Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior

Esta obra es fruto de la indagación acerca de las concepciones de los docentes de humanidades de educación superior en algunos de los departamentos con mayor afectación por el conflicto armado en Colombia, a saber, Cauca, Córdoba, Norte de Santander y Tolima. Esta pesquisa se llevó a cabo en cinco i...

Full description

Autores:
Patiño Montero, Freddy
Sánchez Hernández, Paola Andrea
Orozco Forero, Trinidad
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo
Ríos Peñaloza, Gilma
Coba Gutiérrez, Patricia
Doughman, Richard
Gutiérrez Abella, Sandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44544
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44544
https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00283
Palabra clave:
Higher education
Vocational training
University teachers
Integral education
Educación superior
Formación profesional
Profesores universitarios
Educación integral
Educación superior
Formación profesional
Profesores universitarios
Educación integral
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_2c9668df45cce4ae5158806d397d5b8d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44544
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior
title Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior
spellingShingle Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior
Higher education
Vocational training
University teachers
Integral education
Educación superior
Formación profesional
Profesores universitarios
Educación integral
Educación superior
Formación profesional
Profesores universitarios
Educación integral
title_short Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior
title_full Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior
title_fullStr Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior
title_full_unstemmed Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior
title_sort Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior
dc.creator.fl_str_mv Patiño Montero, Freddy
Sánchez Hernández, Paola Andrea
Orozco Forero, Trinidad
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo
Ríos Peñaloza, Gilma
Coba Gutiérrez, Patricia
Doughman, Richard
Gutiérrez Abella, Sandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Patiño Montero, Freddy
Sánchez Hernández, Paola Andrea
Orozco Forero, Trinidad
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo
Ríos Peñaloza, Gilma
Coba Gutiérrez, Patricia
Doughman, Richard
Gutiérrez Abella, Sandra
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-5795-4911
https://orcid.org/0000-0003-2845-8454
https://orcid.org/0000-0003-4671-9881
https://orcid.org/0000-0002-8433-4002
https://orcid.org/0000-0002-0713-6280
https://orcid.org/0000-0001-6244-2152
https://orcid.org/0000-0003-1090-9886
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SjP3BnsAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FeL7XZkAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=g02FxlAAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FrzfNyAAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=J5pMK0kAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ihVGeH0AAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=3C7FqsYAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339347
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001444251
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000392154
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000070076
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000873764
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001387358
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000019227
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001441388
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Higher education
Vocational training
University teachers
Integral education
topic Higher education
Vocational training
University teachers
Integral education
Educación superior
Formación profesional
Profesores universitarios
Educación integral
Educación superior
Formación profesional
Profesores universitarios
Educación integral
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación superior
Formación profesional
Profesores universitarios
Educación integral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación superior
Formación profesional
Profesores universitarios
Educación integral
description Esta obra es fruto de la indagación acerca de las concepciones de los docentes de humanidades de educación superior en algunos de los departamentos con mayor afectación por el conflicto armado en Colombia, a saber, Cauca, Córdoba, Norte de Santander y Tolima. Esta pesquisa se llevó a cabo en cinco instituciones de educación superior que tienen declarado, en el Proyecto Educativo Institucional o documentos orientadores, una clara apuesta hacia la formación humanista o integral de carácter transversal en todos los programas de su oferta académica de pregrado.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-23T11:41:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-23T11:41:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.category.spa.fl_str_mv Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Patiño, F. (2022). Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior (T. Orozco & P. Sánchez, Eds.). Ediciones USTA.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587825121
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44544
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00283
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Patiño, F. (2022). Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior (T. Orozco & P. Sánchez, Eds.). Ediciones USTA.
9789587825121
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/44544
https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00283
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/404/concepciones-del-profesorado-sobre-la-ense%C3%B1anza-de-las-humanidades-en-la-educaci%C3%B3n-superior-detail
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Patiño Montero, F. (2019a). Enseñanza de las humanidades en la modalidad a distancia: reflexión desde la Universidad Santo Tomás. Ciudad Paz-Ando, 12(2). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/13959
Buchelli, G. y Gil, A. (2010). Aproximación a una propuesta didáctica para la enseñabilidad de la Economía. II Parte. Revista Académica e Institucional, 21-38.
