Discurso político en la educación colombiana: Estudio de relaciones de poder en el programa La Revolución Educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en el periodo presidencial 2002-2010

La presente disertación doctoral aborda una problemática alrededor de unas realizaciones de poder implícitas en los sub-discursos del discurso de la calidad educativa en el contexto del programa La Revolución Educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) correspondiente al periodo...

Full description

Autores:
Quintero Polo, Alvaro Hernan
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/21312
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/21312
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2019.00025
Palabra clave:
Power relations
Educational quality
Colombian education
Political discourse
Critical analysis of political discourse
Educational revolution
Quality of education -- Colombia
Education Legislation -- Colombia
Education Legislation -- Colombia
Education reform
Education Policies
Educación -- Colombia
Calidad de la educación -- Colombia
Reforma educativa
Legislación en educación -- Colombia
Políticas de educación
Relaciones de poder
Calidad educativa
Educación colombiana
Discurso político
Análisis crítico del discurso político
Revolución educativa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La presente disertación doctoral aborda una problemática alrededor de unas realizaciones de poder implícitas en los sub-discursos del discurso de la calidad educativa en el contexto del programa La Revolución Educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) correspondiente al periodo presidencial 2002—2010. El estudio tiene como enfoques el análisis crítico de discurso político y la argumentación. Poder y discurso se intersectan en contextos donde las relaciones de poder se ejecutan y promulgan de una manera tal que órdenes del discurso son constituidas y determinadas (Fairclough, 2001). Así pues, en La Revolución Educativa, tiene lugar el discurso de la calidad educativa. La dimensión política del discurso de la calidad educativa toma forma de una argumentación práctica. Este es el contexto en donde el poder tiene unas realizaciones prácticas que son examinadas aquí. El interrogante investigativo que orientó el estudio es ¿Qué características tienen los sub-discursos del discurso político de la calidad educativa en relación con unas realizaciones de poder implícito en la política educativa colombiana, en especial del programa La Revolución Educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia del periodo presidencial 2002-2010? Lo que constituyó datos, es decir el corpus, en este estudio está conformado por tres documentos que representan unas pautas para La Revolución Educativa, que se seleccionaron de acuerdo con su trascendencia e influencia en la política educativa colombiana, ellos son, a saber, declaraciones de la ministra de educación de la época que aparecieron publicadas en la página web institucional del MEN, en las sección “Al Tablero” y el portal “Colombia Aprende”; el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015 (MEN, 2007) y el Informe Final del Foro Mundial acera de la “Educación para Todos” (UNESCO; 2000). En particular, se seleccionaron unas declaraciones y enunciados en distintas secciones de cada documento. El corpus se complementó con documentos provenientes de fuentes y actores sociales y políticos relacionados con el fin de lograr una intertextualidad. El diseño de la investigación tomó el Análisis Crítico del Discurso Político de Fairclough & Fairclough (2012) y el Enfoque Discursivo y Argumentativo para el Análisis de Políticas de Fischer (2003) como alternativas posestructuralistas y posempiricistas para dar cuenta de la naturaleza de la argumentación, de lo político y del discurso del objeto de estudio. El análisis arrojó como hallazgos representados por una categoría principal “La quimera de la revolución: Tensiones entre las nociones de educación como potencia transformadora y la educación como escenario de dominación en el discurso de la calidad en la política educativa” y por las subcategorías “Educación, poder y democracia”; “Educación, hegemonía e ideología”.