Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá
Esta tesis tiene como punto de partida una multiplicidad de inquietudes surgidas en el marco de la experiencia profesional, particularmente en los procesos evaluativos y su relación con el aprendizaje, de forma que recoge preguntas que han emergido en el propio devenir del autor como estudiante o co...
- Autores:
-
Díaz Marín, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38400
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/38400
- Palabra clave:
- Doctorado en Educación
Evaluación Formativa
Evaluación
Evaluación formativa
Evaluación formadora
Educación Física
Autorregulación
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
SantoToma2_3a3ace954dcd74942c02b48784832c7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/38400 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá |
title |
Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá |
spellingShingle |
Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá Doctorado en Educación Evaluación Formativa Evaluación Evaluación formativa Evaluación formadora Educación Física Autorregulación |
title_short |
Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá |
title_full |
Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá |
title_fullStr |
Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá |
title_sort |
Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Marín, Juan Manuel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Suárez, Daniel Eduardo Cárdenas Guerrero, Angela Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Marín, Juan Manuel |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación Evaluación Formativa |
topic |
Doctorado en Educación Evaluación Formativa Evaluación Evaluación formativa Evaluación formadora Educación Física Autorregulación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Evaluación Evaluación formativa Evaluación formadora Educación Física Autorregulación |
description |
Esta tesis tiene como punto de partida una multiplicidad de inquietudes surgidas en el marco de la experiencia profesional, particularmente en los procesos evaluativos y su relación con el aprendizaje, de forma que recoge preguntas que han emergido en el propio devenir del autor como estudiante o como docente en las diversas etapas de escolarización. Inquietudes propias o hechas propias a partir de las problemáticas afrontadas por la comunidad educativa, que corrientemente percibe la evaluación de manera aislada, esto es, como un elemento independiente del aprendizaje, ello en las diversas áreas de formación, pero que, en el presente trabajo, en virtud del campo de interés, se enfocan en la Educación Física. La evaluación en el ámbito escolar, en efecto, es concebida y asumida como la verificación de los resultados obtenidos en un periodo definido, una suma de valores de índole cuantitativo, representada por un informe numérico que se considera reflejo de la visión y perspectiva del docente sobre el ejercicio realizado por el estudiante. El análisis de esta visión permite considerar que en nada contribuye a mejorar el aprendizaje y en cambio crea estereotipos que pueden perjudicar el desarrollo humano y la prospectiva de vida de los estudiantes. Contrario a ello, han aparecido planteamientos que permiten concebir la evaluación como un proceso al servicio del aprendizaje. Diversas perspectivas teóricas han dado lugar a propuestas sobre su aplicación. Esta investigación pretende generar alternativas a esa realidad, buscando, a través de lo que se denomina efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física, favorecer no solo el crecimiento del estudiante y el quehacer del docente, sino que se constituya en una experiencia para la vida. Lo anterior no implica que se margine de la teoría, sino que se pueda crear teoría o una alternativa teórica propia para sustentar y reconstruir la práctica cotidianamente, de allí que la metodología por la que se hace opción sea el estudio de caso. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-16T14:45:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-16T14:45:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-03 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Diaz J. (2021). Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá. (Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás) Repositorio Institucional USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/38400 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Diaz J. (2021). Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá. (Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás) Repositorio Institucional USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/38400 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albornoz Bello, L. (2008). La evaluación decretada. SEM. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). El sistema de Evaluación integral para la calidad educativa en Bogotá – SEICE. Bogotá Positiva. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Evaluando ciclo a ciclo: lineamientos generales. Bogotá Positiva. Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata. Álvarez, J. M. (1993). Valor social y académico de la evaluación. En Volver a pensar la educación, Vol. 2 (pp. 173-193). Paideia – Morata. Álvarez, J. M. (2015). Evaluar para aprender, los buenos usos de la evaluación. http://www.dominicasanunciata.org/99/activos/texto/wdomi_pdf_1061-IHujd1aflTOvNulr.pdf. Álvarez, M. (2003). La evaluación educativa en una perspectiva crítica. Dilemas prácticos. Revista Opciones Pedagógicas, 28. Angrosino, M. (2014). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata. https://elibro.net/es/ereader/usta/51834?page=62. Arias, N. (2011). Diseños de investigación desde la perspectiva crítica. Universidad Militar Nueva Granada. Arias, O. (2013). Prácticas evaluativas que promueven los estilos de aprendizaje expresados en el modelo Kolb. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Arias. N. (2008). Evaluación formativa y formadora como posibilidad de desarrollo humano. [Tesis de Maestría, Universidad San Buenaventura]. Atienza, R., Valencia, A., Devis, J. (2018). Experiencias de Evaluación en Educación Física. Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos XLIV (2), 127-147. Atienza, R.; Valencia-Peris, A.; Martos-García, D.; López-Pastor, V. y Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimiento, 22(4), 1033-1048. Avendaño, I. (2005). La crítica educativa y su validez en el pensamiento de Elliot Eisner. Kaleidoscopio 2(4), 106-113. kaleidoscopio.uneg.edu.ve/números/k04/k04_art03.pdf. Babativa, H. (2017). El rol del docente de Educación Física: de lo esperado a la instituido. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review 84(2), 191-215. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033-295X.84.2.191. Baquero, C. (2019). La autoevaluación escolar en el área de Educación Física: Posibilidades desde la evaluación autocrítica y autorreflexiva. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Barragán, A., Maldonado, S., Moreno, J., Velásquez, Y. (2015). Prácticas evaluativas de los maestros: hacia la formación de ciudadanos en la escuela. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Barrera, E. (2010). Caracterización de la evaluación en niños y jóvenes en 10 escuelas de formación deportiva avaladas por el IDRD. [Tesis de Pregrado, Universidad Libre] Betancur-Agudelo, J.E., López-Ávila, C.R. y Arcila-Rodríguez, W.O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.2 Biggs, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea. https://barajasvictor.files.wordpress.com/2014/05/libro-j-biggs.pdf. Blázquez, D. (2003). Evaluar en Educación Física. Inde. Bogoya, D. (1999). Proyecto sobre evaluación de competencias. En D. Bogoya (ed.) Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI: evaluación de competencias básicas (pp. 9-24). Unibiblos. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co. Bonilla, C. (1996). Didáctica de la Educación Física de base. Kinesis. Brailovsky, D. (2018). Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa. Revista Senderos Pedagógicos 9(9), 161 – 176. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/623 Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. Bustamante Zamudio, G. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Sociedad Colombiana de Pedagogía. Cajiao Restrepo, F. (2010). Evaluar es valorar. Magisterio. Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. Trillas Castañeda A. (2009). Mentefacto. Modelos o enfoques de Evaluación educativa. USTA. Castro Valle, F. (2008). Calidad de los aprendizajes en educación cívica de los estudiantes de nm 1 del colegio San Sebastián, año 2007. Revista Electrónica Diálogos Educativos 8(15). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2744770 Castro, S. (2016). La práctica reflexiva de profesores de primaria acerca de la evaluación de los aprendizajes en el aula. [Tesis de Maestría. Universidad de La Salle]. Celman S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? Paidós. Cerda Gutiérrez, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Magisterio. Cerda, H. (2003). La nueva evaluación educativa. Magisterio. Chaverra, B. y Uribe, I. (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción. Funámbulos. Cid, S. (2008). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la motivación de logro en los estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, REICE, 6(3), 100-120 Córdoba Jiménez, T., López Pastor, V., & Sebastiani Obrador, E. (2018). ¿Por qué Hago Evaluación Formativa en Educación Física? Relato Autobiográfico de un Docente. Estudios Pedagógicos, 44(2), 21-38. doi: 10.4067/S0718-07052018000200021 Cucuzza, H. R. (2017). Desembarco de la escuela nueva en Buenos Aires: heterogéneas naves en puertos heterogéneos. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 2(5), 310-329. https://doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2017.v2.n5.p310-329 Daros W. (2010). Epistemología y Didáctica. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano - UCEL. De Ketele, J. (1984). Observar para educar. Visor. De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani. De Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Magisterio. Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine. Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación física. Inde. Díaz, J. (2018). Evaluación formativa y formadora en Educación Física para una IED de Bogotá D.C. 3ª Conferencia Internacional de formación universitaria del profesorado de la Educación Física, Deporte, Recreación y afines. Problematización de la formación en el contexto de la relación: universidad-educación-sociedad. Ponencia. Colombia. Díaz, J., Jiménez, E. y Correa, E. (2011). Importancia, uso e interpretación de las normas sobre evaluación del aprendizaje a partir de los comentarios de los docentes de 20 instituciones de educación básica y media. Hallazgos 9 (17), 97-117. Díaz-Barriga, A (1987). Problemas y retos de la evaluación educativa. Perfiles educativos (37), 3-15. Díaz-Barriga, A. (2005). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías y desencuentros. VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Sonora, 2005. http://www.comie.org.mx/v5/sitio/. Díaz-Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES) 4(10). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.10.88. Díaz-Barriga, F. y Díaz-Barriga., A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. McGraw Hill Durán, C., Varela, M. y Fortoul, T. (2015). Autorregulación en estudiantes de medicina: traducción, adaptación y aplicación de un instrumento para medirla. Investigación en Educación médica 4(13), 3-9 Escudero, E. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el xx, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE 9 (1), 11-43. www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm. Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Revista de Didáctica ELE, 24, 1-43. Figueroa, S., Bujosa, M., Sanchez, D., Monzonis, N. (2016). Competencias básicas y Educación Física: estudios e investigaciones. Apuntes (123), 34-43. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.04 Flores Hinojos, I. A., Grenier Cárdenas, M. I., Arias Arias, N. C., del Campo, M., Bonilla, M. I., Ahumada, L. E., & Romero Farfán, L. J. (2009). Aprendizaje, construcción de sujeto, evaluación formativa y formadora y agencia: posibilidades para una mejor educación en el siglo XXI. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 14-27. https://doi.org/10.18359/reds.875. Flores, I., Grenier, M., Arias, N., del Campo, M., Bonilla, M., Ahumada, L., y Romero, L. (2009). Aprendizaje, construcción de sujeto, evaluación formativa y formadora y agencia: posibilidades para una mejor educación en el siglo XXI. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 14-27. https://doi.org/10.18359/reds.875 Foglia, G. (2014). Evaluación en educación física: concepciones y prácticas docentes. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 5(2), 99-117. https://doi.org/10.18175/vys5.2.2014.02 Fraile Aranda, A., Aparicio Herguedas, J., Asún Dieste, S., y Romero Martínd, R. (2018). La Evaluación Formativa de las Competencias Genéricas en la Formación del Profesorado de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 39-53. doi: 10.4067/S0718-07052018000200039 Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Fuentes, T y Lopez, V. 2017. Evaluación auténtica, coevaluación y uso de las TIC en educación física: un estudio de caso en secundaria. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA) 3(2), 42-46. http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/index Galán, C., Moreno, J., Barba, R. (2018). Medios de Evaluación y Desarrollo de Competencias en Educación Superior en Estudiantes de Educación Física. Estudios Pedagógicos XLIV, (2), 241-257. Gallardo, F., López, V., Martínez, C., y Carter, S. (2019). Evaluación formativa en Educación Física y atención a la diversidad. Magis, 12(25), 169-186. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.efef Gallardo, K. (2013). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. Instituto Tecnológico de Monterrey. Gallardo, Y., y Moreno, A. (1999). Recolección de la Información. Serie Aprender a Investigar, Módulo 3. ICFES. García Montero, I. (2003). La autorregulación del aprendizaje escolar. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, CIPS. http://biblioteca.clacso.edu.ar///ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0507G095.pdf García, D. (2019). La formación de profesionales socialmente responsables en la universidad: una utopía posible. Posibilidades y resistencias en cuatro espacios sociales universitarios. Universidad de los Andes. García, I (2003). La autorregulación del aprendizaje escolar. CIPS - Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. García, L. (2016). La autoevaluación de los estudiantes un proceso por resignificar y reconstruir en la Educación Física escolar. Paideia Surcolombiana 21(21), 27-42. https://doi.org/10.25054/01240307.1454 García, L. (2016). La autoevaluación de los estudiantes, un proceso por resignificar y reconstruir en la Educación Física escolar. Paideia Surcolombiana 21(21), 27-42. https://doi.org/10.25054/01240307.1454. García, Ll. (1996) Evaluación de programas educativos: modelos, técnicas e instrumentos, análisis de datos y elaboración de informes. UNED. https://www.academia.edu/11343426/Modelos_de_evaluacion_educativa. Garcia, O., Ortiz, O., Rojas, I. (2016). Caracterización de la práctica docente en relación con la política referida a la evaluación en colegios oficiales de Bogotá. [Tesis de Maestria, Universidad de La Salle]. Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Guío, F. (2012). Educación Física: tendencias y prácticas en evaluación de los aprendizajes en colegios distritales de Usaquén. Educación Física y Deporte, 31(1), 865-870. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/12666 Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8. Heras, C., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., Hernando, A y Herrán, I. (2019). La autorregulación en la condición física: un enfoque desde el estilo actitudinal. En F. Ruíz-Juan, J.A. González y A. Calvo (coords.). Educación Física, deporte y expresión corporal para generar una vida activa, saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad (pp. 171-178). Editorial Alto Rendimiento. Hernández, L., y Santiago, M. (2015). Aplicación de la Teoría Fundamentada en el estudio de las economías alternativas. Octavo Coloquio Interdisciplinario de Doctorado. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Hernández, R y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Herranz, M. (2013). Desarrollo de procesos de autoevaluación y evaluación compartida en la etapa de educación primaria. Un estudio de casos en el área de Educación Física [Tesis de Doctorado, Universidad de Valladolid]. Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2). Herrera, F., Salguero, M., Roa, J., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación 34(1), 1-21. https://doi.org/10.35362/rie3412885 Herrera, H., Lobato, J., Lomas, P., y Mazón, O. (2018). Currículo, evaluación y calidad en Educación Física: retos y Prospectivas en el contexto ecuatoriano. Olimpia, 15(47), 47-56. House E. (2000). Evaluación, ética y poder. Morata. Iafrancesco V., G. (1995). La evaluación del proceso de aprendizaje. Libros y Libres. Icart, T., Pulpón, A., Garrido, E., y Delgado-Hito, A. (2006). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Universidad de Barcelona. Jiménez, L. (2016). Marco teórico metodológico de la evaluación para aprender. Revista Calidad en la Educación Superior 7(1). Kant, E. (2006). Teoría y Praxis. Tecnos. Kvale, S. (2014). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata. https://elibro.net/es/ereader/usta/51837?page=30. Lafuente, M. (2003) Evaluación de los aprendizajes mediante herramientas TIC. Transparencia de las prácticas de evaluación y dispositivos de ayuda pedagógica. Universidad de Barcelona. Londoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge. López, V. (coord.) (2006). La evaluación en educación física la evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida La evaluación formativa y compartida. Retos (10), 31-41. file:///C:/Users/Omar%20Le%C3%B3n/Desktop/Dialnet-LaEvaluacionEnEducacionFisica-2089241.pdf López, V., Pérez, D., Manrique, C., Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (29), 182-187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464037. López, V., y Pérez, A. (Coord.) (2017). Evaluación formativa y compartida en educación, experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León. Lorente, E. (2017). Evaluación auténtica y autorregulación del aprendizaje. Un binomio interesante en la formación inicial del Profesorado de Educación Física. Revista Infancia Educación y Aprendizaje 3(2), 25. Lucio A., R. (2010). La construcción del saber y del saber hacer. Educación y Pedagogía, 4(8-9), 38-56. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5675 Marín Gallego, J. (2013). La investigación en cuatro pasos. USTA. Mejía, P. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare 16(1), 27-46. www.redalyc.org/pdf/356/35603807.pdf. Melo, E., Rincón, J., y Montero, R. (2018). Educación Física y Autorregulación: en búsqueda de una Mejora de sí mismo y su relación con el entorno. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. MEN. www.mineducacion.gov.co. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares de Educación Física, Deporte y Recreación. MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. MEN. Montenegro Aldana, I. (2009). Como evaluar el aprendizaje escolar. Magisterio. Montesinos, D. (2004). La expresión corporal: su enseñanza por el método natural evolutivo. Inde. Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. Morgan, D. (1997). Focus groups as qualitative research. Sage Mosston, M., y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física, la reforma de los estilos de enseñanza. Editorial Hispano-Europea. Moya, R & Ruiz, P. (2017). “DiverHealth”: motivación en la evaluación de Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación 73(1), 109-120. Mujica, F. (2018). Las emociones en la Educación Física escolar: El aporte de la evaluación cualitativa. EmásF: Revista Digital De Educación Física, (51), 64-78. Muñoz, R. (2015). La evaluación del AZ de los deportes colectivos en EF a través del modelo de enseñanza comprensivo. [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Madrid]. Niño, L. (1998). Currículo y evaluación: sus relaciones en el aprendizaje. Pedagogía y Saberes, 11, 5-15. www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda11_04arti.pdf. Niño, L. (2005) La evaluación docente en las políticas evaluativas y la administración institucional. Revista Opciones Pedagógicas, 31, 43-67. Not, L. (2013). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. Osorio, N. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt algunos presupuestos teórico-críticos. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1) 104-119. Padrón, J. (2004). Aspectos clave en la evaluación de teorías. Copérnico, I(1) 71-82. Páez Basabe, M., Sánchez Quintero, N., y Miló Dubé, Mercedes. (2019). Evaluación formativa en Educación Física, a escolares con discapacidad intelectual. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(2), 153-164, https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/831 Panadero, A. (2014). Teorías de autorregulación educativa una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa 20, 11-22. Páramo, P. (2001). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En: La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 195- 210). Universidad Piloto de Colombia. Pardo, A., Ruíz, M., y San Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Síntesis. Pereira, L. (2005). La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje del individuo peninsular. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 4(11). Pérez, A., Julián, J., y López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior. En V. López (Coord.). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior. Narcea. Pérez, G., Aguilar, A. y Guillermo, M. (2014). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Revueltas interconectadas. Redes, comunicación y movimientos sociales, 27 (75). Pérez, M., y Bustamante, G. (1996). Evaluación escolar ¿resultados o procesos? Magisterio. Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la reproducción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Colihue. Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Magisterio. Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Ariel. Pinar, W. (2014). La teoría del curriculum. Narcea. Prieto, Alejandro. (2015). Los paradigmas de evaluación en Educación Física [Evaluation paradigms in Physical Education]. Multiárea. Revista de Didáctica. 110-130. Ramírez, I. (2004). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica. http://josefa.aprenderapensar.net/2013/10/10/paradigmas-de-investigacion-educativa/. Red Iberoamericana de Pedagogía, Redipe (2013). Innovar en tiempos de crisis. Redipe Virtual 828. http://boletin.redipe.org. Rendón-Macías, M., Villasís-Keever M., y Miranda-Novales M. (2016) Estadística descriptiva. Rev Alerg Mex, 63(4), 397-407. Revel, A. y González, L. (2007). Estrategias de aprendizaje y autorregulación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 87-98. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/. Rodríguez, F. (2015). Perspectivas de una evaluación formadora en las Ciencias Básicas Biomédicas. Panorama Cuba y Salud 10(3), 14-20. Rodríguez, F., Gatica, C., Berral, F., y Flórez, A. (2017). Evaluación de la Educación Física escolar en enseñanza secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 76-81. Rodríguez, F., Gatica, C., Escobar, D., y Valenzuela, L. (2016). Propuesta de evaluación de la Educación Física escolar en Chile. Educación Física y Ciencia, 18(1), 1-12. Rodríguez-Mena M., y García, I. (2003). El Aprendizaje para el Cambio. Papel de la Educación. Convergencias, Revista de Ciencias Sociales, 10(32), 317-335. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1629. Rueda, M., y Torquemada, A. (2008) Las concepciones sobre “evaluación” de profesores y estudiantes: sus repercusiones en la evaluación del desempeño docente. Reencuentro, 53, 97-112. www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005309. Ruiz, F., Dussán, C., y Ruiz, L. (2015). Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas sobre la evaluación de los aprendizajes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(2), 145-163. Ruíz, J. (1996). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Narcea. Ruz, I. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación Las Américas, (6), 13-28. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/22. Saavedra, L. y Saavedra, S. (2013). Entre lo deseable y lo realizable: Didáctica, currículo y evaluación. En L. Niño (Comp.). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia, pp. 35-53. Universidad Pedagógica Nacional. San Cristóbal, S. (1965). Filosofía de la educación. Rialp. Sánchez, L. (s.f.). La didáctica de la evaluación, una cuestión de problematización del pensamiento. USB (en prensa). Sánchez, T. (2008). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Universidad de Manizales. Santos Guerra, M. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Investigación en la Escuela, (30), 5-13. https://doi.org/10.12795/IE.1996.i30.01. Schunk, D. (1997). Teorías de aprendizaje. Pearson Education. Secretaria de Educación de Bogotá. (2009). El Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa en Bogotá, SEICE. Bogotá Positiva. Senado de la república. Ley 181 (1995). Ley del deporte. Senado de la república. Ley 934 (2004). Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física. Soler, G. (2013) Implicaciones pedagógicas de la democratización de la evaluación. En L. Niño (Comp.). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia, pp. 55-74. Universidad Pedagógica Nacional. Soria, M. y López-Pastor, V. (2017). La transferencia de la evaluación formativa y compartida desde la formación inicial del profesorado de educación física a la práctica real en Educación Primaria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 6-26. 10.22370/ieya.2017.3.2.791. Soto, E. (2012). Un acercamiento a la didáctica general como ciencia y su significación en el buen desenvolvimiento de la clase. Revista Científico-Pedagógica Atenas, 4(20) 1-18. Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Stuflebeam, D., y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Paidós. Talanquer, V. (2015). México. La importancia de la evaluación formativa. Educación Química 26(3), 177-179. Tamayo, L., Niño, L., Cardozo, L. Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Idep. Tamayo, L., Ortiz, M., Aguilar, E., Peláez, M., Acuña, L. (2019). Prácticas significativas de evaluación en el aula: Análisis de experiencias de los docentes de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Toffler, A. y Toffler, H. (2008). La crisis Económica mundial. Quintero Editores - Oveja Negra. Torres, A. (2008). Las intervenciones didácticas utilizadas por los docentes de Educación Física y su efecto en la inclusión educativa de estudiantes en condición de discapacidad, dentro de la escuela regular, de tres instituciones educativas distritales de la localidad de Puente Aranda. [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. Vaccarini, L. (2014). La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual: las prácticas evaluativas se alinean con los modos de evaluar. Universidad abierta Interamericana. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114759.pdf. Valencia, J. (2006). Hermenéutica. Universidad Santo Tomás. Vasen, J. (2008). Las certezas perdidas. Paidós. Vásquez, J. (2013). La evaluación de los aprendizajes: la evaluación como tecnología de Gobierno. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Vergara, C. (2011). Concepciones de evaluación del aprendizaje de docentes chilenos destacados de Educación Básica. Revista Acción Pedagógica (20), 6-18. Vives, T., Durán, C., Varela, M., y Fortoul, T (2014). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en Educación Médica 3(9), 34-39. Vygotsky, L. (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Vygotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. Fausto. Vygotsky, L. (2014). Obras Escogidas, Tomo II (Pensamiento y Lenguaje, Conferencias sobre psicología). Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS - Machado Libros. Vygotsky, L. (2014). Obras Escogidas, Tomo III (Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores). Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS - Machado Libros. Walker, R. (1983) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. En W. Dockrell y D. Hamilton (Comp.). Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa, pp. 42-82. Narcea. Yin, R. (2014). Case study research design and methods (5a. ed.). Sage. Zimmerman, B. (1989). Asocial cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Education Psychology, 81(3), 329-339. Zimmerman, B. (2002). Becoming a self-regulated learner. Theory Into Practice, 41(2), 64-70. Álvarez, M. (2008). La relación teoría-práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Un estudio de caso en Primaria [Tesis de doctorado, Universidad de Oviedo] https://www.researchgate.net/publication/249582039. Champin, D. (2014). Modelos de evaluación del aprendizaje en un currículo por competencias: El caso del currículo por competencias destinado a la formación de médicos [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña] https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/95498/TDCM1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Curilem, C. (2017). Evaluación y diseño de un sistema de medición de la calidad de la Educación Física. [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. Delgado, B. (2010). Didáctica aplicada a la evaluación en el área de lengua castellana y Literatura en educación secundaria [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba] https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/3545/9788469341797.pdf?sequence=1. Díaz, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: Un estudio contextualizado en La Unión-Chile [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_284147/azd1de1.pdf. Gallardo, F. (2018). Efectos de la utilización de procesos de evaluación formativa en los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de los Lagos (Chile). [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. Gil, J. (2012). El aprendizaje-servicio en la enseñanza superior: una aplicación en el ámbito de la educación Física [Tesis de doctorado, Universidad Jaume I] https://1library.co/document/lzgdjg2z-aprendizaje-servicio-ensenanza-superior-aplicacion-ambito-educacion-fisica.html. Guevara, R. (2018). Miradas a la investigación en evaluación del aprendizaje en Bogotá: estado de arte 2002-2012. [Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Nacional]. Jiménez, R. 2016. La evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde el Paradigma de la Complejidad. [Tesis de doctorado. Universidad de Cádiz]. Maimone, L. (2008). Evaluación del curriculum de educación Física en bachillerato en el IES “Alfonso X El Sabio” de la comunidad autónoma de la región de Murcia [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia] https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/4593/1/LuengoMaimone.pdf. Nocito, G. (2013). Autorregulación del aprendizaje de alumnos de grado. Estudio de caso [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid] https://eprints.ucm.es/id/eprint/24036/1/T35049.pdf. Quirós, C. (2013) Competencias evaluativas del profesorado de Educación Primaria. Diseño de un instrumento de Autoevaluación para maestros y maestras de Chile [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona] http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/47653/1/CQD_TESIS.pdf. Trujillo, H. (2007). Evaluación de la Educación Física en el marco de la reforma educacional chilena. Comuna Viña del Mar [Tesis de doctorado, Universidad de Granada] https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1820/17342466.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Vera, J. (2007). Evaluación participativa y responsabilidad en la educación Física [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia] https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/128/1/VeraLacarcel.pdf. Zaragoza, J. (2003). Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2003/tdx-0611104-160521/jmzr1de1.pdf. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/1/2021JuanD%c3%adaz.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/3/2021DiazJuan2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/6/AVAL%20REPOSITORIO%20JUAN%20MANUEL%20DIAZ.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/7/2021JuanD%c3%adaz.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/8/2021DiazJuan2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/9/AVAL%20REPOSITORIO%20JUAN%20MANUEL%20DIAZ.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
56056e2382a1292e7596498ae35cebb3 c4cad3e7c6e33d1d35c12659e98074f9 338fcb609667b9c92b016c4842a05931 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 d8c3081ed57d4beed538c9f40a1b09aa 877cb06df699a2d22a7c97eda47d9cd0 b211ab3fb849fc5b51a7b764936d6c4d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786423515709440 |
spelling |