Cerletti, A. (2008a). Repetición, novedad y sujeto en la educación: un enfoque filosófico y político. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Cerletti, A. (2008b). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Cerletti, A. (2009). La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Buenos Aires: Eudeba-Universidad de Buenos Aires.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación (3.a ed.). (L. Luzuriaga, Trad.). Madrid: Morata, S. L.
Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. Relieve, 16(2), 1-27.
Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (2009). Aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Revista Educación y Pedagogía, 11(25), 87-117.
Giordan, A. (1993). Representaciones y concepciones. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, pp. 5-30.
Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Revista Investigación en la Escuela, (28), 7-22.
Giordan, A. y Vecchi, G. (1995). Los orígenes del Saber. Sevilla: Ed. Diada.
Habermas, J. (28 de junio de 1965). Conocimiento e interés. Selección de los apartados IV-VII. Disponible en https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Bachiller/LECTURAS_DIGITAL/Textos_autores_PDF/Habermas.pdf
Martínez Delgado, C. A. (2 de 11 de 2018). Intellectum unisabana. Concepciones de currículo y de enseñanza aprendizaje en los profesores de la maestría en dirección y gestión de instituciones educativas: elementos que inciden en las competencias directivas. Disponible en https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34610/Tesis%20Carlos%20Martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Patiño-Montero, F. (2019b). Enseñanza de las humanidades en la modalidad a distancia: reflexión desde la Universidad Santo Tomás. Ciudad Paz-Ando, 12(2), 61-74.
Señoriño, O., Vilanova, S., García, M., Natal, M. y Lynch, M. (2012). Concepciones sobre evaluación en profesores de formación: un estudio comparativo entre alumnos de profesorado de las facultades de ciencias exactas y naturales y humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Revista de Evaluación Educativa, 1(2), 44-61.
Tamayo A., Ó. E., Sánchez B., C. A. y Buriticá A., O. C. (2010). Concepciones de naturaleza de la ciencia en profesores de educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 6(1), 133-169.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
Aristóteles. (1997). Política. (A. G. Robledo, Trad.) Ciudad de México: Porrúa, S. A.
Astorga, O. (2019). El pensamiento político moderno: Hobbes, Locke y Kant. Independently published.
Hoyos, G. (1995). Ética comunicativa y educación para una ciudadanía democrática. Revista Iberoamericana de Educación, 8, 65-91.
Llano Escobar, A. (S. J.) (4 de junio del 2011). La ética ¿para qué? Columna de Opinión. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-4602855.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades? Buenos Aires: Katz.
Pérez Luño, A. (2002). Ciudadanía y definiciones. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 0(25), 177-211. doi:https://doi.org/10.14198/DOXA2002.25.05
Rodríguez Albarracín, E. (1991). ¿Qué es la política? Bogotá: Editorial El Búho.
Arendt, H. (1996). “La crisis de la educación”. En H. Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Evans, B. (28 de febrero de 2017). ¿Qué significa ser humano en el siglo xxi? Disponible en https://www.nytimes.com/es/2017/02/28/espanol/opinion/ la-violencia-y-la-vida-que-significa-ser-humano-en-el-siglo-xxi.html (consultado el 21 de marzo de 2020).
Hernández, J. (2016). La Modernidad líquida. Política y cultura, (45), 279- 282. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26745428014
Nussbaum, M. (2012a). Justicia y empoderamiento humano: enfoque de las capacidades en el desarrollo internacional. Disponible en http://globalizacionydemocracia. udp.cl/wp-content/uploads/2014/03/MARTHA_NUSSBAUM_ 2012.pdf (consultado el 21 de marzo de 2020).
Nussbaum, M. (2012b). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós.
Orozco, L. (1999). La formación integral. Mito y realidad. Bogotá: Uniandes.
Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B. y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (3), 72-92.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6.a ed.). Ciudad de México: Mc-Graw Hill Educación.
López Orellana, D. M. y Sánchez Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222.
Ministerio de Educación Nacional. (20 de abril de 2020). Sistema Nacional de Información para la Educación Superior en Colombia (snies). Disponible en https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/ies
Patiño-Montero, F., Orozco-Forero, T., Sánchez-Hernández, P. y Castañeda Jácome, J. (Agosto de 2019). La enseñanza de las humanidades en diálogo interdisciplinar desde un contexto para la paz. Fase II: Concepciones de enseñanza en las ies colombianas. Disponible en https://repository. usta.edu.co/handle/11634/28315
Pedrín Cisneros, A. (2001). Estudio comparativo entre un profesor experto universitario y profesor novato universitario; sobre la reflexión que hacen de su propio discurso verbal, y en los recursos empleados para evidenciar conciencia de texto (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Tonon de Toscano, G. (2009). “La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación”. En G. Tonon de Toscano, Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa (pp. 47-68). Buenos Aires: Universidad de La Matanza.
Acosta, A. (s. f.). El buen vivir, una oportunidad por construir. El portal de la economía solidaria. Disponible en https://www.economiasolidaria.org/recursos/biblioteca-el-buen-vivir-una-oportunidad-por-construir-alberto-acosta/
Álvarez Burgos, M. I., Medina Roa, J., Borda-Malo Echeverri, S. M. y Puerta Pineda, A. (2020). La formación integral universitaria, una prioridad hoy. Disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31441
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.
Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S. y Campo-Carrasco, L. (2018). Pensamiento crítico desde la perspectiva del profesorado universitario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Camargo, M. (2011) “La universidad y las humanidades: la enseñanza de las humanidades en la universidad, un objeto histórico de saber y de poder”. Cuestiones de Filosofía, Revista de la U.P.T.C. Tunja, 4(13), 97-112.
Castañeda-Jácome, J. C. (2021). Tensiones y retos de la educación para la paz en instituciones de educación superior en Bogotá D. C. (Tesis de maestría). Disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34532
Cascón Soriano, P. (2000). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Cátedra Unesco sobre paz y derechos humanos. Universidad Autónoma de Barcelona.
Cepeda-Emiliani, L. (2012). ¿Fuga interregional de cerebros?: el caso colombiano. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 167. Disponible en https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6711/?sequence=2
Contreras Quiroz, N. A. y Sánchez Lara, R. (2020). Formación ciudadana: significados emergentes en contexto de crisis social. Transformación, 16(3), 435-452. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000300435
Díez-Palomar, J. y García, R. F. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 19-30. issn: 0213-8646
Flórez-Hernández, S. B. (2018). “Aprendizaje basado en problemas (abp), para la resolución de dilemas morales: una aproximación didáctica desde la Cátedra de Ética”. En J. Hernández y M. Peñaranda (Eds.)., Pedagogías contemporáneas: miradas divergentes al mundo escolar (pp. 243-268). Cúcuta: Universidad Simón Bolívar.
González Rivero, B. M. (2019). Retos de la formación ciudadana para la educación superior. Universidad y Sociedad. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 11(4), 341-349.
Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). “El buen vivir o la disolución de la idea del progreso”. En M. Rojas, La medición del progreso y del bienestar (pp. 103-110). México: Foro Consultativo Científico y Tecnológico.
Hicks, D. (1993). La educación para la paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula. Madrid: Morata, S. L.
Hoyos-Vásquez, G. (2008). “El papel de la ética empresarial. El caso colombiano”. En F. Étnor, XVII Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial. ¿Es rentable la ética en el nuevo orden mundial? (pp. 25-41). Valencia: Fundación Étnor.
Kant, I. (2009). Sobre pedagogía. (O. Caeiro, Trad.) Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba-Grupo Encuentro Editor.
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37.
Noriega, J. (2021). Aspectos que conforman la identidad profesional docente en la educación superior: aportes para un debate contextualizado. Revista de Investigación y Disciplinas, (4), 9-36. Disponible en https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/revid/article/view/144
Nussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
Nussbaum, M. (2017). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. (2.a ed.). Bogotá: Paidós–Editorial Planeta, S. A.
Orozco-Silva, L. E. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10, 161-186.
Páez Giraldo, D. I. (2016). Formación de la ciudadanía autónoma en la educación superior en Colombia (Caso Universidad Nacional Abierta y a Distancia, unad). Tesis doctoral. Disponible en https://cutt.ly/3WZK0Yy
Patiño-Montero, F. (Marzo de 2021). Prácticas para la generación de ambientes éticos, de la Universidad a la Casa. Boletín Redética, 2(1), 9-10. Disponible en https://redetica.org/2020/05/15/boletin-redetica/
Pérez-Lindo, A. (2012). El mundo en vísperas, filosofía y conciencia histórica. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Ramírez, R. (2009). República del Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Senplades.
Taba, H. (1993). Elaboración del curriculum. (R. Albert, Trad.) Buenos Aires: Troquel Editorial.
Zambrano Leal, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y saberes, (50), 75-84. Disponible en http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942019000100075
Acuerdo Superior 096. (1998). Proyecto Educativo Institucional. pei. Popayán: Universidad del Cauca.
Bauman, Z. (2009). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Fuller, S. (1997). “La comprensión pública de la ciencia: nuestro último pánico moral”. Traducido por Ph. D. Dalia Restrepo (2002). Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud: Universidad de Manizales – Cinde (pp. 1-39)
Gadamer, H-G. (2011). La educación es educarse. Revista de Santander, 6, 90-99.
Gadamer, H-G. (1993) Verdad y método. Tomo I. Salamanca: Sígueme.
García-Baró, M. (2012). Sentir y pensar la vida. Ensayos de fenomenología y filosofía española. Madrid: Trotta.
Jaramillo, L. y Aguirre, J. (2018). La ausencia de una verdadera humanidad. Folios. Segunda Época, (47), 227-235.
Lerner, S. (2012). “El retorno al ethos universitario: la transformación de la universidad en tiempos de transformación humana”. Conferencia pronunciada el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía:“Filosofía en diálogo”. Noviembre 5-9. Santiago de Chile.
Marion, J-L. (2012). “El fin de la metafísica”. En La remoción del ser. La superación teológica de la metafísica. (Carlos. E. Restrepo, trad.). Bogotá: San Pablo.
Moreno, J. (2013). La vida al salón de clases. Las humanidades en la educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 7(1), 133-142.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Programa de Formación Integral Social y Humanística (fish). (2005). Documento institucional. Universidad del Cauca.
Saldarriaga, O. (2006). Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización. Nómadas, (25), 98-108.
Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Popayán: Universidad del Cauca.
Área Sociohumanística. (25 de julio de 2018). Encuesta a estudiantes n.º 2. Universidad de Ibagué.
Área Sociohumanística. (28 de julio de 2018). Encuestas a egresados. Universidad de Ibagué.
Orozco-Silva, L. E. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10, 161-186.
Universidad de Ibagué, R. (2019). Informe del Consejo Superior y la Dirección de la Universidad de Ibagué, al Consejo de Fundadores. Ibagué, Colombia. Ibagué: Universidad de Ibagué.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1-322
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Producción Editorial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44544/1/Obracompleta.Coleccioneducacion.2022Patinofreddy.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44544/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44544/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44544/4/Obracompleta.Coleccioneducacion.2022Patinofreddy.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 77d9eacb15b16d7656e7d3d9b4e95425
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
aead7fa5b1c54df493d6f4abe759b999
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786400322256896
spelling Patiño Montero, FreddySánchez Hernández, Paola AndreaOrozco Forero, TrinidadJaramillo Echeverri, Luis GuillermoRíos Peñaloza, GilmaCoba Gutiérrez, PatriciaDoughman, RichardGutiérrez Abella, Sandrahttps://orcid.org/0000-0001-5795-4911https://orcid.org/0000-0003-2845-8454https://orcid.org/0000-0003-4671-9881https://orcid.org/0000-0002-8433-4002https://orcid.org/0000-0002-0713-6280https://orcid.org/0000-0001-6244-2152https://orcid.org/0000-0003-1090-9886https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SjP3BnsAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FeL7XZkAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=g02FxlAAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FrzfNyAAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=J5pMK0kAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ihVGeH0AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=3C7FqsYAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339347https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001444251https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000392154https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000070076https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000873764https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001387358https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000019227https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001441388Universidad Santo Tomás2022-05-23T11:41:09Z2022-05-23T11:41:09Z2022Patiño, F. (2022). Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior (T. Orozco & P. Sánchez, Eds.). Ediciones USTA.9789587825121http://hdl.handle.net/11634/44544https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00283reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEsta obra es fruto de la indagación acerca de las concepciones de los docentes de humanidades de educación superior en algunos de los departamentos con mayor afectación por el conflicto armado en Colombia, a saber, Cauca, Córdoba, Norte de Santander y Tolima. Esta pesquisa se llevó a cabo en cinco instituciones de educación superior que tienen declarado, en el Proyecto Educativo Institucional o documentos orientadores, una clara apuesta hacia la formación humanista o integral de carácter transversal en todos los programas de su oferta académica de pregrado.1-322spaUniversidad Santo TomásProducción Editorialhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/404/concepciones-del-profesorado-sobre-la-ense%C3%B1anza-de-las-humanidades-en-la-educaci%C3%B3n-superior-detailPatiño Montero, F. (2019a). Enseñanza de las humanidades en la modalidad a distancia: reflexión desde la Universidad Santo Tomás. Ciudad Paz-Ando, 12(2). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/13959Buchelli, G. y Gil, A. (2010). Aproximación a una propuesta didáctica para la enseñabilidad de la Economía. II Parte. Revista Académica e Institucional, 21-38.Cerletti, A. (2008a). Repetición, novedad y sujeto en la educación: un enfoque filosófico y político. Buenos Aires: Del Estante Editorial.Cerletti, A. (2008b). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Cerletti, A. (2009). La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Buenos Aires: Eudeba-Universidad de Buenos Aires.Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación (3.a ed.). (L. Luzuriaga, Trad.). Madrid: Morata, S. L.Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. Relieve, 16(2), 1-27.Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (2009). Aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Revista Educación y Pedagogía, 11(25), 87-117.Giordan, A. (1993). Representaciones y concepciones. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, pp. 5-30.Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Revista Investigación en la Escuela, (28), 7-22.Giordan, A. y Vecchi, G. (1995). Los orígenes del Saber. Sevilla: Ed. Diada.Habermas, J. (28 de junio de 1965). Conocimiento e interés. Selección de los apartados IV-VII. Disponible en https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Bachiller/LECTURAS_DIGITAL/Textos_autores_PDF/Habermas.pdfMartínez Delgado, C. A. (2 de 11 de 2018). Intellectum unisabana. Concepciones de currículo y de enseñanza aprendizaje en los profesores de la maestría en dirección y gestión de instituciones educativas: elementos que inciden en las competencias directivas. Disponible en https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34610/Tesis%20Carlos%20Martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=yPatiño-Montero, F. (2019b). Enseñanza de las humanidades en la modalidad a distancia: reflexión desde la Universidad Santo Tomás. Ciudad Paz-Ando, 12(2), 61-74.Señoriño, O., Vilanova, S., García, M., Natal, M. y Lynch, M. (2012). Concepciones sobre evaluación en profesores de formación: un estudio comparativo entre alumnos de profesorado de las facultades de ciencias exactas y naturales y humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Revista de Evaluación Educativa, 1(2), 44-61.Tamayo A., Ó. E., Sánchez B., C. A. y Buriticá A., O. C. (2010). Concepciones de naturaleza de la ciencia en profesores de educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 6(1), 133-169.Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.Aristóteles. (1997). Política. (A. G. Robledo, Trad.) Ciudad de México: Porrúa, S. A.Astorga, O. (2019). El pensamiento político moderno: Hobbes, Locke y Kant. Independently published.Hoyos, G. (1995). Ética comunicativa y educación para una ciudadanía democrática. Revista Iberoamericana de Educación, 8, 65-91.Llano Escobar, A. (S. J.) (4 de junio del 2011). La ética ¿para qué? Columna de Opinión. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-4602855.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades? Buenos Aires: Katz.Pérez Luño, A. (2002). Ciudadanía y definiciones. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 0(25), 177-211. doi:https://doi.org/10.14198/DOXA2002.25.05Rodríguez Albarracín, E. (1991). ¿Qué es la política? Bogotá: Editorial El Búho.Arendt, H. (1996). “La crisis de la educación”. En H. Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.Evans, B. (28 de febrero de 2017). ¿Qué significa ser humano en el siglo xxi? Disponible en https://www.nytimes.com/es/2017/02/28/espanol/opinion/ la-violencia-y-la-vida-que-significa-ser-humano-en-el-siglo-xxi.html (consultado el 21 de marzo de 2020).Hernández, J. (2016). La Modernidad líquida. Política y cultura, (45), 279- 282. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26745428014Nussbaum, M. (2012a). Justicia y empoderamiento humano: enfoque de las capacidades en el desarrollo internacional. Disponible en http://globalizacionydemocracia. udp.cl/wp-content/uploads/2014/03/MARTHA_NUSSBAUM_ 2012.pdf (consultado el 21 de marzo de 2020).Nussbaum, M. (2012b). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós.Orozco, L. (1999). La formación integral. Mito y realidad. Bogotá: Uniandes.Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B. y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (3), 72-92.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6.a ed.). Ciudad de México: Mc-Graw Hill Educación.López Orellana, D. M. y Sánchez Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222.Ministerio de Educación Nacional. (20 de abril de 2020). Sistema Nacional de Información para la Educación Superior en Colombia (snies). Disponible en https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/iesPatiño-Montero, F., Orozco-Forero, T., Sánchez-Hernández, P. y Castañeda Jácome, J. (Agosto de 2019). La enseñanza de las humanidades en diálogo interdisciplinar desde un contexto para la paz. Fase II: Concepciones de enseñanza en las ies colombianas. Disponible en https://repository. usta.edu.co/handle/11634/28315Pedrín Cisneros, A. (2001). Estudio comparativo entre un profesor experto universitario y profesor novato universitario; sobre la reflexión que hacen de su propio discurso verbal, y en los recursos empleados para evidenciar conciencia de texto (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.Tonon de Toscano, G. (2009). “La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación”. En G. Tonon de Toscano, Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa (pp. 47-68). Buenos Aires: Universidad de La Matanza.Acosta, A. (s. f.). El buen vivir, una oportunidad por construir. El portal de la economía solidaria. Disponible en https://www.economiasolidaria.org/recursos/biblioteca-el-buen-vivir-una-oportunidad-por-construir-alberto-acosta/Álvarez Burgos, M. I., Medina Roa, J., Borda-Malo Echeverri, S. M. y Puerta Pineda, A. (2020). La formación integral universitaria, una prioridad hoy. Disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31441Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S. y Campo-Carrasco, L. (2018). Pensamiento crítico desde la perspectiva del profesorado universitario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089Camargo, M. (2011) “La universidad y las humanidades: la enseñanza de las humanidades en la universidad, un objeto histórico de saber y de poder”. Cuestiones de Filosofía, Revista de la U.P.T.C. Tunja, 4(13), 97-112.Castañeda-Jácome, J. C. (2021). Tensiones y retos de la educación para la paz en instituciones de educación superior en Bogotá D. C. (Tesis de maestría). Disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34532Cascón Soriano, P. (2000). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Cátedra Unesco sobre paz y derechos humanos. Universidad Autónoma de Barcelona.Cepeda-Emiliani, L. (2012). ¿Fuga interregional de cerebros?: el caso colombiano. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 167. Disponible en https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6711/?sequence=2Contreras Quiroz, N. A. y Sánchez Lara, R. (2020). Formación ciudadana: significados emergentes en contexto de crisis social. Transformación, 16(3), 435-452. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000300435Díez-Palomar, J. y García, R. F. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 19-30. issn: 0213-8646Flórez-Hernández, S. B. (2018). “Aprendizaje basado en problemas (abp), para la resolución de dilemas morales: una aproximación didáctica desde la Cátedra de Ética”. En J. Hernández y M. Peñaranda (Eds.)., Pedagogías contemporáneas: miradas divergentes al mundo escolar (pp. 243-268). Cúcuta: Universidad Simón Bolívar.González Rivero, B. M. (2019). Retos de la formación ciudadana para la educación superior. Universidad y Sociedad. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 11(4), 341-349.Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). “El buen vivir o la disolución de la idea del progreso”. En M. Rojas, La medición del progreso y del bienestar (pp. 103-110). México: Foro Consultativo Científico y Tecnológico.Hicks, D. (1993). La educación para la paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula. Madrid: Morata, S. L.Hoyos-Vásquez, G. (2008). “El papel de la ética empresarial. El caso colombiano”. En F. Étnor, XVII Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial. ¿Es rentable la ética en el nuevo orden mundial? (pp. 25-41). Valencia: Fundación Étnor.Kant, I. (2009). Sobre pedagogía. (O. Caeiro, Trad.) Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba-Grupo Encuentro Editor.Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37.Noriega, J. (2021). Aspectos que conforman la identidad profesional docente en la educación superior: aportes para un debate contextualizado. Revista de Investigación y Disciplinas, (4), 9-36. Disponible en https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/revid/article/view/144Nussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.Nussbaum, M. (2017). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. (2.a ed.). Bogotá: Paidós–Editorial Planeta, S. A.Orozco-Silva, L. E. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10, 161-186.Páez Giraldo, D. I. (2016). Formación de la ciudadanía autónoma en la educación superior en Colombia (Caso Universidad Nacional Abierta y a Distancia, unad). Tesis doctoral. Disponible en https://cutt.ly/3WZK0YyPatiño-Montero, F. (Marzo de 2021). Prácticas para la generación de ambientes éticos, de la Universidad a la Casa. Boletín Redética, 2(1), 9-10. Disponible en https://redetica.org/2020/05/15/boletin-redetica/Pérez-Lindo, A. (2012). El mundo en vísperas, filosofía y conciencia histórica. Buenos Aires: Editorial Biblos.Ramírez, R. (2009). República del Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Senplades.Taba, H. (1993). Elaboración del curriculum. (R. Albert, Trad.) Buenos Aires: Troquel Editorial.Zambrano Leal, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y saberes, (50), 75-84. Disponible en http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942019000100075Acuerdo Superior 096. (1998). Proyecto Educativo Institucional. pei. Popayán: Universidad del Cauca.Bauman, Z. (2009). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.Fuller, S. (1997). “La comprensión pública de la ciencia: nuestro último pánico moral”. Traducido por Ph. D. Dalia Restrepo (2002). Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud: Universidad de Manizales – Cinde (pp. 1-39)Gadamer, H-G. (2011). La educación es educarse. Revista de Santander, 6, 90-99.Gadamer, H-G. (1993) Verdad y método. Tomo I. Salamanca: Sígueme.García-Baró, M. (2012). Sentir y pensar la vida. Ensayos de fenomenología y filosofía española. Madrid: Trotta.Jaramillo, L. y Aguirre, J. (2018). La ausencia de una verdadera humanidad. Folios. Segunda Época, (47), 227-235.Lerner, S. (2012). “El retorno al ethos universitario: la transformación de la universidad en tiempos de transformación humana”. Conferencia pronunciada el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía:“Filosofía en diálogo”. Noviembre 5-9. Santiago de Chile.Marion, J-L. (2012). “El fin de la metafísica”. En La remoción del ser. La superación teológica de la metafísica. (Carlos. E. Restrepo, trad.). Bogotá: San Pablo.Moreno, J. (2013). La vida al salón de clases. Las humanidades en la educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 7(1), 133-142.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.Programa de Formación Integral Social y Humanística (fish). (2005). Documento institucional. Universidad del Cauca.Saldarriaga, O. (2006). Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización. Nómadas, (25), 98-108.Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Popayán: Universidad del Cauca.Área Sociohumanística. (25 de julio de 2018). Encuesta a estudiantes n.º 2. Universidad de Ibagué.Área Sociohumanística. (28 de julio de 2018). Encuestas a egresados. Universidad de Ibagué.Orozco-Silva, L. E. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10, 161-186.Universidad de Ibagué, R. (2019). Informe del Consejo Superior y la Dirección de la Universidad de Ibagué, al Consejo de Fundadores. Ibagué, Colombia. Ibagué: Universidad de Ibagué.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superiorHigher educationVocational trainingUniversity teachersIntegral educationEducación superiorFormación profesionalProfesores universitariosEducación integralEducación superiorFormación profesionalProfesores universitariosEducación integralLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA BogotáORIGINALObracompleta.Coleccioneducacion.2022Patinofreddy.pdfObracompleta.Coleccioneducacion.2022Patinofreddy.pdfapplication/pdf2173436https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44544/1/Obracompleta.Coleccioneducacion.2022Patinofreddy.pdf77d9eacb15b16d7656e7d3d9b4e95425MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44544/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44544/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAILObracompleta.Coleccioneducacion.2022Patinofreddy.pdf.jpgObracompleta.Coleccioneducacion.2022Patinofreddy.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14981https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44544/4/Obracompleta.Coleccioneducacion.2022Patinofreddy.pdf.jpgaead7fa5b1c54df493d6f4abe759b999MD54open access11634/44544oai:repository.usta.edu.co:11634/445442022-12-01 11:15:32.055open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K