Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia
La tesis aborda las prácticas de acompañamiento y los componentes favorecedores para la escritura académica en el posgrado, a partir de la indagación de experiencias destacadas en Maestrías en Educación acreditadas en alta calidad en Colombia. Se desarrolló con un enfoque cualitativo con una metodol...
- Autores:
-
Benavides Cáceres, Diana Raquel
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51245
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51245
- Palabra clave:
- postgraduate academic writing
academic literacy
situated learning
accompanying practices
favorable components
Educación
Escritura Académico
Buenas Prácticas
escritura académica en posgrado
alfabetización académica
aprendizaje situado
prácticas de acompañamiento
componentes favorecedores
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_359a89af7458703cab3bc9666a766eec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/51245 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia |
title |
Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia |
spellingShingle |
Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia postgraduate academic writing academic literacy situated learning accompanying practices favorable components Educación Escritura Académico Buenas Prácticas escritura académica en posgrado alfabetización académica aprendizaje situado prácticas de acompañamiento componentes favorecedores |
title_short |
Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia |
title_full |
Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia |
title_fullStr |
Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia |
title_full_unstemmed |
Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia |
title_sort |
Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Benavides Cáceres, Diana Raquel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Amador Lesmes, Beatriz Helena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Benavides Cáceres, Diana Raquel |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-7516-6644 https://orcid.org/0000-0002-6596-8587 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=EZAv8ogAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=zw1wy5cAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000971324 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001230174 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
postgraduate academic writing academic literacy situated learning accompanying practices favorable components |
topic |
postgraduate academic writing academic literacy situated learning accompanying practices favorable components Educación Escritura Académico Buenas Prácticas escritura académica en posgrado alfabetización académica aprendizaje situado prácticas de acompañamiento componentes favorecedores |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Escritura Académico Buenas Prácticas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
escritura académica en posgrado alfabetización académica aprendizaje situado prácticas de acompañamiento componentes favorecedores |
description |
La tesis aborda las prácticas de acompañamiento y los componentes favorecedores para la escritura académica en el posgrado, a partir de la indagación de experiencias destacadas en Maestrías en Educación acreditadas en alta calidad en Colombia. Se desarrolló con un enfoque cualitativo con una metodología de estudio de casos, donde se seleccionaron tres universidades en Bogotá, Cali y Pereira con buenas prácticas de acompañamiento a la escritura académica, esto, es beneficiosas en la orientación de textos académicos, de forma situada, vinculadas a investigación en el área y con apoyo institucional. Se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales a profesores y directivos, y grupales a estudiantes de los programas, se realizó observación de algunas prácticas y se hizo revisión documental. Se analizó la información con el Software Atlas.ti, y a partir de la interpretación de las categorías y las redes semánticas se propuso la gestión de acciones en los ámbitos: institucional, curricular y evaluativo, pedagógico, didáctico, de consejería y apoyo estudiantil y, producción y divulgación de conocimiento con el fin de articular y generar sinergias entre estos componentes para el acompañamiento a la escritura académica en posgrados, desde un enfoque sociocultural en el cual la producción escrita se explicita como una herramienta fundamental que permite la divulgación de resultados de investigación educativa y la generación de conocimientos transformadores en los contextos formativos y profesionales de forma situada. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-12T21:20:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-12T21:20:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Benavides Cáceres, D. R. (2023). Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/51245 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Benavides Cáceres, D. R. (2023). Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/51245 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aitchison, C. (2009). Writing groups for doctoral education. Studies in higher education, 34(8), 905-916. Alarcón, L., y García, K (2022). Autopercepción de las(os) participantes de un círculo de escritura de tesis como escritoras(es) de investigación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27 (94), 693-722. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2022/07/RMIE_94.pdf Andersen, J., Bazerman, C., & Schneider, J. (2014). 17 Beyond single genres: Pattern mapping in global communication. In Handbook of Writing and Text Production (305-322). De Gruyter Mouton. Álvarez, G., & Difabio de Anglat, H. (2019). Retroalimentación entre pares en un taller virtual de escritura de tesis de posgrado. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(2), 40-53. Arbeláez Gómez, M. C., Garzón Osorio, M. L., Henao García, L. S., Puerta Giraldo, C. E., Salazar Marín, T., Gutiérrez Valencia, K., ... & Machado, K. H. (2021). La escritura académica: Un reto para la formación posgradual. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/d61ea1c0-ec5d-46fe-9ebf-a2bdd67408c1/content Arshavskaya, E. (2020). Language Teachers’ Intercultural Learning: A Sociocultural Basturkmen, H., East, M., & Bitchener, J. (2014). Supervisors' on-script feedback comments on drafts of dissertations: socialising students into the academic discourse community. Teaching in higher education, 19(4), 432-445. Bazerman, C. et al. (2005). Writing to learn. En Reference Guide to Writing Across the Curriculum (pp. 57-65). Parlor Press. Bazerman, Ch. et al. (2017). Intellectual orientations of studies of higher education writing in Latin America. The WAC Clearinghouse Benavides, D. y Mejía, B. (2015). Informe de investigación FODEIN Proyecto Estrategias pedagógicas para la alfabetización académica en la Universidad, Estudio piloto hacia la Creación del Centro de Escritura Fray Luis de Granada -fase 1- . Universidad Santo Tomás. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20734/Proyecto%20000010-Diana%20Raquel%20Benavides.pdf?sequence=17 Benavides, D. R., y Sierra G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-107. Disponible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/2906 Benavides, D. R., y Sierra G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-107. Disponible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/2906 Carlino, P., DEL ROSAL, G. E. R. A. R. D. O., DI STEFANO, M. A. R. I. A. N. A., HIDALGO, C., KICZKOVSKY, S., MONTEMAYOR-BORSINGER, A. N. N., ... & SAVIO, K. (2009). Escritura y producción de conocimientos en las carreras de posgrado (Doctoral dissertation, Santiago Arcos). Calle-Arango, L. (2020). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(25), 77–92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.cpei Camargo, Z., Uribe, G. y Caro, M. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Universidad del Quindío. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/didactica-de-la-comprension-y-produccion-de-textos-academicos/oclc/964831586 Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículo: tres modelos para hacerlo en la universidad. Revista Latinoaméricana de Lectura, (25(1), 1-11. Disponible en: http://www.fvet.uba.ar/rectorado/postgrado/especialidad/blc/Carlino_L_V_04_ESCRIBIR_A_TRAVES_D Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Carlino, P. (2013) Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf Carlino, P. y Colombo, L (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico-académica: una revisión de trabajos anglosajones. Lenguaje, 2015, 43 (1), 13-34. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v43n1/v43n1a02.pdf Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13 Chois, P. y Jaramillo, L (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte. Lenguaje, 44(2), 227-259. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Pilar-Chois/publication/335445350_La_investigacion_sobre_la_escritura_en_posgrado_estado_del_arte/links/600ed84192851c13fe361276/La-investigacion-sobre-la-escritura-en-posgrado-estado-del-arte.pdf Cisneros, M y Olave, G (2018). Escritura académica en el acceso al postgrado. El léxico disciplinar en Lingüística. Editorial UTP. https://www.academia.edu/38553868/Escritura_acad%C3%A9mica_en_el_acceso_al_postgrado._El_l%C3%A9xico_disciplinar_en_Ling%C3%BC%C3%ADstica Colombo, L (2012). Escritura de posgrado y aprendizaje situado. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-072/431.pdf Colombo, L., y Carlino, P. (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico-académica: una revisión de trabajos anglosajones. Revista Lenguaje, 43 (1), pp. 13-34. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v43n1/v43n1a02.pdf De Arnoux, E. N. (2011). La escritura de tesis: apoyos institucionales y propuestas pedagógicas. Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar, 25. Di Stefano, M. (2019). La tesis profesional: representaciones del género en la normativa reguladora y en tesistas de maestría. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura. 6(11), p. 29-49. Editorial Facultad de Educación. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1997 Engeström, Y. (2001). Expansive Learning at Work: Toward an activity theoretical Espino, S. (2016). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y académicos a estudiantes de posgrado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 959-976. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14039201012DB Redalyc Farnsworth, V., Kleanthous , I., y Wenger-Trayner, E. (2016). Communities of practice as a social theory of learning: A conversation with Etienne Wenger. British journal of educational studies, 64(2), 139-160. Disponible en: https://eprints.whiterose.ac.uk/92950/3/repository11.pdf Flick, U. (2013). Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Morata. González B. et al. (2015). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior. Universidad Javeriana. Editorial Javegraf. González, B (2008). Strategies, policies and research on Reading and writing in colombian universities. Trabajo presentado en la Conferencia Mundial “Writing Research Across Borders” Santa Bárbara CA. González, B (2008). Strategies, policies and research on Reading and writing in colombian universities. Trabajo presentado en la Conferencia Mundial “Writing Research Across Borders” Santa Bárbara CA. Jacobs, J. (2013). In defense of disciplines: Interdisciplinarity and specialization in the research university. Chicago: University of Chicago Press. Jaramillo, H (2009) La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5(13), p. 131-155. Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge university press. Cambridge university press. Litwin, E. (1996). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En A.W. de Camilloni, M.C. Davini; G. Edelstein; E. Litwin; M. Souto; S. Barco: Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 91-115). Paidós. Lopera Moreno, J. (2020). Escritura académica en cuatro universidades bogotanas : misiones, gestión pedagógica, programas y experiencias docentes. Uniandes. Mckenna, K., & Kyser, C. D. (2022). Beyond academic writing: The international doctoral student writing workshop. Innovations in Education and Teaching International, 59(4), 375-386. Ministerio de Educación (2019). Nota orientadora Programas de Maestría y Doctorado En el marco del Decreto 1330 de 2019. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-408425_recurso_3.pdf Molina Natera, V. (2014). Centros de escritura: una mirada retrospectiva para entender el presente y futuro de estos programas en el contexto latinoamericano. Legenda, 18(18), 9-31. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8091 Moreno Mosquera, E.(2019). Lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Lenguaje, 47(1), 91-119. doi: 10.25100/lenguaje.v47i1.7180 Narvaja de Arnoux, E., Di Stefano, M., Pereira, C., Nogueira, S., Vitale, A., y Carlino, P. (2008). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado . Santiago Arcos. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/capitulo/carlino2008exploraciondegenerospdf-zNDdR-libro.pdf Narvaja de Arnoux, E (Ed.). (2021). Escritura y Producción de Conocimiento en las Carreras de Posgrado. The WAC Clearinghouse. https://doi.org/10.37514/INT-B.2020.1190 Natel, L. (2004). Interrelaciones entre representaciones discursivas sobre la escritura académica y devoluciones escritas de docentes universitarios. Onomazéin, 6, 81-98 Narváez E., Navarro, F., Reyes, N., Tapia-Ladino, M., Cristovão, V., y Bazerman, Ch. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos 8. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006 Navarro, F. (2021) "Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior," Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir: (1): Iss. 9, Article 4. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/4 Núñez, J. (2016). La alfabetización académica: estudio comparado en el ámbito Iberoamericano. Núñez, J. (2020). Las tutorías de escritura académica: estrategias didácticas de una tutora novel. Artículo de investigación. Universidad Distrital. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/16563/16062 Ochoa-Sierra, L., & Moreno-Mosquera, E. (2019). Análisis de comentarios escritos de directores de tesis de posgrado. Revista Colombiana de Educación, (76), 143-171. Osorio, M. L. G., Marín, T. S., & Gómez, M. C. A. (2022). Escritura Académica ¿Un factor de exclusión en los procesos de formación posgradual?. En SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/1678-460x202256233 Páez, J. (2020). PLANREP "Planeando, redactando y publicando": proyecto de formación docente para el uso de estrategias didácticas mediadas por TIC en el acompañamiento del proceso de escritura científica de estudiantes de pregrado. Parodi, G. (ed.) (2008). Géneros disursivos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Pérez Abril, M. y Rincón Bonilla, G. (Coords.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidad Colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://wac.colostate.edu/docs/books/colombian/highered.pdf Red Colombiana de Posgrados (2023). Posgrados colombianos en cifras. https://redcolombianadeposgrados.org/web/wp-content/uploads/2023/03/Posgrados-Colombianos_VDigital.pdf Rincón, G., Narváez, E., & Roldan, C. A. (2005). Interacción en el aula y lenguaje: ¿cómo enfrentar su investigación? Anagramas Rumbos y Sentidos de la comunicación, 4(7), 17-50. Russell, D. (2013). Contradictions regarding teaching and writing (or writing to learn) in the disciplines: What we have learned in the USA. Russell, D.R. (1990). Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward a Social Interpretation. College English, 52(1), 52-73. https://core.ac.uk/download/pdf/141671767.pdf Salazar-Sierra, A.; Sevilla-Rengifo, O.; González-Pinzón, B.; Mendoza, C.; Echeverri, A.; Quecán, D.; Pardo, E.; Angulo, F.; Silva, J. M. y Lozano, M. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 51-70. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16. Simmons, H. (2011). El Estudio de Caso: Teoría y práctica. Editorial Morata. Stake, R. (1999). Investigación con estudios de caso. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf Street, B. V. (1995) Social Literacies: Critical Approaches to Literacy Development, Ethnography and Education. Longman. Strokova TA (2018). Building Research Competence of Phd Students: An Analysis of Experience of A Phd School. Education and Science Journal. 20 (10), 2-22. Doi: 10.17853/1994-5639- 2018-10-9-30 Vargas Franco, A (2013). Revisión entre iguales, escritura académica e identidad en la formación docente en la universidad colombiana (Tesis para optar el título de Doctor). Universitat Pompeu Fabra. Departament de Traducció i Ciències del llenguatge. http://hdl.handle.net/10803/125115 Vargas Franco, A. (2015). Escribir en la universidad. Reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle (Tercera edición). Vargas Franco, A. (2016) La escritura académica en el posgrado: la perspectiva del estudiante. Un estudio de caso. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 2016, 14(1), 97-129 Vargas Franco, A. (2018). Nuevos estudios de cultura escrita y educación: implicaciones para la enseñanza del lenguaje en Colombia. Perspectiva Educacional, 57(3), 153-174. Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo Yin, R. (2009). Case study research - Design and methods. Thousand Oaks: Sage Publications. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/1/2023DianaRaquelBenavides.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/7/Carta_aprobacion_facultad%20Diana%20Raquel%20Benavides%20Caceres%20%281%29%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/10/2023DianaRaquelBenavides.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/12/Carta_aprobacion_facultad%20Diana%20Raquel%20Benavides%20Caceres%20%281%29%20%281%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/8/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/9/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f96e33bb7d2c2f4b76a738f29430838d 925cf7d75276591181c0c5fe165acc47 ab389f91ad8698e7e936e8b544d5cb19 b4fffaab2878ca733e44e628de792698 4ecceab0a0483130fcd9f40f76e713eb 30a4ff20c262eb11d71ba9c5ef3324ce 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786350007386112 |
spelling |
Amador Lesmes, Beatriz HelenaBenavides Cáceres, Diana Raquelhttps://orcid.org/0000-0001-7516-6644https://orcid.org/0000-0002-6596-8587https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=EZAv8ogAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=zw1wy5cAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000971324https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001230174Universidad Santo Tomás2023-07-12T21:20:18Z2023-07-12T21:20:18Z2023-07-07Benavides Cáceres, D. R. (2023). Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombia. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/51245reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa tesis aborda las prácticas de acompañamiento y los componentes favorecedores para la escritura académica en el posgrado, a partir de la indagación de experiencias destacadas en Maestrías en Educación acreditadas en alta calidad en Colombia. Se desarrolló con un enfoque cualitativo con una metodología de estudio de casos, donde se seleccionaron tres universidades en Bogotá, Cali y Pereira con buenas prácticas de acompañamiento a la escritura académica, esto, es beneficiosas en la orientación de textos académicos, de forma situada, vinculadas a investigación en el área y con apoyo institucional. Se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales a profesores y directivos, y grupales a estudiantes de los programas, se realizó observación de algunas prácticas y se hizo revisión documental. Se analizó la información con el Software Atlas.ti, y a partir de la interpretación de las categorías y las redes semánticas se propuso la gestión de acciones en los ámbitos: institucional, curricular y evaluativo, pedagógico, didáctico, de consejería y apoyo estudiantil y, producción y divulgación de conocimiento con el fin de articular y generar sinergias entre estos componentes para el acompañamiento a la escritura académica en posgrados, desde un enfoque sociocultural en el cual la producción escrita se explicita como una herramienta fundamental que permite la divulgación de resultados de investigación educativa y la generación de conocimientos transformadores en los contextos formativos y profesionales de forma situada.The thesis addresses the accompanying practices and favorable components of academic writing in postgraduate courses. It is based on an investigation of outstanding experiences in Masters in Education accredited with high quality in Colombia. The study utilized a qualitative methodology with a case study approach. Three universities in Bogotá, Cali, and Pereira were selected for their good practices of accompaniment to academic writing, beneficial in guiding academic texts in a situated way, linked to research in the area, and with institutional support. The study conducted individual semi-structured interviews with professors and directors and group interviews with students of the programs, as well as observing some practices and conducting a documentary review. The information was analyzed using Atlas.ti software, and based on the interpretation of categories and semantic networks, the thesis proposes the management of actions in the following fields: institutional, curricular, and evaluative, pedagogical, didactic, counseling and student support, and production and dissemination of knowledge. The aim is to articulate and generate synergies between these components for the accompaniment of academic writing in postgraduate courses. The thesis employs a sociocultural approach where written production is made explicit as a fundamental tool for the dissemination of educational research results and the generation of transformative knowledge in the training and professional contexts, in a situated way.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Componentes favorecedores del acompañamiento a la escritura académica en Maestrías en Educación en Colombiapostgraduate academic writingacademic literacysituated learningaccompanying practicesfavorable componentsEducaciónEscritura AcadémicoBuenas Prácticasescritura académica en posgradoalfabetización académicaaprendizaje situadoprácticas de acompañamientocomponentes favorecedoresTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAitchison, C. (2009). Writing groups for doctoral education. Studies in higher education, 34(8), 905-916.Alarcón, L., y García, K (2022). Autopercepción de las(os) participantes de un círculo de escritura de tesis como escritoras(es) de investigación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27 (94), 693-722. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2022/07/RMIE_94.pdfAndersen, J., Bazerman, C., & Schneider, J. (2014). 