García Suárez, Daniel EduardoCárdenas Guerrero, Angela PatriciaDíaz Marín, Juan Manuel2021-11-16T14:45:04Z2021-11-16T14:45:04Z2021-11-03Diaz J. (2021). Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de Bogotá. (Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás) Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/38400reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta tesis tiene como punto de partida una multiplicidad de inquietudes surgidas en el marco de la experiencia profesional, particularmente en los procesos evaluativos y su relación con el aprendizaje, de forma que recoge preguntas que han emergido en el propio devenir del autor como estudiante o como docente en las diversas etapas de escolarización. Inquietudes propias o hechas propias a partir de las problemáticas afrontadas por la comunidad educativa, que corrientemente percibe la evaluación de manera aislada, esto es, como un elemento independiente del aprendizaje, ello en las diversas áreas de formación, pero que, en el presente trabajo, en virtud del campo de interés, se enfocan en la Educación Física. La evaluación en el ámbito escolar, en efecto, es concebida y asumida como la verificación de los resultados obtenidos en un periodo definido, una suma de valores de índole cuantitativo, representada por un informe numérico que se considera reflejo de la visión y perspectiva del docente sobre el ejercicio realizado por el estudiante. El análisis de esta visión permite considerar que en nada contribuye a mejorar el aprendizaje y en cambio crea estereotipos que pueden perjudicar el desarrollo humano y la prospectiva de vida de los estudiantes. Contrario a ello, han aparecido planteamientos que permiten concebir la evaluación como un proceso al servicio del aprendizaje. Diversas perspectivas teóricas han dado lugar a propuestas sobre su aplicación. Esta investigación pretende generar alternativas a esa realidad, buscando, a través de lo que se denomina efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física, favorecer no solo el crecimiento del estudiante y el quehacer del docente, sino que se constituya en una experiencia para la vida. Lo anterior no implica que se margine de la teoría, sino que se pueda crear teoría o una alternativa teórica propia para sustentar y reconstruir la práctica cotidianamente, de allí que la metodología por la que se hace opción sea el estudio de caso.This study has as an opening point a multiplicity of concerns which have come in the framework of professional experience, mainly in the evaluative processes and their relationship with the learning processes, in such a way that it gathers enquiries which have emerged in the author's own becoming as a student or as teacher in the diverse stages of schooling. Own or self-made concerns from the problems faced by the educational community, which currently perceives assessment isolated, this is, as an independent element of learning, in the various areas of education, but in this study, by virtue of the field of interest, it is focused on Physical Education. The assessment in the school environment, in fact, is conceived and assumed as the confirmation of the results gotten in a defined stage, as an amount of values of a quantitative nature, represented by a numerical report that is considered a reflection of the vision and perspective of the teacher on the exercise carried out by the student. The analysis of this vision lets us to consider that nothing contributes to improving learning, and on the contrary it makes stereotypes which can damage the human development and the prospect of life in students. On the contrary, some approaches have appeared which allow assessment as a process at the service of learning. Several theoretical perspectives have given rise to proposals on its application. This study aims to generate alternatives to that reality, seeking, through what is called effects formation and formative of evaluation in Physical Education, to favor not only the growth of the student and the work of the teacher, but also to become an experience for life. This does not mean that it has to be apart from theory, but rather that it can build its own theory or alternative to support and reconstruct the practice on a daily basis, from this that the methodology for which the option is made is the case study.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos formativos y formadores de la evaluación en Educación Física desde la perspectiva de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación media: el caso de una IED de BogotáDoctorado en EducaciónEvaluación FormativaEvaluaciónEvaluación formativaEvaluación formadoraEducación FísicaAutorregulaciónTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAlbornoz Bello, L. (2008). La evaluación decretada. SEM.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). El sistema de Evaluación integral para la calidad educativa en Bogotá – SEICE. Bogotá Positiva.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Evaluando ciclo a ciclo: lineamientos generales. Bogotá Positiva.Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.Álvarez, J. M. (1993). Valor social y académico de la evaluación. En Volver a pensar la educación, Vol. 2 (pp. 173-193). Paideia – Morata.Álvarez, J. M. (2015). Evaluar para aprender, los buenos usos de la evaluación. http://www.dominicasanunciata.org/99/activos/texto/wdomi_pdf_1061-IHujd1aflTOvNulr.pdf.Álvarez, M. (2003). La evaluación educativa en una perspectiva crítica. Dilemas prácticos. Revista Opciones Pedagógicas, 28.Angrosino, M. (2014). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata. https://elibro.net/es/ereader/usta/51834?page=62.Arias, N. (2011). Diseños de investigación desde la perspectiva crítica. Universidad Militar Nueva Granada.Arias, O. (2013). Prácticas evaluativas que promueven los estilos de aprendizaje expresados en el modelo Kolb. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás].Arias. N. (2008). Evaluación formativa y formadora como posibilidad de desarrollo humano. [Tesis de Maestría, Universidad San Buenaventura].Atienza, R., Valencia, A., Devis, J. (2018). Experiencias de Evaluación en Educación Física. Una Aproximación desde la Formación Inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos XLIV (2), 127-147.Atienza, R.; Valencia-Peris, A.; Martos-García, D.; López-Pastor, V. y Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: ventajas, dificultades y satisfacción. Movimiento, 22(4), 1033-1048.Avendaño, I. (2005). La crítica educativa y su validez en el pensamiento de Elliot Eisner. Kaleidoscopio 2(4), 106-113. kaleidoscopio.uneg.edu.ve/números/k04/k04_art03.pdf.Babativa, H. (2017). El rol del docente de Educación Física: de lo esperado a la instituido. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás].Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review 84(2), 191-215. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033-295X.84.2.191.Baquero, C. (2019). La autoevaluación escolar en el área de Educación Física: Posibilidades desde la evaluación autocrítica y autorreflexiva. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional].Barragán, A., Maldonado, S., Moreno, J., Velásquez, Y. (2015). Prácticas evaluativas de los maestros: hacia la formación de ciudadanos en la escuela. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana].Barrera, E. (2010). Caracterización de la evaluación en niños y jóvenes en 10 escuelas de formación deportiva avaladas por el IDRD. [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]Betancur-Agudelo, J.E., López-Ávila, C.R. y Arcila-Rodríguez, W.O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.2Biggs, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea. https://barajasvictor.files.wordpress.com/2014/05/libro-j-biggs.pdf.Blázquez, D. (2003). Evaluar en Educación Física. Inde.Bogoya, D. (1999). Proyecto sobre evaluación de competencias. En D. Bogoya (ed.) Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI: evaluación de competencias básicas (pp. 9-24). Unibiblos. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co.Bonilla, C. (1996). Didáctica de la Educación Física de base. Kinesis.Brailovsky, D. (2018). Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa. Revista Senderos Pedagógicos 9(9), 161 – 176. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/623Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa.Bustamante Zamudio, G. (2001). Evaluación escolar y educativa en Colombia. Sociedad Colombiana de Pedagogía.Cajiao Restrepo, F. (2010). Evaluar es valorar. Magisterio.Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. TrillasCastañeda A. (2009). Mentefacto. Modelos o enfoques de Evaluación educativa. USTA.Castro Valle, F. (2008). Calidad de los aprendizajes en educación cívica de los estudiantes de nm 1 del colegio San Sebastián, año 2007. Revista Electrónica Diálogos Educativos 8(15). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2744770Castro, S. (2016). La práctica reflexiva de profesores de primaria acerca de la evaluación de los aprendizajes en el aula. [Tesis de Maestría. Universidad de La Salle].Celman S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? Paidós.Cerda Gutiérrez, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Magisterio.Cerda, H. (2003). La nueva evaluación educativa. Magisterio.Chaverra, B. y Uribe, I. (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción. Funámbulos.Cid, S. (2008). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la motivación de logro en los estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, REICE, 6(3), 100-120Córdoba Jiménez, T., López Pastor, V., & Sebastiani Obrador, E. (2018). ¿Por qué Hago Evaluación Formativa en Educación Física? Relato Autobiográfico de un Docente. Estudios Pedagógicos, 44(2), 21-38. doi: 10.4067/S0718-07052018000200021Cucuzza, H. R. (2017). Desembarco de la escuela nueva en Buenos Aires: heterogéneas naves en puertos heterogéneos. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 2(5), 310-329. https://doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2017.v2.n5.p310-329Daros W. (2010). Epistemología y Didáctica. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano - UCEL.De Ketele, J. (1984). Observar para educar. Visor.De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani.De Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Magisterio.Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine.Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación física. Inde.Díaz, J. (2018). Evaluación formativa y formadora en Educación Física para una IED de Bogotá D.C. 3ª Conferencia Internacional de formación universitaria del profesorado de la Educación Física, Deporte, Recreación y afines. Problematización de la formación en el contexto de la relación: universidad-educación-sociedad. Ponencia. Colombia.Díaz, J., Jiménez, E. y Correa, E. (2011). Importancia, uso e interpretación de las normas sobre evaluación del aprendizaje a partir de los comentarios de los docentes de 20 instituciones de educación básica y media. Hallazgos 9 (17), 97-117.Díaz-Barriga, A (1987). Problemas y retos de la evaluación educativa. Perfiles educativos (37), 3-15.Díaz-Barriga, A. (2005). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías y desencuentros. VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Sonora, 2005. http://www.comie.org.mx/v5/sitio/.Díaz-Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES) 4(10). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.10.88.Díaz-Barriga, F. y Díaz-Barriga., A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. McGraw HillDurán, C., Varela, M. y Fortoul, T. (2015). Autorregulación en estudiantes de medicina: traducción, adaptación y aplicación de un instrumento para medirla. Investigación en Educación médica 4(13), 3-9Escudero, E. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el xx, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE 9 (1), 11-43. www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm.Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Revista de Didáctica ELE, 24, 1-43.Figueroa, S., Bujosa, M., Sanchez, D., Monzonis, N. (2016). Competencias básicas y Educación Física: estudios e investigaciones. Apuntes (123), 34-43. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.04Flores Hinojos, I. A., Grenier Cárdenas, M. I., Arias Arias, N. C., del Campo, M., Bonilla, M. I., Ahumada, L. E., & Romero Farfán, L. J. (2009). Aprendizaje, construcción de sujeto, evaluación formativa y formadora y agencia: posibilidades para una mejor educación en el siglo XXI. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 14-27. https://doi.org/10.18359/reds.875.Flores, I., Grenier, M., Arias, N., del Campo, M., Bonilla, M., Ahumada, L., y Romero, L. (2009). Aprendizaje, construcción de sujeto, evaluación formativa y formadora y agencia: posibilidades para una mejor educación en el siglo XXI. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 14-27. https://doi.org/10.18359/reds.875Foglia, G. (2014). Evaluación en educación física: concepciones y prácticas docentes. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 5(2), 99-117. https://doi.org/10.18175/vys5.2.2014.02Fraile Aranda, A., Aparicio Herguedas, J., Asún Dieste, S., y Romero Martínd, R. (2018). La Evaluación Formativa de las Competencias Genéricas en la Formación del Profesorado de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 39-53. doi: 10.4067/S0718-07052018000200039Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Fuentes, T y Lopez, V. 2017. Evaluación auténtica, coevaluación y uso de las TIC en educación física: un estudio de caso en secundaria. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA) 3(2), 42-46. http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/indexGalán, C., Moreno, J., Barba, R. (2018). Medios de Evaluación y Desarrollo de Competencias en Educación Superior en Estudiantes de Educación Física. Estudios Pedagógicos XLIV, (2), 241-257.Gallardo, F., López, V., Martínez, C., y Carter, S. (2019). Evaluación formativa en Educación Física y atención a la diversidad. Magis, 12(25), 169-186. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.efefGallardo, K. (2013). Evaluación del aprendizaje: retos y mejores prácticas. Instituto Tecnológico de Monterrey.Gallardo, Y., y Moreno, A. (1999). Recolección de la Información. Serie Aprender a Investigar, Módulo 3. ICFES.García Montero, I. (2003). La autorregulación del aprendizaje escolar. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, CIPS. http://biblioteca.clacso.edu.ar///ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0507G095.pdfGarcía, D. (2019). La formación de profesionales socialmente responsables en la universidad: una utopía posible. Posibilidades y resistencias en cuatro espacios sociales universitarios. Universidad de los Andes.García, I (2003). La autorregulación del aprendizaje escolar. CIPS - Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.García, L. (2016). La autoevaluación de los estudiantes un proceso por resignificar y reconstruir en la Educación Física escolar. Paideia Surcolombiana 21(21), 27-42. https://doi.org/10.25054/01240307.1454García, L. (2016). La autoevaluación de los estudiantes, un proceso por resignificar y reconstruir en la Educación Física escolar. Paideia Surcolombiana 21(21), 27-42. https://doi.org/10.25054/01240307.1454.García, Ll. (1996) Evaluación de programas educativos: modelos, técnicas e instrumentos, análisis de datos y elaboración de informes. UNED. https://www.academia.edu/11343426/Modelos_de_evaluacion_educativa.Garcia, O., Ortiz, O., Rojas, I. (2016). Caracterización de la práctica docente en relación con la política referida a la evaluación en colegios oficiales de Bogotá. [Tesis de Maestria, Universidad de La Salle].Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.Guío, F. (2012). Educación Física: tendencias y prácticas en evaluación de los aprendizajes en colegios distritales de Usaquén. Educación Física y Deporte, 31(1), 865-870. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/12666Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8.Heras, C., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., Hernando, A y Herrán, I. (2019). La autorregulación en la condición física: un enfoque desde el estilo actitudinal. En F. Ruíz-Juan, J.A. González y A. Calvo (coords.). Educación Física, deporte y expresión corporal para generar una vida activa, saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad (pp. 171-178). Editorial Alto Rendimiento.Hernández, L., y Santiago, M. (2015). Aplicación de la Teoría Fundamentada en el estudio de las economías alternativas. Octavo Coloquio Interdisciplinario de Doctorado. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.Hernández, R y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.Herranz, M. (2013). Desarrollo de procesos de autoevaluación y evaluación compartida en la etapa de educación primaria. Un estudio de casos en el área de Educación Física [Tesis de Doctorado, Universidad de Valladolid].Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2).Herrera, F., Salguero, M., Roa, J., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación 34(1), 1-21. https://doi.org/10.35362/rie3412885Herrera, H., Lobato, J., Lomas, P., y Mazón, O. (2018). Currículo, evaluación y calidad en Educación Física: retos y Prospectivas en el contexto ecuatoriano. Olimpia, 15(47), 47-56.House E. (2000). Evaluación, ética y poder. Morata.Iafrancesco V., G. (1995). La evaluación del proceso de aprendizaje. Libros y Libres.Icart, T., Pulpón, A., Garrido, E., y Delgado-Hito, A. (2006). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Universidad de Barcelona.Jiménez, L. (2016). Marco teórico metodológico de la evaluación para aprender. Revista Calidad en la Educación Superior 7(1).Kant, E. (2006). Teoría y Praxis. Tecnos.Kvale, S. (2014). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata. https://elibro.net/es/ereader/usta/51837?page=30.Lafuente, M. (2003) Evaluación de los aprendizajes mediante herramientas TIC. Transparencia de las prácticas de evaluación y dispositivos de ayuda pedagógica. Universidad de Barcelona.Londoño, O., Maldonado, L., y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge.López, V. (coord.) (2006). La evaluación en educación física la evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida La evaluación formativa y compartida. Retos (10), 31-41. file:///C:/Users/Omar%20Le%C3%B3n/Desktop/Dialnet-LaEvaluacionEnEducacionFisica-2089241.pdfLópez, V., Pérez, D., Manrique, C., Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (29), 182-187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464037.López, V., y Pérez, A. (Coord.) (2017). Evaluación formativa y compartida en educación, experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León.Lorente, E. (2017). Evaluación auténtica y autorregulación del aprendizaje. Un binomio interesante en la formación inicial del Profesorado de Educación Física. Revista Infancia Educación y Aprendizaje 3(2), 25.Lucio A., R. (2010). La construcción del saber y del saber hacer. Educación y Pedagogía, 4(8-9), 38-56. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5675Marín Gallego, J. (2013). La investigación en cuatro pasos. USTA.Mejía, P. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare 16(1), 27-46. www.redalyc.org/pdf/356/35603807.pdf.Melo, E., Rincón, J., y Montero, R. (2018). Educación Física y Autorregulación: en búsqueda de una Mejora de sí mismo y su relación con el entorno. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. MEN. www.mineducacion.gov.co.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares de Educación Física, Deporte y Recreación. MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. MEN.Montenegro Aldana, I. (2009). Como evaluar el aprendizaje escolar. Magisterio.Montesinos, D. (2004). La expresión corporal: su enseñanza por el método natural evolutivo. Inde.Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana.Morgan, D. (1997). Focus groups as qualitative research. SageMosston, M., y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física, la reforma de los estilos de enseñanza. Editorial Hispano-Europea.Moya, R & Ruiz, P. (2017). “DiverHealth”: motivación en la evaluación de Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación 73(1), 109-120.Mujica, F. (2018). Las emociones en la Educación Física escolar: El aporte de la evaluación cualitativa. EmásF: Revista Digital De Educación Física, (51), 64-78.Muñoz, R. (2015). La evaluación del AZ de los deportes colectivos en EF a través del modelo de enseñanza comprensivo. [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Madrid].Niño, L. (1998). Currículo y evaluación: sus relaciones en el aprendizaje. Pedagogía y Saberes, 11, 5-15. www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda11_04arti.pdf.Niño, L. (2005) La evaluación docente en las políticas evaluativas y la administración institucional. Revista Opciones Pedagógicas, 31, 43-67.Not, L. (2013). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.Osorio, N. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt algunos presupuestos teórico-críticos. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1) 104-119.Padrón, J. (2004). Aspectos clave en la evaluación de teorías. Copérnico, I(1) 71-82.Páez Basabe, M., Sánchez Quintero, N., y Miló Dubé, Mercedes. (2019). Evaluación formativa en Educación Física, a escolares con discapacidad intelectual. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(2), 153-164, https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/831Panadero, A. (2014). Teorías de autorregulación educativa una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa 20, 11-22.Páramo, P. (2001). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En: La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 195- 210). Universidad Piloto de Colombia.Pardo, A., Ruíz, M., y San Martín, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Síntesis.Pereira, L. (2005). La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje del individuo peninsular. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 4(11).Pérez, A., Julián, J., y López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior. En V. López (Coord.). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior. Narcea.Pérez, G., Aguilar, A. y Guillermo, M. (2014). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Revueltas interconectadas. Redes, comunicación y movimientos sociales, 27 (75).Pérez, M., y Bustamante, G. (1996). Evaluación escolar ¿resultados o procesos? Magisterio.Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la reproducción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Colihue.Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Magisterio.Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. Ariel.Pinar, W. (2014). La teoría del curriculum. Narcea.Prieto, Alejandro. (2015). Los paradigmas de evaluación en Educación Física [Evaluation paradigms in Physical Education]. Multiárea. Revista de Didáctica. 110-130.Ramírez, I. (2004). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica. http://josefa.aprenderapensar.net/2013/10/10/paradigmas-de-investigacion-educativa/.Red Iberoamericana de Pedagogía, Redipe (2013). Innovar en tiempos de crisis. Redipe Virtual 828. http://boletin.redipe.org.Rendón-Macías, M., Villasís-Keever M., y Miranda-Novales M. (2016) Estadística descriptiva. Rev Alerg Mex, 63(4), 397-407.Revel, A. y González, L. (2007). Estrategias de aprendizaje y autorregulación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 87-98. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/.Rodríguez, F. (2015). Perspectivas de una evaluación formadora en las Ciencias Básicas Biomédicas. Panorama Cuba y Salud 10(3), 14-20.Rodríguez, F., Gatica, C., Berral, F., y Flórez, A. (2017). Evaluación de la Educación Física escolar en enseñanza secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 76-81.Rodríguez, F., Gatica, C., Escobar, D., y Valenzuela, L. (2016). Propuesta de evaluación de la Educación Física escolar en Chile. Educación Física y Ciencia, 18(1), 1-12.Rodríguez-Mena M., y García, I. (2003). El Aprendizaje para el Cambio. Papel de la Educación. Convergencias, Revista de Ciencias Sociales, 10(32), 317-335. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1629.Rueda, M., y Torquemada, A. (2008) Las concepciones sobre “evaluación” de profesores y estudiantes: sus repercusiones en la evaluación del desempeño docente. Reencuentro, 53, 97-112. www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005309.Ruiz, F., Dussán, C., y Ruiz, L. (2015). Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas sobre la evaluación de los aprendizajes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(2), 145-163.Ruíz, J. (1996). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Narcea.Ruz, I. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación Las Américas, (6), 13-28. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/22.Saavedra, L. y Saavedra, S. (2013). Entre lo deseable y lo realizable: Didáctica, currículo y evaluación. En L. Niño (Comp.). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia, pp. 35-53. Universidad Pedagógica Nacional.San Cristóbal, S. (1965). Filosofía de la educación. Rialp.Sánchez, L. (s.f.). La didáctica de la evaluación, una cuestión de problematización del pensamiento. USB (en prensa).Sánchez, T. (2008). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Universidad de Manizales.Santos Guerra, M. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Investigación en la Escuela, (30), 5-13. https://doi.org/10.12795/IE.1996.i30.01.Schunk, D. (1997). Teorías de aprendizaje. Pearson Education.Secretaria de Educación de Bogotá. (2009). El Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa en Bogotá, SEICE. Bogotá Positiva.Senado de la república. Ley 181 (1995). Ley del deporte.Senado de la república. Ley 934 (2004). Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física.Soler, G. (2013) Implicaciones pedagógicas de la democratización de la evaluación. En L. Niño (Comp.). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia, pp. 55-74. Universidad Pedagógica Nacional.Soria, M. y López-Pastor, V. (2017). La transferencia de la evaluación formativa y compartida desde la formación inicial del profesorado de educación física a la práctica real en Educación Primaria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 6-26. 10.22370/ieya.2017.3.2.791.Soto, E. (2012). Un acercamiento a la didáctica general como ciencia y su significación en el buen desenvolvimiento de la clase. Revista Científico-Pedagógica Atenas, 4(20) 1-18.Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.Stuflebeam, D., y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Paidós.Talanquer, V. (2015). México. La importancia de la evaluación formativa. Educación Química 26(3), 177-179.Tamayo, L., Niño, L., Cardozo, L. Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Idep.Tamayo, L., Ortiz, M., Aguilar, E., Peláez, M., Acuña, L. (2019). Prácticas significativas de evaluación en el aula: Análisis de experiencias de los docentes de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.Toffler, A. y Toffler, H. (2008). La crisis Económica mundial. Quintero Editores - Oveja Negra.Torres, A. (2008). Las intervenciones didácticas utilizadas por los docentes de Educación Física y su efecto en la inclusión educativa de estudiantes en condición de discapacidad, dentro de la escuela regular, de tres instituciones educativas distritales de la localidad de Puente Aranda. [Tesis de Pregrado, Universidad Libre].Vaccarini, L. (2014). La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual: las prácticas evaluativas se alinean con los modos de evaluar. Universidad abierta Interamericana. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114759.pdf.Valencia, J. (2006). Hermenéutica. Universidad Santo Tomás.Vasen, J. (2008). Las certezas perdidas. Paidós.Vásquez, J. (2013). La evaluación de los aprendizajes: la evaluación como tecnología de Gobierno. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional].Vergara, C. (2011). Concepciones de evaluación del aprendizaje de docentes chilenos destacados de Educación Básica. Revista Acción Pedagógica (20), 6-18.Vives, T., Durán, C., Varela, M., y Fortoul, T (2014). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en Educación Médica 3(9), 34-39.Vygotsky, L. (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.Vygotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. Fausto.Vygotsky, L. (2014). Obras Escogidas, Tomo II (Pensamiento y Lenguaje, Conferencias sobre psicología). Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS - Machado Libros.Vygotsky, L. (2014). Obras Escogidas, Tomo III (Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores). Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS - Machado Libros.Walker, R. (1983) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos. En W. Dockrell y D. Hamilton (Comp.). Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa, pp. 42-82. Narcea.Yin, R. (2014). Case study research design and methods (5a. ed.). Sage.Zimmerman, B. (1989). Asocial cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Education Psychology, 81(3), 329-339.Zimmerman, B. (2002). Becoming a self-regulated learner. Theory Into Practice, 41(2), 64-70.Álvarez, M. (2008). La relación teoría-práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Un estudio de caso en Primaria [Tesis de doctorado, Universidad de Oviedo] https://www.researchgate.net/publication/249582039.Champin, D. (2014). Modelos de evaluación del aprendizaje en un currículo por competencias: El caso del currículo por competencias destinado a la formación de médicos [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña] https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/95498/TDCM1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Curilem, C. (2017). Evaluación y diseño de un sistema de medición de la calidad de la Educación Física. [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba].Delgado, B. (2010). Didáctica aplicada a la evaluación en el área de lengua castellana y Literatura en educación secundaria [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba] https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/3545/9788469341797.pdf?sequence=1.Díaz, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: Un estudio contextualizado en La Unión-Chile [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_284147/azd1de1.pdf.Gallardo, F. (2018). Efectos de la utilización de procesos de evaluación formativa en los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de los Lagos (Chile). [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid].Gil, J. (2012). El aprendizaje-servicio en la enseñanza superior: una aplicación en el ámbito de la educación Física [Tesis de doctorado, Universidad Jaume I] https://1library.co/document/lzgdjg2z-aprendizaje-servicio-ensenanza-superior-aplicacion-ambito-educacion-fisica.html.Guevara, R. (2018). Miradas a la investigación en evaluación del aprendizaje en Bogotá: estado de arte 2002-2012. [Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Nacional].Jiménez, R. 2016. La evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde el Paradigma de la Complejidad. [Tesis de doctorado. Universidad de Cádiz].Maimone, L. (2008). Evaluación del curriculum de educación Física en bachillerato en el IES “Alfonso X El Sabio” de la comunidad autónoma de la región de Murcia [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia] https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/4593/1/LuengoMaimone.pdf.Nocito, G. (2013). Autorregulación del aprendizaje de alumnos de grado. Estudio de caso [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid] https://eprints.ucm.es/id/eprint/24036/1/T35049.pdf.Quirós, C. (2013) Competencias evaluativas del profesorado de Educación Primaria. Diseño de un instrumento de Autoevaluación para maestros y maestras de Chile [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona] http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/47653/1/CQD_TESIS.pdf.Trujillo, H. (2007). Evaluación de la Educación Física en el marco de la reforma educacional chilena. Comuna Viña del Mar [Tesis de doctorado, Universidad de Granada] https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1820/17342466.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Vera, J. (2007). Evaluación participativa y responsabilidad en la educación Física [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia] https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/128/1/VeraLacarcel.pdf.Zaragoza, J. (2003). Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2003/tdx-0611104-160521/jmzr1de1.pdf.ORIGINAL2021JuanDíaz.pdf2021JuanDíaz.pdfTesis Doctoral Efectos Formadores de la Evaluación en Educación Físicaapplication/pdf1472210https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/1/2021JuanD%c3%adaz.pdf56056e2382a1292e7596498ae35cebb3MD51open access2021DiazJuan2.pdf2021DiazJuan2.pdfAutorización publicaciónapplication/pdf593306https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/3/2021DiazJuan2.pdfc4cad3e7c6e33d1d35c12659e98074f9MD53metadata only accessAVAL REPOSITORIO JUAN MANUEL DIAZ.pdfAVAL REPOSITORIO JUAN MANUEL DIAZ.pdfapplication/pdf578439https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/6/AVAL%20REPOSITORIO%20JUAN%20MANUEL%20DIAZ.pdf338fcb609667b9c92b016c4842a05931MD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/4/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021JuanDíaz.pdf.jpg2021JuanDíaz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4579https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/7/2021JuanD%c3%adaz.pdf.jpgd8c3081ed57d4beed538c9f40a1b09aaMD57open access2021DiazJuan2.pdf.jpg2021DiazJuan2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8477https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/8/2021DiazJuan2.pdf.jpg877cb06df699a2d22a7c97eda47d9cd0MD58open accessAVAL REPOSITORIO JUAN MANUEL DIAZ.pdf.jpgAVAL REPOSITORIO JUAN MANUEL DIAZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6648https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38400/9/AVAL%20REPOSITORIO%20JUAN%20MANUEL%20DIAZ.pdf.jpgb211ab3fb849fc5b51a7b764936d6c4dMD59open access11634/38400oai:repository.usta.edu.co:11634/384002022-12-29 03:15:38.899open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |