El Docente Universitario y su Discurso Pedagógico en la Posmodernidad. - Una Mirada Desde la Cibercultura -

La tesis doctoral se interesa en el docente universitario y comprender la hibridación de su discurso pedagógico en el contexto posmoderno, bajo la influencia de la cibercultura. Para ello, se generó este estudio, el cual considera al docente polifónico y en inmersión cibercultural. A partir de su pa...

Full description

Autores:
Piñeros Botero, María del Rosario
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/53302
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/53302
Palabra clave:
Pedagogical discourse
University professor
Cyberculture
Postmodernity
Modernization of higher education
Hybridizations
Polyphonic discourse
Educación Universitaria
Docente
Hermenéutica
Discurso pedagógico
Docente universitario
Cibercultura
Posmodernidad
Modernización de la educación superior
Hibridaciones
Discurso polifónico
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_24e601603bb2be6f60025b3606a884f7
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/53302
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Docente Universitario y su Discurso Pedagógico en la Posmodernidad. - Una Mirada Desde la Cibercultura -
title El Docente Universitario y su Discurso Pedagógico en la Posmodernidad. - Una Mirada Desde la Cibercultura -
spellingShingle El Docente Universitario y su Discurso Pedagógico en la Posmodernidad. - Una Mirada Desde la Cibercultura -
Pedagogical discourse
University professor
Cyberculture
Postmodernity
Modernization of higher education
Hybridizations
Polyphonic discourse
Educación Universitaria
Docente
Hermenéutica
Discurso pedagógico
Docente universitario
Cibercultura
Posmodernidad
Modernización de la educación superior
Hibridaciones
Discurso polifónico
title_short El Docente Universitario y su Discurso Pedagógico en la Posmodernidad. - Una Mirada Desde la Cibercultura -
title_full El Docente Universitario y su Discurso Pedagógico en la Posmodernidad. - Una Mirada Desde la Cibercultura -
title_fullStr El Docente Universitario y su Discurso Pedagógico en la Posmodernidad. - Una Mirada Desde la Cibercultura -
title_full_unstemmed El Docente Universitario y su Discurso Pedagógico en la Posmodernidad. - Una Mirada Desde la Cibercultura -
title_sort El Docente Universitario y su Discurso Pedagógico en la Posmodernidad. - Una Mirada Desde la Cibercultura -
dc.creator.fl_str_mv Piñeros Botero, María del Rosario
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vélez de la Calle, Claudia del Pilar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Piñeros Botero, María del Rosario
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-5793-4467
https://orcid.org/0000-0001-5121-5077
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=55LZiB0AAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371980
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000733016
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Pedagogical discourse
University professor
Cyberculture
Postmodernity
Modernization of higher education
Hybridizations
Polyphonic discourse
topic Pedagogical discourse
University professor
Cyberculture
Postmodernity
Modernization of higher education
Hybridizations
Polyphonic discourse
Educación Universitaria
Docente
Hermenéutica
Discurso pedagógico
Docente universitario
Cibercultura
Posmodernidad
Modernización de la educación superior
Hibridaciones
Discurso polifónico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación Universitaria
Docente
Hermenéutica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Discurso pedagógico
Docente universitario
Cibercultura
Posmodernidad
Modernización de la educación superior
Hibridaciones
Discurso polifónico
description La tesis doctoral se interesa en el docente universitario y comprender la hibridación de su discurso pedagógico en el contexto posmoderno, bajo la influencia de la cibercultura. Para ello, se generó este estudio, el cual considera al docente polifónico y en inmersión cibercultural. A partir de su paradigma posmoderno y con un enfoque hermenéutico, este estudió se centra en la comunicación como relación entre docente y estudiante, importante para el contexto pospandémico actual. De esta forma, se devela la transformación del discurso tradicional, a la vez que confluyen sentidos diferentes sobre la modernización de la educación superior que pugna por adaptar la tecnología a la educación, mediante innovaciones pedagógicas fortificadas por la cultura letrada y las necesidades disciplinares. Mediante las técnicas Entrevistas Biográficas en Profundidad e Historias de Relatos Múltiples, se profundizó en el discurso pedagógico de siete docentes con diferente formación de pregrado y posgrado, pertenecientes a universidades con modalidades de educación presencial, públicas y privadas, de diferentes partes de Colombia. El enfoque hermenéutico, el proceso de doble vaciado y la triangulación, ayudaron a comprender las hibridaciones y su trazabilidad; además, permitieron situar nudos de comprensión sobre las relaciones pedagógicas, comunicativas y ciudadanas, dados en lazos de redes de comunicación entre docentes, estudiantes y el mundo. Todo lo anterior, con el propósito de estudiar la hibridación, la polifonía y las condiciones del discurso pedagógico contemporáneo.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12-18
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-15T14:29:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-15T14:29:57Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Piñeros Botero, M. R. (2023). El docente universitario y su discurso pedagógico en la posmodernidad -Una mirada desde la cibercultura- [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/53302
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Piñeros Botero, M. R. (2023). El docente universitario y su discurso pedagógico en la posmodernidad -Una mirada desde la cibercultura- [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/53302
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aceves, J. E. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones, 29, 45–51. https://www.scribd.com/document/248821020/Un-Enfoque-Metodologico-de-Las-Historias-de-Vida-Aceves
Acton, R. E. (2018). Innovative learning spaces in higher education: perception, pedagogic practice and place [Tesis de Ph.D., James Cook University]. https://doi.org/10.25903/5b592ac069311
Alheit, P. (2013). La entrevista narrativa. Plumilla Educativa, 10(2), 11–18. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.10.84.2012
Álvarez Gallego, A. (2020). El debilitamiento teórico de la pedagogía en la posmodernidad. Pedagogía y Saberes, (53), 11–19. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10671
Álvarez Quiroz, G. B., & Vélez de la Calle, C. del P. (2015). Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC). Itinerario Educativo, 29(65), 223-236. https://doi.org/10.21500/01212753.1710
Amador-Baquiro, J. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: Posibilidades en la escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 77–94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eint
Asensio Pastor, M. I. (2019). Reading and academic scripture in higher education: The workshop as a didactic strategy. Psychology, Society and Education, 11(2), 205–219. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.2079
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal (T. Bubnova, Trad.; 1.a ed.) Siglo veintiuno editores.
Banco Mundial. (2005). Capital humano avanzado. Claves para insertar los países en la sociedad del conocimiento y mejorar su competitividad.
Baudrillard, J. (1978). A l’ombre des majorités silencieuses o la fin du social. Sens & Tonka.
Bernal Guerrero, A. (2009). Reconceptualización de la identidad personal y educación para la autodeterminación posible. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 97–128. https://doi.org/10.14201/3114
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Morata.
Bernstein, B., & Díaz, M. (1985). Hacia Una Teoría del Discurso Pedagogico. Revista Colombiana de Educación, 15, 65–66. https://doi.org/10.17227/01203916.5120
BID Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Un compendio estadístico de indicadores.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.
Biggs, J. (2012). Calidad del Aprendizaje Universitario (P. Manzano, Trad.; Spanish Edition). Narcea.
Bisquerra, P. (1989). Métodos de investigación educativa: guía Práctica. Ediciones CEAC.
Boyle, J. (1994). Styles of Ethnography. En J. M. Morse (Ed.), Critical issues in qualitative research methods. Sage publications.
Brunet, I., & Belzunegui, Á. (2003). Flexibilidad y formación: Una crítica sociológica al discurso de las competencias. Icaria.
Brunner, J. (2014). América Latina en la geopolítica internacional del conocimiento. Revista CTS, 9(27), 103–112.
Buber, M. (2013). YO Y TÚ y otros ensayos (M. Burello, Trad.; 2a ed.). Prometeo Libros.
Buenestado Fernández, M. (2019). La formación docente del profesorado universitario. El caso de la Universidad de Córdoba. (Diagnóstico y diseño normativo) [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/18856
Bühler, K. (1967). Teoría del lenguaje. (J. Marías, Trad.). Revista de Occidente.
Canclini, N. G. (1997). Culturas Híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, III(5), 109–128. https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/contenidos/culturas_hibridas.pdf
Carvajal Aranda, A., Fajardo Hurtado, L. A., & Pedraza Quintero, M. (2008). El discurso pedagógico en Colombia: análisis del discurso de algunos intelectuales y sus interpretaciones frente al discurso oficial en competencias en los últimos 25 años [Tesis de Maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1669&context=maest_docencia
Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Alianza Editorial.
Castells, M. (1997). La sociedad red. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial.
Castells, M. (2002). La era de la información (Vol. II y III). Siglo XXI.
Castro, G. (2020). Aproximación al problema de la forma a través de la hermenéutica de Luis Alfonso Ramírez Peña. En L. E., Batanelo (Ed.). Pedagogía del lenguaje y la literatura. Modelo comunicativo polifónico en la educación superior. Universidad del Tolima.
Castro, E. & Sutz, J. (2010). Universidad, conocimiento e innovación. En M. Albornoz & J. López (Eds.). Ciencia, Tecnología y Universidad en Iberoamérica (pp. 101-118). Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Cavazos Salazar, R. L., & Torres Flores, S. G. (2016). Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(13), 273–292. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200273
CESU. (2013). Acuerdo 04 de 2013 por el cual se expide el reglamento, funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. https://www.cna.gov.co/1779/articles-401924_norma.pdf
CESU. (2020). Acuerdo 02 de 2020 por el cual se actualiza el modelo de acreditación de alta calidad. https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Comisión Europea (1993). Crecimiento, competitividad, empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Libro Blanco. Boletín de las Comunidades Europeas Suplemento 6/93.
Comisión Europea. (2012). Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0669:FIN:ES:PDF
Comisión Europea. (2017). Desarrollo escolar y docencia excelente para un gran comienzo en la vida. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52017DC0248
Ley 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 40.700. https://www.redjurista.com/Documents/ley_30_de_1992_congreso_de_la_republica.aspx#/
CONPES. (2008). Documento CONPES 3527. Política nacional de competitividad y productividad. http://hdl.handle.net/20.500.12324/33512
CONPES. (2010). Documento CONPES No. 3670. Lineamientos de Política para la Continuidad de los Programas de Acceso y Servicio Universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_3029.pdf
Consejo Nacional de Acreditación. (2021). Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior. https://www.cna.gov.co/1779/articles-404751_norma.pdf
Corrales Solórzano, C. (2021). Desafíos de la Pedagogía Universitaria en la Formación Actual de las Futuras Personas Profesionales en Costa Rica. Revista Académica Divulgativa Arjé, 4(2), 1–16. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/409/507
Cruz, A., Barrios, G., y Garrido, E. (2018). Pedagogía y política de Henry Giroux. De la resistencia y las fronteras al performance. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11355/TE-22666.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Ansó, M. B. (2017). Buenas prácticas de enseñanza con juegos digitales. [Tesis de doctorado, Universidad de Extremadura]. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6319/1/TDUEX_2017_De_Anso-I.pdf
Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Ed.), El lenguaje libertario (pp. 115-121). Terramar Ediciones.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. PRE-TEXTOS.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis: Revista de La Universidad Bolivariana, 5(13). https://www.redalyc.org/pdf/305/30551320.pdf
Delgado García, M. (2018). La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del docente universitario. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(2), e043. https://doi.org/10.24215/18537863e043
Delgado, J. T. C., Zhinin, G. V. L., Culqui, E. R. P., & Cóndor, L. A. G. (2021). La pedagogía y la didáctica universitarias: retos actuales. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(277), 20–30. https://doi.org/10.46642/EFD.V26I277.2995
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: A Source Book. Aldine Publishing Company.
Díaz Pacheco, C. M. (2017). El conocimiento pedagógico del contenido en tres docentes ingenieros: Un acercamiento desde el análisis multimodal del discurso. Actualidades Investigativas En Educación, 17(1), 300-330. https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27275
Díaz Villa, M y Nieto Caraveo, L. (2012). Del concepto de innovación. [Con]Textos, 1(4), 39–53. https://repository.usc.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12421/588/1/205-380-1-SM.pdf
Díaz Villa, M. (2006). Introducción al estudio de la competencia. En Pomares (Ed.), Flexibilidad y competencias profesionales en las universidades iberoamericanas (p. 216). Ediciones Pomares.
Díaz Villa, M. (2015). La evaluación curricular en el marco de la evaluación de la calidad. [Con] Textos, 4(4), 19–30. https://www.researchgate.net/publication/350386864_La_evaluacion_curricular_en_el_marco_de_la_evaluacion_de_la_calidad
Díaz Villa, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, (50), 11–28. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9485
Entwistle, N., & Tait, H. (1990). Approaches to learning, evaluations of teaching, and preferences for contrasting academic environments. Higher Education, 19, 169-194. https://doi.org/10.1007/BF00137106
Fernández, Z. (2013). Lo importante no son los rankings sino la trasparencia (F. M. y M. R. V. Clements (ed.); Primera). Editorial Tecnos.
Forero Clavijo, N. I., & Vargas Zuluaga, C. I. (2021). Cibercultura y su impacto en la construcción identitaria en jóvenes universitario [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Bogotá]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/33127?show=ful
Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.
Foucault, M. (2002). Arqueología del saber. (2da. Ed.). Siglo XXI.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Fábula Tusquets Editores.
Foucault, M. (2012). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Biblioteca nueva.
Freitas, A. C. (2019). Discurso pedagógico, planificación y prácticas docentes en los entornos de aprendizaje abierto y masivo de la UAM: Un estudio de caso [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/690374
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
García Canclíni, N. (2019). Ciudadanos remplazdos por algoritmos. CALAS. https://doi.org/https://doi.org/10.14361/9783839448915
Gargallo, B., Garfella, P., & Pérez Pérez, C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Bordón, 58(3), 45–61. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/39598
Gialdino, I. V. de. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
Gibson, W. (1901). Neuromate. Minotauro.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del Yo. Península.
Gijbels, D., Van de Watering, G., Dochy, F, & Bossche, P. V. (2005). The relationship between Students' approaches to learning and the assessment of learning outcomes. European Journal of Psychology of Education, 20, 327–341. https://doi.org/10.1007/BF03173560
Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Nueva Sociedad, 146, 148–167. https://nuso.org/articulo/educacion-posmoderna-y-generacion-juvenil/
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Paidos.
Giroux, H. &, & McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila Editores.
González, M. (2017). La cibercultura crítica desde una perspectiva intercultural. Para la formación de maestros: contribuciones de una pedagogía planetaria [Tesis de maestría, Universidad de Antioquía]. https://hdl.handle.net/10495/9175
González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, 15, 227–246. http://hdl.handle.net/11441/12862
Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta: Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Traficantes de sueños.
Guba E, y Lincoln Y. (1981). Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. Jossey-Bass.
Halsey, A. H., Heath, A., & Ridge, J. (1980). Origins and Destinations: Family, Class and Education in Modern Britain , Oxford University Press (Clarendon), Revista de Política Social, 10 (1), 115-118. doi:10.1017/S0047279400010400
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado) (5ta. ed. ). Ediciones Morata
Harman, W. (2003). Cambio de supuestos y ciencia ampliada. Revista Polis [Revista En Línea], 1 (4), 0. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2003-N4-214
Havelock, E. A. (1996). La Musa aprende a escribir: reflexiones sobre oralidad y escritura desde la antigüedad hasta el presente. Paidos.
Hernández Pina, F., García Sanz, M. P., & Maquilón Sánchez, J. (2005). Análisis del cuestionario de procesos de estudio -2 factores de Biggs en estudiantes universitarios españoles. Revista Fuentes, 6, 96–114. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2394
Horkheimer, M., & Adorno, T. (1969). Dialéctica de la ilustración. Editorial Trotta.
Hyland, K. (2009). Academic Discourse: English in a Global Context. Continumm.
Jerez Yáñez, O. (2011). Los resultados de aprendizaje en la educación superior por competencias. Universidad de Granada.
Jiménez, A. (2006). El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional
iménez Escamilla, H. (2016). Epistemología y disciplinas. El estatus epistemológico de las disciplinas y profesiones. USTA Universidad Santo Tomas.
Jiménez, M. (2011). El discurso mundial de modernización educativa: evaluación de la calidad y reforma de las universidades latinoamericanas. Espacio Abierto, 20(2), 219–238. https://www.redalyc.org/pdf/122/12218869001.pdf
Kelchtermans, G., & Vandenberghe, R. (1994). Teachers’ professional development: a biographical perspective. J. Curriculum Studies, 26, 45–62. https://doi.org/10.1080/0022027940260103
Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión: hacia una sociedad de la web. Gedisa.
Korthagen, F. (2016). Inconvenient truths about teacher learning: towards professional development 3.0. Teachers and Teaching, 23(4), 1-19. https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1211523
Krüger, K. (2006). El concepto de la “sociedad del conocimiento.” Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(683). https://doi.org/10.1344/b3w.11.2006.25676
Lash, S. (2005). Crítica de la información. Amorrortu ediciones.
Lechner, F. J. (1992). [Review of Culture, Globalization, and the World-System: Contemporary Conditions for the Representation of Identity., by A. D. King]. Contemporary Sociology, 21(3), 352–352. https://doi.org/10.2307/2076274
Lévy, P. (2007). Ciencia, tecnología y sociedad (Vol. 16). Antropos Universidad Autónoma Metropolitana.
Llabata, P. (2016). Un enfoque de complejidad del aprendizaje: la metodología cooperativa en el ámbito universitario [Tesis de doctorado, Universitat de les Illes Balears]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/396312/tplp1de1.pdf?sequence=
Londoño, G. (2016). Sentido de la docencia universitaria desde su configuración histórico- subjetiva [Tesis de doctorado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/3
Londoño Palacios, O., Maldonado Facundo, L., & Calderón Villafáñez, L. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge. https://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/sites/default/files/formacion_continua/7.Curso-Vigilancia-Tecnologica/3.1.Guia-construir-estado-del-arte.pdf
Londoño Vásquez, D. A. (2016). Análisis sociolingüístico de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 49–64. http://hdl.handle.net/20.500.11907/498
Lopera, F. (2012). Redes sociales en la era de la cibercultura: del paroxismo comunicativo y la intimidad como espectáculo. https://docplayer.es/18550366-Redes-sociales-en-la-era-de-la-cibercultura-del-paroxismo-comunicativo-y-la-intimidad-como-espectaculo.html
Lopera, L. (2010). Cibercultura crítica universitaria: el poder de transformar la sociedad informatizada [Tesis de maestría, Universidad de Antioquía]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7504
López Segrera, F. (2001). Globalización y educación superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO.
Losada, S. G., & García, M. Á. T. (2018). Teaching strategies in university teaching practice. Profesorado, 22(2), 371–388. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V22I2.7728
Lyotard, J. (1991). La Condición Posmoderna (2n. ed.). Ediciones Cátedra S.A
Lyotard, J. F. (1992). ¿Qué es lo posmoderno? Zona Erógena, 12, 1–10. https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Lyotard/Qu%C3%A9%20es%20lo%20posmoderno.pdf
Marcelo, C., & Vaillant, D. (2010). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea.
Margalef. L y Álvarez. J.M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación, 337, 51–70. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:4555bf2c-d384-4dea-89a7-25b276d802cc/re33704-pdf.pdf
Marín Sánchez, M., & Teruel Melero, M. (2004). La formación del docente universitario: Necesidades y demandas desde su alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 18(2), 137–151. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17018/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martín-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Grupo Comunicar, 7(13), 13–21. https://doi.org/10.3916/C13-1999-03
Martín-Barbero, J. (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva Sociedad, 169(0), 33–43.
Martín Barbero, J. (2002). Culturas / Tecnicidades / Comunicación. Organización de Los Estados Iberoaméricanos -OEI-, 1–18.
Martín-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En M. C. Laverde Toscano, G. Daza Navarrete, & M. Zuleta Pardo. (Eds.), Debates sobre el sujeto (pp. 33–45). Siglo del Hombre Editores.
Martín-Barbero, J. (2005). Globalización comunicacional y transformación cultural. En D. de Morales. (Ed.), Por otra comunicación : los media, globalización cultural y poder (pp. 39–61). Universidad Complutense. Encuentro. Icaria editorial.
Martín-Barbero, J. (2006). La cultura hoy, interrogando la identidad. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KgKfomEDqFw
Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación digital. Revista Electrónica Teoría de La Educación. Educación y Cultura En La Sociedad de La Información., 10(1), 19–31. https://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/MONOGRAFICO_CONVERGENCIA_TECNOLOGICA.pdf
Martín-Barbero, J. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural. Signo y Pensamiento, 29(57), 20–34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.ccmu
Martín-Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (128), 13–29. https://www.redalyc.org/pdf/160/16057400003.pdf
Martín-Barbero, J. (2017). Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto. NED. Ediciones.
Martín-Barbero, J. (2018). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. In G. MassMedia (Ed.), Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. (2° edición).
Marton, F. y Saljo, R. (1976). On qualitative differences in learning: I. Result and process. British Journal of Educational Psychology, 46(1), 4–11. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1976.tb02980.x
Marton, F., & Saljo, R. (1984). Approaches to learning. Scottish Academic Press, 39–58.
McLuhan, M., & Powers, Y. (1991). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Gedisa.
Decreto 1330 de 2019. (2019, 25 de julio). Ministerio de Educación. (2019). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf
Ministerio del Interior. (2015). Orientaciones y Herramientas Técnicas para la gestión de los espación de prevención a nivel territorial.
Molina, A. (1993). Planteamiento en educación. Intervención en planteamiento de plateamientos.
Morales Herrera, M. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado. Capturas y fugas académicas en el contexto colombiano [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/107904#page=1
Moreno, G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de La Educación Superior, 40(158), 59–78. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000200004&lng=es&tlng=es.
Moreno Pérez, E. Y. (2018). Aproximación al estado del arte sobre comunicación y educación en Colombia. Anagramas Rumbos y Sentidos de La Comunicación, 17(33), 251–274. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2065/2510
Mosquera, E. M., & Sito, L. (2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Ikala, 24(2), 219–229. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a02
Negri, A. & Hardt, M. (2000). Imperio. Harvard University Press.
OCDE. (2009). Panorama de la educación 2009: Indicadores de la OCDE. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/eag-2009-sum-es.pdf?expires=1685141142&id=id&accname=guest&checksum=B04F15E557C5A5747A943B514B686EF5
Ovejero, A. (2014). Los perdedores del nuevo capitalismo: devastación del mundo del trabajo. Biblioteca Nueva.
Padrón, J. (2006). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. https://padron.entretemas.com.ve/InvAplicada/index.htm
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. (4ta. ed.) Hills, Beverly Sage, C A.
Pedroza, R. (2006). Flexibilidad y competencias profesionales en las universidades iberoamericanas. Pomares.
Peña, C. S., & Riaño, J. (2019). Estrategia de Educomunicación como metodología de innovación educativa en el programa de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa de Colombia [Trabajo de grado de especialización, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/29224a71-aec6-4b73-910c-85e0009b7b96/content
PNDE. (2006). Lineamientos del PNDE 2006-2016 sobre educación preescolar, básica.
Prach, M. S. (2007). Las actitudes de los docentes universitarios frente a la incorporación de Internet en el dictado de sus materias. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. Universidad Tecnológica Nacional.
Prosser, M. Trigwell, K. Taylor, P. (1994). A phenomenographic study of academics’ conceptions of science learning and teaching. Learning and Instruction, 4(3) 217–231. https://doi.org/10.1016/0959-4752(94)90024-8
Prosser, M. Ttrigwell, K. (1991). Confirmatory factor analysis of the Approaches to Teaching Inventory. British Journal of Educational Psychology, 406–419. https://doi.org/10.1348/000709905x43571
Proyecto PREDE-OEA-CINDA. (1984). Pedagogía Universitaria en América Latina: Antecedentes y perspectivas. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1279/1/CINDA-%20Pedagog%C3%ADa%20universitaria.pdf
Ramírez Peña., L. A. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Cooperativa Editorial Magisterio.
Ramírez Peña, L. A. (2007). Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Cooperativa Editorial Magisterio.
Ramírez Peña, L. A. (2008). Polifonía y dialogismo en el discurso. Hechos y Proyecciones Del Lenguaje, 16-17, 2–20. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rheprol/article/view/789
Ramírez Peña, L. A. (2011). Inconsistencias E Imprevistos En La Enseñanza De La Lectura. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/luis-alfonso-ramirez-penapdf-aEDRG-articulo.pdf
Ramírez Peña, L. A. (2018). Los nuevos lenguajes y sus pedagogías. En R. Bein, J. Bonnin, M. di Stefano, D. Lauria, M. Pereira (Eds.). Homenaje a Elvira Arnoux Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura Tomo III: Lectura y escritura. Facultad de Filosofía y letras Universidad de Buenos Aires.
Ramírez Peña, L. A. (2020). El diálogo Pedagógico: Una propuesta pedagógica para el siglo XXI. Cooperativa Editorial Magisterio.
Ramsden, P. (1979). The context of learning in academic departments.
Ramsden, P. (1992). Aprender a enseñar en la educación superior. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9780203413937
Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Buenos Aires: Paidós.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004&lng=es&tlng=es.
Rodríguez Beneroso, M. (2014). Análisis y evaluación de la docencia universitaria mediada con tecnología [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/129862
Roig-Vila, R. (Ed.). (2016). Educación y Tecnología. Propuesta desde la investigación y la innovación educativa. OCTAEDRO
Rojas Granada, C., & Aguirre Cano, S. (2014). La Formación Investigativa En La Educación Superior En América Latina y El Caribe: Una Aproximación a Su Estado Del Arte. Eleuthera, 12, 197–222. https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.11
Rueda, R. (2011). De los nuevos entramados tecnosociales: emergencias políticas y educativas. Folios, 1(33), 7–23. https://doi.org/10.17227/01234870.33folios7.23
Ruiz Blázquez, J. L. (2015). Las entrevistas en profundidad y la biografía. Revista San Gregorio, Monográfic, 48–65. http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/RSANG/issue/view/4/showToc
Ruíz Olabuénaga, J. I. (2. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa Universidad de Deusto.
Santiago Muñoz, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de Filosofía, 73, 317–336. https://doi.org/10.4067/s0718-43602017000100317
Santos Almeida, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de La Universidad Complutense, 13, 69–77.
Sanz,N., & Bergan, S. (2005). El legado y patrimonio de las universidades europeas. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.y Ediciones del Consejo de Europa. https://silo.tips/download/de-las-universidades-europeas-nuria-sanz-y-sjur-bergan-editores
Searle, J. (1980). Actos de habla. Cátedra.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de cultura económica de Argentina S.A.
Solar, M., & Diaz, C. (2009). El discurso pedagógico de académicos universitarios: un análisis de sus creencias respecto al proceso de enseñanza - aprendizaje en la universidad. Investigación y Postgrado, 24, (1), 115–141. https://www.redalyc.org/pdf/658/65815763005.pdf
Solomon, G., & Schrum, L. (2010). Web 2.0 How-To for Educators (10th ed.). ISTE .
Suárez, J. (2003). John Dewey: la apuesta pragmatista por la democracia deliberativa. En F. Cortés y L. Carrillo. (Eds.). Los clásicos de la filosofía política. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Toffler, A. (1980). The third wave. Morrow.
Torrado, C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. Siglo XXI Editores.
Torres, C. (2016). La representación virtual del yo en los jóvenes. Revista Realidad, 47, 153–167. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/3680/3676
Touraine, A. (1997). ¿Podemos Vivir juntos? Iguales y Diferentes. Fondo de cultura económica de Argentina S.A.
Touraine, A. (2001). ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica.
Transparency International. (2020). Indice de percepción de la corrupción 2020. https://www.transparency.org/es/publications/corruption-perceptions-index-2020
UNESCO (2008). Estándares de Competencia en TIC para docentes. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
UNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior - 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009). Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior (Campinas), 14(3), 755–766. https://doi.org/10.1590/s1414-40772009000300013
UNESCO. (2013). Enfoques Estratégicos sobre las TICS. Enfoque Estratégico Sobre Tics En Educación En América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251
UNESCO (2021). Caminos hacia 2050 y más allá. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/11/Pathways-to-2050-and-beyond_ESP.pdf
Van Rossum, E. Schenk, S. (1984). The relationship between learning conception, study strategy and learning outcome. British Journal of Educational Psychology, 54(1), 73–83. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8279.1984.tb00846.x
Ventura, A. C. (2016). ¿Enseño como aprendí?: el rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. Aula Abierta, 44(2), 91–98. https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.05.001
Volóshinov, V. N. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza Editores.
Williams, G. (1974). Academic Labour Market: Economic and Social Aspects of a Profession (Studies on education). Elsevier Science.
Zabalza, M. A. (2005). Competencias Docentes del Profesor Universitario. Narcea.
Zambrano Leal, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y Saberes, 8(50), 75–84. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9500
Zemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. Colegio de México.
Zuluaga, O. ., Echeverri, A., Martínez A, Quinceno H, Saenz, J., & Álvarez, A. (2011). Pedagogía y Epistemología (2da. ed). Magisterio.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/6/2023mariapi%c3%b1eros.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/1/2023mariapi%c3%b1eros.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3a14d5f635c341022e1dd80740549815
a2a5b3ee77c59099ec55de02fb7f93b8
546050c41205448ca4e102b97381d748
5ce37ca74ef8ea89c3005f540fa0c97a
c8f40a0b250e7b21a9d2f90406b1e777
252b3846e8dd34f79baf85c0edb0faa7
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786330948468736
spelling Vélez de la Calle, Claudia del PilarPiñeros Botero, María del Rosariohttps://orcid.org/0000-0002-5793-4467https://orcid.org/0000-0001-5121-5077https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=55LZiB0AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001371980https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000733016Universidad Santo Tomás2024-01-15T14:29:57Z2024-01-15T14:29:57Z2023-12-18Piñeros Botero, M. R. (2023). El docente universitario y su discurso pedagógico en la posmodernidad -Una mirada desde la cibercultura- [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/53302reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa tesis doctoral se interesa en el docente universitario y comprender la hibridación de su discurso pedagógico en el contexto posmoderno, bajo la influencia de la cibercultura. Para ello, se generó este estudio, el cual considera al docente polifónico y en inmersión cibercultural. A partir de su paradigma posmoderno y con un enfoque hermenéutico, este estudió se centra en la comunicación como relación entre docente y estudiante, importante para el contexto pospandémico actual. De esta forma, se devela la transformación del discurso tradicional, a la vez que confluyen sentidos diferentes sobre la modernización de la educación superior que pugna por adaptar la tecnología a la educación, mediante innovaciones pedagógicas fortificadas por la cultura letrada y las necesidades disciplinares. Mediante las técnicas Entrevistas Biográficas en Profundidad e Historias de Relatos Múltiples, se profundizó en el discurso pedagógico de siete docentes con diferente formación de pregrado y posgrado, pertenecientes a universidades con modalidades de educación presencial, públicas y privadas, de diferentes partes de Colombia. El enfoque hermenéutico, el proceso de doble vaciado y la triangulación, ayudaron a comprender las hibridaciones y su trazabilidad; además, permitieron situar nudos de comprensión sobre las relaciones pedagógicas, comunicativas y ciudadanas, dados en lazos de redes de comunicación entre docentes, estudiantes y el mundo. Todo lo anterior, con el propósito de estudiar la hibridación, la polifonía y las condiciones del discurso pedagógico contemporáneo.The doctoral thesis is interested in the university teacher and understanding the hybridization of his pedagogical discourse in the postmodern context, under the influence of cyberculture. For this, this study was generated, which considers the polyphonic teacher and cybercultural immersion. Based on its postmodern paradigm and with a hermeneutic approach, this study focuses on communication as a relationship between teacher and student, important for the current post-pandemic context. In this way, the transformation of traditional discourse is revealed, while different meanings converge on the modernization of higher education that strives to adapt technology to education, through pedagogical innovations fortified by literate culture and disciplinary needs. Using the techniques of In-Depth Biographical Interviews and Multiple Story Stories, the pedagogical discourse of seven teachers with different undergraduate and postgraduate training, belonging to universities with face-to-face education modalities, public and private, from different parts of Colombia, was delved into. The hermeneutic approach, the double emptying process and triangulation, helped to understand hybridizations and their traceability; Furthermore, they allowed us to locate knots of understanding about pedagogical, communicative and citizen relations, given in the ties of communication networks between teachers, students and the world. All of the above, with the purpose of studying hybridization, polyphony and the conditions of contemporary pedagogical discourse.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El Docente Universitario y su Discurso Pedagógico en la Posmodernidad. - Una Mirada Desde la Cibercultura -Pedagogical discourseUniversity professorCyberculturePostmodernityModernization of higher educationHybridizationsPolyphonic discourseEducación UniversitariaDocenteHermenéuticaDiscurso pedagógicoDocente universitarioCiberculturaPosmodernidadModernización de la educación superiorHibridacionesDiscurso polifónicoTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAceves, J. E. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones, 29, 45–51. https://www.scribd.com/document/248821020/Un-Enfoque-Metodologico-de-Las-Historias-de-Vida-AcevesActon, R. E. (2018). Innovative learning spaces in higher education: perception, pedagogic practice and place [Tesis de Ph.D., James Cook University]. https://doi.org/10.25903/5b592ac069311Alheit, P. (2013). La entrevista narrativa. Plumilla Educativa, 10(2), 11–18. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.10.84.2012Álvarez Gallego, A. (2020). El debilitamiento teórico de la pedagogía en la posmodernidad. Pedagogía y Saberes, (53), 11–19. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10671Álvarez Quiroz, G. B., & Vélez de la Calle, C. del P. (2015). Configuración de subjetividades en los jóvenes universitarios sobre las Tecnologías de la Información, la Comunicación y del Aprendizaje (TIC/TAC). Itinerario Educativo, 29(65), 223-236. https://doi.org/10.21500/01212753.1710Amador-Baquiro, J. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: Posibilidades en la escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 77–94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eintAsensio Pastor, M. I. (2019). Reading and academic scripture in higher education: The workshop as a didactic strategy. Psychology, Society and Education, 11(2), 205–219. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.2079Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal (T. Bubnova, Trad.; 1.a ed.) Siglo veintiuno editores.Banco Mundial. (2005). Capital humano avanzado. Claves para insertar los países en la sociedad del conocimiento y mejorar su competitividad.Baudrillard, J. (1978). A l’ombre des majorités silencieuses o la fin du social. Sens & Tonka.Bernal Guerrero, A. (2009). Reconceptualización de la identidad personal y educación para la autodeterminación posible. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 97–128. https://doi.org/10.14201/3114Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Morata.Bernstein, B., & Díaz, M. (1985). Hacia Una Teoría del Discurso Pedagogico. Revista Colombiana de Educación, 15, 65–66. https://doi.org/10.17227/01203916.5120BID Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Un compendio estadístico de indicadores.Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.Biggs, J. (2012). Calidad del Aprendizaje Universitario (P. Manzano, Trad.; Spanish Edition). Narcea.Bisquerra, P. (1989). Métodos de investigación educativa: guía Práctica. Ediciones CEAC.Boyle, J. (1994). Styles of Ethnography. En J. M. Morse (Ed.), Critical issues in qualitative research methods. Sage publications.Brunet, I., & Belzunegui, Á. (2003). Flexibilidad y formación: Una crítica sociológica al discurso de las competencias. Icaria.Brunner, J. (2014). América Latina en la geopolítica internacional del conocimiento. Revista CTS, 9(27), 103–112.Buber, M. (2013). YO Y TÚ y otros ensayos (M. Burello, Trad.; 2a ed.). Prometeo Libros.Buenestado Fernández, M. (2019). La formación docente del profesorado universitario. El caso de la Universidad de Córdoba. (Diagnóstico y diseño normativo) [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/18856Bühler, K. (1967). Teoría del lenguaje. (J. Marías, Trad.). Revista de Occidente.Canclini, N. G. (1997). Culturas Híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, III(5), 109–128. https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/contenidos/culturas_hibridas.pdfCarvajal Aranda, A., Fajardo Hurtado, L. A., & Pedraza Quintero, M. (2008). El discurso pedagógico en Colombia: análisis del discurso de algunos intelectuales y sus interpretaciones frente al discurso oficial en competencias en los últimos 25 años [Tesis de Maestría, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1669&context=maest_docenciaCastells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Alianza Editorial.Castells, M. (1997). La sociedad red. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial.Castells, M. (2002). La era de la información (Vol. II y III). Siglo XXI.Castro, G. (2020). Aproximación al problema de la forma a través de la hermenéutica de Luis Alfonso Ramírez Peña. En L. E., Batanelo (Ed.). Pedagogía del lenguaje y la literatura. Modelo comunicativo polifónico en la educación superior. Universidad del Tolima.Castro, E. & Sutz, J. (2010). Universidad, conocimiento e innovación. En M. Albornoz & J. López (Eds.). Ciencia, Tecnología y Universidad en Iberoamérica (pp. 101-118). Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).Cavazos Salazar, R. L., & Torres Flores, S. G. (2016). Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(13), 273–292. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200273CESU. (2013). Acuerdo 04 de 2013 por el cual se expide el reglamento, funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. https://www.cna.gov.co/1779/articles-401924_norma.pdfCESU. (2020). Acuerdo 02 de 2020 por el cual se actualiza el modelo de acreditación de alta calidad. https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfComisión Europea (1993). Crecimiento, competitividad, empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Libro Blanco. Boletín de las Comunidades Europeas Suplemento 6/93.Comisión Europea. (2012). Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0669:FIN:ES:PDFComisión Europea. (2017). Desarrollo escolar y docencia excelente para un gran comienzo en la vida. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52017DC0248Ley 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 40.700. https://www.redjurista.com/Documents/ley_30_de_1992_congreso_de_la_republica.aspx#/CONPES. (2008). Documento CONPES 3527. Política nacional de competitividad y productividad. http://hdl.handle.net/20.500.12324/33512CONPES. (2010). Documento CONPES No. 3670. Lineamientos de Política para la Continuidad de los Programas de Acceso y Servicio Universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_3029.pdfConsejo Nacional de Acreditación. (2021). Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de las instituciones de educación superior. https://www.cna.gov.co/1779/articles-404751_norma.pdfCorrales Solórzano, C. (2021). Desafíos de la Pedagogía Universitaria en la Formación Actual de las Futuras Personas Profesionales en Costa Rica. Revista Académica Divulgativa Arjé, 4(2), 1–16. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/409/507Cruz, A., Barrios, G., y Garrido, E. (2018). Pedagogía y política de Henry Giroux. De la resistencia y las fronteras al performance. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11355/TE-22666.pdf?sequence=1&isAllowed=yDe Ansó, M. B. (2017). Buenas prácticas de enseñanza con juegos digitales. [Tesis de doctorado, Universidad de Extremadura]. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6319/1/TDUEX_2017_De_Anso-I.pdfDeleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Ed.), El lenguaje libertario (pp. 115-121). Terramar Ediciones.Deleuze, G., y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. PRE-TEXTOS.Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis: Revista de La Universidad Bolivariana, 5(13). https://www.redalyc.org/pdf/305/30551320.pdfDelgado García, M. (2018). La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del docente universitario. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(2), e043. https://doi.org/10.24215/18537863e043Delgado, J. T. C., Zhinin, G. V. L., Culqui, E. R. P., & Cóndor, L. A. G. (2021). La pedagogía y la didáctica universitarias: retos actuales. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(277), 20–30. https://doi.org/10.46642/EFD.V26I277.2995Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spaDenzin, N. K. (1970). Sociological Methods: A Source Book. Aldine Publishing Company.Díaz Pacheco, C. M. (2017). El conocimiento pedagógico del contenido en tres docentes ingenieros: Un acercamiento desde el análisis multimodal del discurso. Actualidades Investigativas En Educación, 17(1), 300-330. https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27275Díaz Villa, M y Nieto Caraveo, L. (2012). Del concepto de innovación. [Con]Textos, 1(4), 39–53. https://repository.usc.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12421/588/1/205-380-1-SM.pdfDíaz Villa, M. (2006). Introducción al estudio de la competencia. En Pomares (Ed.), Flexibilidad y competencias profesionales en las universidades iberoamericanas (p. 216). Ediciones Pomares.Díaz Villa, M. (2015). La evaluación curricular en el marco de la evaluación de la calidad. [Con] Textos, 4(4), 19–30. https://www.researchgate.net/publication/350386864_La_evaluacion_curricular_en_el_marco_de_la_evaluacion_de_la_calidadDíaz Villa, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, (50), 11–28. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9485Entwistle, N., & Tait, H. (1990). Approaches to learning, evaluations of teaching, and preferences for contrasting academic environments. Higher Education, 19, 169-194. https://doi.org/10.1007/BF00137106Fernández, Z. (2013). Lo importante no son los rankings sino la trasparencia (F. M. y M. R. V. Clements (ed.); Primera). Editorial Tecnos.Forero Clavijo, N. I., & Vargas Zuluaga, C. I. (2021). Cibercultura y su impacto en la construcción identitaria en jóvenes universitario [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Bogotá]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/33127?show=fulFoucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber. Siglo XXI.Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.Foucault, M. (2002). Arqueología del saber. (2da. Ed.). Siglo XXI.Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Fábula Tusquets Editores.Foucault, M. (2012). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Biblioteca nueva.Freitas, A. C. (2019). Discurso pedagógico, planificación y prácticas docentes en los entornos de aprendizaje abierto y masivo de la UAM: Un estudio de caso [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/690374García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.García Canclíni, N. (2019). Ciudadanos remplazdos por algoritmos. CALAS. https://doi.org/https://doi.org/10.14361/9783839448915Gargallo, B., Garfella, P., & Pérez Pérez, C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Bordón, 58(3), 45–61. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/39598Gialdino, I. V. de. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.Gibson, W. (1901). Neuromate. Minotauro.Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del Yo. Península.Gijbels, D., Van de Watering, G., Dochy, F, & Bossche, P. V. (2005). The relationship between Students' approaches to learning and the assessment of learning outcomes. European Journal of Psychology of Education, 20, 327–341. https://doi.org/10.1007/BF03173560Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Nueva Sociedad, 146, 148–167. https://nuso.org/articulo/educacion-posmoderna-y-generacion-juvenil/Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Paidos.Giroux, H. &, & McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila Editores.González, M. (2017). La cibercultura crítica desde una perspectiva intercultural. Para la formación de maestros: contribuciones de una pedagogía planetaria [Tesis de maestría, Universidad de Antioquía]. https://hdl.handle.net/10495/9175González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, 15, 227–246. http://hdl.handle.net/11441/12862Guattari, F. (2004). Plan sobre el planeta: Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Traficantes de sueños.Guba E, y Lincoln Y. (1981). Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. Jossey-Bass.Halsey, A. H., Heath, A., & Ridge, J. (1980). Origins and Destinations: Family, Class and Education in Modern Britain , Oxford University Press (Clarendon), Revista de Política Social, 10 (1), 115-118. doi:10.1017/S0047279400010400Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado) (5ta. ed. ). Ediciones MorataHarman, W. (2003). Cambio de supuestos y ciencia ampliada. Revista Polis [Revista En Línea], 1 (4), 0. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2003-N4-214Havelock, E. A. (1996). La Musa aprende a escribir: reflexiones sobre oralidad y escritura desde la antigüedad hasta el presente. Paidos.Hernández Pina, F., García Sanz, M. P., & Maquilón Sánchez, J. (2005). Análisis del cuestionario de procesos de estudio -2 factores de Biggs en estudiantes universitarios españoles. Revista Fuentes, 6, 96–114. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2394Horkheimer, M., & Adorno, T. (1969). Dialéctica de la ilustración. Editorial Trotta.Hyland, K. (2009). Academic Discourse: English in a Global Context. Continumm.Jerez Yáñez, O. (2011). Los resultados de aprendizaje en la educación superior por competencias. Universidad de Granada.Jiménez, A. (2006). El estado del arte en la investigación en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacionaliménez Escamilla, H. (2016). Epistemología y disciplinas. El estatus epistemológico de las disciplinas y profesiones. USTA Universidad Santo Tomas.Jiménez, M. (2011). El discurso mundial de modernización educativa: evaluación de la calidad y reforma de las universidades latinoamericanas. Espacio Abierto, 20(2), 219–238. https://www.redalyc.org/pdf/122/12218869001.pdfKelchtermans, G., & Vandenberghe, R. (1994). Teachers’ professional development: a biographical perspective. J. Curriculum Studies, 26, 45–62. https://doi.org/10.1080/0022027940260103Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión: hacia una sociedad de la web. Gedisa.Korthagen, F. (2016). Inconvenient truths about teacher learning: towards professional development 3.0. Teachers and Teaching, 23(4), 1-19. https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1211523Krüger, K. (2006). El concepto de la “sociedad del conocimiento.” Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(683). https://doi.org/10.1344/b3w.11.2006.25676Lash, S. (2005). Crítica de la información. Amorrortu ediciones.Lechner, F. J. (1992). [Review of Culture, Globalization, and the World-System: Contemporary Conditions for the Representation of Identity., by A. D. King]. Contemporary Sociology, 21(3), 352–352. https://doi.org/10.2307/2076274Lévy, P. (2007). Ciencia, tecnología y sociedad (Vol. 16). Antropos Universidad Autónoma Metropolitana.Llabata, P. (2016). Un enfoque de complejidad del aprendizaje: la metodología cooperativa en el ámbito universitario [Tesis de doctorado, Universitat de les Illes Balears]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/396312/tplp1de1.pdf?sequence=Londoño, G. (2016). Sentido de la docencia universitaria desde su configuración histórico- subjetiva [Tesis de doctorado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/3Londoño Palacios, O., Maldonado Facundo, L., & Calderón Villafáñez, L. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge. https://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/sites/default/files/formacion_continua/7.Curso-Vigilancia-Tecnologica/3.1.Guia-construir-estado-del-arte.pdfLondoño Vásquez, D. A. (2016). Análisis sociolingüístico de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 49–64. http://hdl.handle.net/20.500.11907/498Lopera, F. (2012). Redes sociales en la era de la cibercultura: del paroxismo comunicativo y la intimidad como espectáculo. https://docplayer.es/18550366-Redes-sociales-en-la-era-de-la-cibercultura-del-paroxismo-comunicativo-y-la-intimidad-como-espectaculo.htmlLopera, L. (2010). Cibercultura crítica universitaria: el poder de transformar la sociedad informatizada [Tesis de maestría, Universidad de Antioquía]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7504López Segrera, F. (2001). Globalización y educación superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO.Losada, S. G., & García, M. Á. T. (2018). Teaching strategies in university teaching practice. Profesorado, 22(2), 371–388. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V22I2.7728Lyotard, J. (1991). La Condición Posmoderna (2n. ed.). Ediciones Cátedra S.ALyotard, J. F. (1992). ¿Qué es lo posmoderno? Zona Erógena, 12, 1–10. https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Lyotard/Qu%C3%A9%20es%20lo%20posmoderno.pdfMarcelo, C., & Vaillant, D. (2010). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Narcea.Margalef. L y Álvarez. J.M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación, 337, 51–70. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:4555bf2c-d384-4dea-89a7-25b276d802cc/re33704-pdf.pdfMarín Sánchez, M., & Teruel Melero, M. (2004). La formación del docente universitario: Necesidades y demandas desde su alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 18(2), 137–151. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17018/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartín-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Grupo Comunicar, 7(13), 13–21. https://doi.org/10.3916/C13-1999-03Martín-Barbero, J. (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva Sociedad, 169(0), 33–43.Martín Barbero, J. (2002). Culturas / Tecnicidades / Comunicación. Organización de Los Estados Iberoaméricanos -OEI-, 1–18.Martín-Barbero, J. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En M. C. Laverde Toscano, G. Daza Navarrete, & M. Zuleta Pardo. (Eds.), Debates sobre el sujeto (pp. 33–45). Siglo del Hombre Editores.Martín-Barbero, J. (2005). Globalización comunicacional y transformación cultural. En D. de Morales. (Ed.), Por otra comunicación : los media, globalización cultural y poder (pp. 39–61). Universidad Complutense. Encuentro. Icaria editorial.Martín-Barbero, J. (2006). La cultura hoy, interrogando la identidad. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KgKfomEDqFwMartín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación digital. Revista Electrónica Teoría de La Educación. Educación y Cultura En La Sociedad de La Información., 10(1), 19–31. https://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/MONOGRAFICO_CONVERGENCIA_TECNOLOGICA.pdfMartín-Barbero, J. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural. Signo y Pensamiento, 29(57), 20–34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.ccmuMartín-Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (128), 13–29. https://www.redalyc.org/pdf/160/16057400003.pdfMartín-Barbero, J. (2017). Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto. NED. Ediciones.Martín-Barbero, J. (2018). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. In G. MassMedia (Ed.), Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. (2° edición).Marton, F. y Saljo, R. (1976). On qualitative differences in learning: I. Result and process. British Journal of Educational Psychology, 46(1), 4–11. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1976.tb02980.xMarton, F., & Saljo, R. (1984). Approaches to learning. Scottish Academic Press, 39–58.McLuhan, M., & Powers, Y. (1991). La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Gedisa.Decreto 1330 de 2019. (2019, 25 de julio). Ministerio de Educación. (2019). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdfMinisterio del Interior. (2015). Orientaciones y Herramientas Técnicas para la gestión de los espación de prevención a nivel territorial.Molina, A. (1993). Planteamiento en educación. Intervención en planteamiento de plateamientos.Morales Herrera, M. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado. Capturas y fugas académicas en el contexto colombiano [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/107904#page=1Moreno, G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de La Educación Superior, 40(158), 59–78. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000200004&lng=es&tlng=es.Moreno Pérez, E. Y. (2018). Aproximación al estado del arte sobre comunicación y educación en Colombia. Anagramas Rumbos y Sentidos de La Comunicación, 17(33), 251–274. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/2065/2510Mosquera, E. M., & Sito, L. (2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Ikala, 24(2), 219–229. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a02Negri, A. & Hardt, M. (2000). Imperio. Harvard University Press.OCDE. (2009). Panorama de la educación 2009: Indicadores de la OCDE. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/eag-2009-sum-es.pdf?expires=1685141142&id=id&accname=guest&checksum=B04F15E557C5A5747A943B514B686EF5Ovejero, A. (2014). Los perdedores del nuevo capitalismo: devastación del mundo del trabajo. Biblioteca Nueva.Padrón, J. (2006). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. https://padron.entretemas.com.ve/InvAplicada/index.htmPatton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. (4ta. ed.) Hills, Beverly Sage, C A.Pedroza, R. (2006). Flexibilidad y competencias profesionales en las universidades iberoamericanas. Pomares.Peña, C. S., & Riaño, J. (2019). Estrategia de Educomunicación como metodología de innovación educativa en el programa de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa de Colombia [Trabajo de grado de especialización, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/29224a71-aec6-4b73-910c-85e0009b7b96/contentPNDE. (2006). Lineamientos del PNDE 2006-2016 sobre educación preescolar, básica.Prach, M. S. (2007). Las actitudes de los docentes universitarios frente a la incorporación de Internet en el dictado de sus materias. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. Universidad Tecnológica Nacional.Prosser, M. Trigwell, K. Taylor, P. (1994). A phenomenographic study of academics’ conceptions of science learning and teaching. Learning and Instruction, 4(3) 217–231. https://doi.org/10.1016/0959-4752(94)90024-8Prosser, M. Ttrigwell, K. (1991). Confirmatory factor analysis of the Approaches to Teaching Inventory. British Journal of Educational Psychology, 406–419. https://doi.org/10.1348/000709905x43571Proyecto PREDE-OEA-CINDA. (1984). Pedagogía Universitaria en América Latina: Antecedentes y perspectivas. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1279/1/CINDA-%20Pedagog%C3%ADa%20universitaria.pdfRamírez Peña., L. A. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Cooperativa Editorial Magisterio.Ramírez Peña, L. A. (2007). Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Cooperativa Editorial Magisterio.Ramírez Peña, L. A. (2008). Polifonía y dialogismo en el discurso. Hechos y Proyecciones Del Lenguaje, 16-17, 2–20. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rheprol/article/view/789Ramírez Peña, L. A. (2011). Inconsistencias E Imprevistos En La Enseñanza De La Lectura. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/luis-alfonso-ramirez-penapdf-aEDRG-articulo.pdfRamírez Peña, L. A. (2018). Los nuevos lenguajes y sus pedagogías. En R. Bein, J. Bonnin, M. di Stefano, D. Lauria, M. Pereira (Eds.). Homenaje a Elvira Arnoux Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura Tomo III: Lectura y escritura. Facultad de Filosofía y letras Universidad de Buenos Aires.Ramírez Peña, L. A. (2020). El diálogo Pedagógico: Una propuesta pedagógica para el siglo XXI. Cooperativa Editorial Magisterio.Ramsden, P. (1979). The context of learning in academic departments.Ramsden, P. (1992). Aprender a enseñar en la educación superior. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9780203413937Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Buenos Aires: Paidós.Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004&lng=es&tlng=es.Rodríguez Beneroso, M. (2014). Análisis y evaluación de la docencia universitaria mediada con tecnología [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/129862Roig-Vila, R. (Ed.). (2016). Educación y Tecnología. Propuesta desde la investigación y la innovación educativa. OCTAEDRORojas Granada, C., & Aguirre Cano, S. (2014). La Formación Investigativa En La Educación Superior En América Latina y El Caribe: Una Aproximación a Su Estado Del Arte. Eleuthera, 12, 197–222. https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.11Rueda, R. (2011). De los nuevos entramados tecnosociales: emergencias políticas y educativas. Folios, 1(33), 7–23. https://doi.org/10.17227/01234870.33folios7.23Ruiz Blázquez, J. L. (2015). Las entrevistas en profundidad y la biografía. Revista San Gregorio, Monográfic, 48–65. http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/RSANG/issue/view/4/showTocRuíz Olabuénaga, J. I. (2. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa Universidad de Deusto.Santiago Muñoz, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de Filosofía, 73, 317–336. https://doi.org/10.4067/s0718-43602017000100317Santos Almeida, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de La Universidad Complutense, 13, 69–77.Sanz,N., & Bergan, S. (2005). El legado y patrimonio de las universidades europeas. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.y Ediciones del Consejo de Europa. https://silo.tips/download/de-las-universidades-europeas-nuria-sanz-y-sjur-bergan-editoresSearle, J. (1980). Actos de habla. Cátedra.Serres, M. (2013). Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica.Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de cultura económica de Argentina S.A.Solar, M., & Diaz, C. (2009). El discurso pedagógico de académicos universitarios: un análisis de sus creencias respecto al proceso de enseñanza - aprendizaje en la universidad. Investigación y Postgrado, 24, (1), 115–141. https://www.redalyc.org/pdf/658/65815763005.pdfSolomon, G., & Schrum, L. (2010). Web 2.0 How-To for Educators (10th ed.). ISTE .Suárez, J. (2003). John Dewey: la apuesta pragmatista por la democracia deliberativa. En F. Cortés y L. Carrillo. (Eds.). Los clásicos de la filosofía política. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.Toffler, A. (1980). The third wave. Morrow.Torrado, C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. Siglo XXI Editores.Torres, C. (2016). La representación virtual del yo en los jóvenes. Revista Realidad, 47, 153–167. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/3680/3676Touraine, A. (1997). ¿Podemos Vivir juntos? Iguales y Diferentes. Fondo de cultura económica de Argentina S.A.Touraine, A. (2001). ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica.Transparency International. (2020). Indice de percepción de la corrupción 2020. https://www.transparency.org/es/publications/corruption-perceptions-index-2020UNESCO (2008). Estándares de Competencia en TIC para docentes. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdfUNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior - 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009). Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior (Campinas), 14(3), 755–766. https://doi.org/10.1590/s1414-40772009000300013UNESCO. (2013). Enfoques Estratégicos sobre las TICS. Enfoque Estratégico Sobre Tics En Educación En América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251UNESCO (2021). Caminos hacia 2050 y más allá. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/11/Pathways-to-2050-and-beyond_ESP.pdfVan Rossum, E. Schenk, S. (1984). The relationship between learning conception, study strategy and learning outcome. British Journal of Educational Psychology, 54(1), 73–83. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8279.1984.tb00846.xVentura, A. C. (2016). ¿Enseño como aprendí?: el rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. Aula Abierta, 44(2), 91–98. https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.05.001Volóshinov, V. N. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza Editores.Williams, G. (1974). Academic Labour Market: Economic and Social Aspects of a Profession (Studies on education). Elsevier Science.Zabalza, M. A. (2005). Competencias Docentes del Profesor Universitario. Narcea.Zambrano Leal, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y Saberes, 8(50), 75–84. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9500Zemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. Colegio de México.Zuluaga, O. ., Echeverri, A., Martínez A, Quinceno H, Saenz, J., & Álvarez, A. (2011). Pedagogía y Epistemología (2da. ed). Magisterio.THUMBNAIL2023mariapiñeros.pdf.jpg2023mariapiñeros.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6123https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/6/2023mariapi%c3%b1eros.pdf.jpg3a14d5f635c341022e1dd80740549815MD56open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6638https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpga2a5b3ee77c59099ec55de02fb7f93b8MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8186https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg546050c41205448ca4e102b97381d748MD58open accessORIGINAL2023mariapiñeros.pdf2023mariapiñeros.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3489582https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/1/2023mariapi%c3%b1eros.pdf5ce37ca74ef8ea89c3005f540fa0c97aMD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf926582https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdfc8f40a0b250e7b21a9d2f90406b1e777MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autorapplication/pdf212838https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf252b3846e8dd34f79baf85c0edb0faa7MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53302/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/53302oai:repository.usta.edu.co:11634/533022024-01-16 03:01:24.22open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K