17 Beyond single genres: Pattern mapping in global communication. In Handbook of Writing and Text Production (305-322). De Gruyter Mouton.Álvarez, G., & Difabio de Anglat, H. (2019). Retroalimentación entre pares en un taller virtual de escritura de tesis de posgrado. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(2), 40-53.Arbeláez Gómez, M. C., Garzón Osorio, M. L., Henao García, L. S., Puerta Giraldo, C. E., Salazar Marín, T., Gutiérrez Valencia, K., ... & Machado, K. H. (2021). La escritura académica: Un reto para la formación posgradual. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/d61ea1c0-ec5d-46fe-9ebf-a2bdd67408c1/contentArshavskaya, E. (2020). Language Teachers’ Intercultural Learning: A SocioculturalBasturkmen, H., East, M., & Bitchener, J. (2014). Supervisors' on-script feedback comments on drafts of dissertations: socialising students into the academic discourse community. Teaching in higher education, 19(4), 432-445.Bazerman, C. et al. (2005). Writing to learn. En Reference Guide to Writing Across the Curriculum (pp. 57-65). Parlor Press.Bazerman, Ch. et al. (2017). Intellectual orientations of studies of higher education writing in Latin America. The WAC ClearinghouseBenavides, D. y Mejía, B. (2015). Informe de investigación FODEIN Proyecto Estrategias pedagógicas para la alfabetización académica en la Universidad, Estudio piloto hacia la Creación del Centro de Escritura Fray Luis de Granada -fase 1- . Universidad Santo Tomás. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20734/Proyecto%20000010-Diana%20Raquel%20Benavides.pdf?sequence=17Benavides, D. R., y Sierra G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-107. Disponible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/2906Benavides, D. R., y Sierra G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-107. Disponible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/2906Carlino, P., DEL ROSAL, G. E. R. A. R. D. O., DI STEFANO, M. A. R. I. A. N. A., HIDALGO, C., KICZKOVSKY, S., MONTEMAYOR-BORSINGER, A. N. N., ... & SAVIO, K. (2009). Escritura y producción de conocimientos en las carreras de posgrado (Doctoral dissertation, Santiago Arcos).Calle-Arango, L. (2020). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(25), 77–92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.cpeiCamargo, Z., Uribe, G. y Caro, M. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Universidad del Quindío. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/didactica-de-la-comprension-y-produccion-de-textos-academicos/oclc/964831586Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículo: tres modelos para hacerlo en la universidad. Revista Latinoaméricana de Lectura, (25(1), 1-11. Disponible en: http://www.fvet.uba.ar/rectorado/postgrado/especialidad/blc/Carlino_L_V_04_ESCRIBIR_A_TRAVES_DCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.Carlino, P. (2013) Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdfCarlino, P. y Colombo, L (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico-académica: una revisión de trabajos anglosajones. Lenguaje, 2015, 43 (1), 13-34. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v43n1/v43n1a02.pdfCastelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13Chois, P. y Jaramillo, L (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte. Lenguaje, 44(2), 227-259. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Pilar-Chois/publication/335445350_La_investigacion_sobre_la_escritura_en_posgrado_estado_del_arte/links/600ed84192851c13fe361276/La-investigacion-sobre-la-escritura-en-posgrado-estado-del-arte.pdfCisneros, M y Olave, G (2018). Escritura académica en el acceso al postgrado. El léxico disciplinar en Lingüística. Editorial UTP. https://www.academia.edu/38553868/Escritura_acad%C3%A9mica_en_el_acceso_al_postgrado._El_l%C3%A9xico_disciplinar_en_Ling%C3%BC%C3%ADsticaColombo, L (2012). Escritura de posgrado y aprendizaje situado. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-072/431.pdfColombo, L., y Carlino, P. (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico-académica: una revisión de trabajos anglosajones. Revista Lenguaje, 43 (1), pp. 13-34. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v43n1/v43n1a02.pdfDe Arnoux, E. N. (2011). La escritura de tesis: apoyos institucionales y propuestas pedagógicas. Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar, 25.Di Stefano, M. (2019). La tesis profesional: representaciones del género en la normativa reguladora y en tesistas de maestría. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura. 6(11), p. 29-49. Editorial Facultad de Educación. Disponible en: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1997Engeström, Y. (2001). Expansive Learning at Work: Toward an activity theoreticalEspino, S. (2016). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y académicos a estudiantes de posgrado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 959-976. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14039201012DB RedalycFarnsworth, V., Kleanthous , I., y Wenger-Trayner, E. (2016). Communities of practice as a social theory of learning: A conversation with Etienne Wenger. British journal of educational studies, 64(2), 139-160. Disponible en: https://eprints.whiterose.ac.uk/92950/3/repository11.pdfFlick, U. (2013). Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Morata.González B. et al. (2015). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior. Universidad Javeriana. Editorial Javegraf.González, B (2008). Strategies, policies and research on Reading and writing in colombian universities. Trabajo presentado en la Conferencia Mundial “Writing Research Across Borders” Santa Bárbara CA.González, B (2008). Strategies, policies and research on Reading and writing in colombian universities. Trabajo presentado en la Conferencia Mundial “Writing Research Across Borders” Santa Bárbara CA.Jacobs, J. (2013). In defense of disciplines: Interdisciplinarity and specialization in the research university. Chicago: University of Chicago Press.Jaramillo, H (2009) La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5(13), p. 131-155.Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge university press. Cambridge university press.Litwin, E. (1996). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En A.W. de Camilloni, M.C. Davini; G. Edelstein; E. Litwin; M. Souto; S. Barco: Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 91-115). Paidós.Lopera Moreno, J. (2020). Escritura académica en cuatro universidades bogotanas : misiones, gestión pedagógica, programas y experiencias docentes. Uniandes.Mckenna, K., & Kyser, C. D. (2022). Beyond academic writing: The international doctoral student writing workshop. Innovations in Education and Teaching International, 59(4), 375-386.Ministerio de Educación (2019). Nota orientadora Programas de Maestría y Doctorado En el marco del Decreto 1330 de 2019. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-408425_recurso_3.pdfMolina Natera, V. (2014). Centros de escritura: una mirada retrospectiva para entender el presente y futuro de estos programas en el contexto latinoamericano. Legenda, 18(18), 9-31. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8091Moreno Mosquera, E.(2019). Lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Lenguaje, 47(1), 91-119. doi: 10.25100/lenguaje.v47i1.7180Narvaja de Arnoux, E., Di Stefano, M., Pereira, C., Nogueira, S., Vitale, A., y Carlino, P. (2008). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado . Santiago Arcos. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/capitulo/carlino2008exploraciondegenerospdf-zNDdR-libro.pdfNarvaja de Arnoux, E (Ed.). (2021). Escritura y Producción de Conocimiento en las Carreras de Posgrado. The WAC Clearinghouse. https://doi.org/10.37514/INT-B.2020.1190Natel, L. (2004). Interrelaciones entre representaciones discursivas sobre la escritura académica y devoluciones escritas de docentes universitarios. Onomazéin, 6, 81-98Narváez E., Navarro, F., Reyes, N., Tapia-Ladino, M., Cristovão, V., y Bazerman, Ch. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos 8. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006Navarro, F. (2021) "Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior," Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir: (1): Iss. 9, Article 4. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/4Núñez, J. (2016). La alfabetización académica: estudio comparado en el ámbito Iberoamericano.Núñez, J. (2020). Las tutorías de escritura académica: estrategias didácticas de una tutora novel. Artículo de investigación. Universidad Distrital. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/16563/16062Ochoa-Sierra, L., & Moreno-Mosquera, E. (2019). Análisis de comentarios escritos de directores de tesis de posgrado. Revista Colombiana de Educación, (76), 143-171.Osorio, M. L. G., Marín, T. S., & Gómez, M. C. A. (2022). Escritura Académica ¿Un factor de exclusión en los procesos de formación posgradual?. En SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/1678-460x202256233Páez, J. (2020). PLANREP "Planeando, redactando y publicando": proyecto de formación docente para el uso de estrategias didácticas mediadas por TIC en el acompañamiento del proceso de escritura científica de estudiantes de pregrado.Parodi, G. (ed.) (2008). Géneros disursivos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.Pérez Abril, M. y Rincón Bonilla, G. (Coords.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidad Colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://wac.colostate.edu/docs/books/colombian/highered.pdfRed Colombiana de Posgrados (2023). Posgrados colombianos en cifras. https://redcolombianadeposgrados.org/web/wp-content/uploads/2023/03/Posgrados-Colombianos_VDigital.pdfRincón, G., Narváez, E., & Roldan, C. A. (2005). Interacción en el aula y lenguaje: ¿cómo enfrentar su investigación? Anagramas Rumbos y Sentidos de la comunicación, 4(7), 17-50.Russell, D. (2013). Contradictions regarding teaching and writing (or writing to learn) in the disciplines: What we have learned in the USA.Russell, D.R. (1990). Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward a Social Interpretation. College English, 52(1), 52-73. https://core.ac.uk/download/pdf/141671767.pdfSalazar-Sierra, A.; Sevilla-Rengifo, O.; González-Pinzón, B.; Mendoza, C.; Echeverri, A.; Quecán, D.; Pardo, E.; Angulo, F.; Silva, J. M. y Lozano, M. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 51-70. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.Simmons, H. (2011). El Estudio de Caso: Teoría y práctica. Editorial Morata.Stake, R. (1999). Investigación con estudios de caso. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdfStreet, B. V. (1995) Social Literacies: Critical Approaches to Literacy Development, Ethnography and Education. Longman.Strokova TA (2018). Building Research Competence of Phd Students: An Analysis of Experience of A Phd School. Education and Science Journal. 20 (10), 2-22. Doi: 10.17853/1994-5639- 2018-10-9-30Vargas Franco, A (2013). Revisión entre iguales, escritura académica e identidad en la formación docente en la universidad colombiana (Tesis para optar el título de Doctor). Universitat Pompeu Fabra. Departament de Traducció i Ciències del llenguatge. http://hdl.handle.net/10803/125115Vargas Franco, A. (2015). Escribir en la universidad. Reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle (Tercera edición).Vargas Franco, A. (2016) La escritura académica en el posgrado: la perspectiva del estudiante. Un estudio de caso. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 2016, 14(1), 97-129Vargas Franco, A. (2018). Nuevos estudios de cultura escrita y educación: implicaciones para la enseñanza del lenguaje en Colombia. Perspectiva Educacional, 57(3), 153-174.Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: GrijalboYin, R. (2009). Case study research - Design and methods. Thousand Oaks: Sage Publications.ORIGINAL2023DianaRaquelBenavides.pdf2023DianaRaquelBenavides.pdfTesis de Gradoapplication/pdf1605158https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/1/2023DianaRaquelBenavides.pdff96e33bb7d2c2f4b76a738f29430838dMD51open accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf375056https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf925cf7d75276591181c0c5fe165acc47MD53metadata only accessCarta_aprobacion_facultad Diana Raquel Benavides Caceres (1) (1).pdfCarta_aprobacion_facultad Diana Raquel Benavides Caceres (1) (1).pdfCarta aprobación Facultadapplication/pdf926323https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/7/Carta_aprobacion_facultad%20Diana%20Raquel%20Benavides%20Caceres%20%281%29%20%281%29.pdfab389f91ad8698e7e936e8b544d5cb19MD57metadata only accessTHUMBNAIL2023DianaRaquelBenavides.pdf.jpg2023DianaRaquelBenavides.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4307https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/10/2023DianaRaquelBenavides.pdf.jpgb4fffaab2878ca733e44e628de792698MD510open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7372https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/11/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg4ecceab0a0483130fcd9f40f76e713ebMD511open accessCarta_aprobacion_facultad Diana Raquel Benavides Caceres (1) (1).pdf.jpgCarta_aprobacion_facultad Diana Raquel Benavides Caceres (1) (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6634https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/12/Carta_aprobacion_facultad%20Diana%20Raquel%20Benavides%20Caceres%20%281%29%20%281%29.pdf.jpg30a4ff20c262eb11d71ba9c5ef3324ceMD512open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/8/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51245/9/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD59open access11634/51245oai:repository.usta.edu.co:11634/512452023-07-13 03:02:57.27open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |