación de Facultadapplication/pdf792621https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53056/3/Carta_aprobacion_facultad%20Leidy%20Jacqueline%20Giraldo%20Menjura.pdfc46f93d19db842dd4fde98706cbc4b79MD53metadata only access11634/53056oai:repository.usta.edu.co:11634/530562023-11-29 03:05:05.706open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |