Equidad y políticas de acceso a la educación en Colombia: análisis de los programas Ser Pilo Paga y Generación E

La educación es uno de los indicadores de desarrollo y progreso social en un país y constituye una herramienta fundamental para el logro de la equidad social. Sin embargo, la educación superior es el nivel educativo con acceso más desigual en América Latina y el Caribe. En Colombia solo el 22% de la...

Full description

Autores:
Celin Giraldo, Natalie
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/30285
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/30285
Palabra clave:
Higher Education,
equality
Ser Pilo Paga
Generación E
Access to university education
Institutions of higher education -- Colombia
Universities -- Colombia
Equality in education -- Colombia
Access to higher education (programs) -- Colombia
Instituciones de educacíon superior -- Colombia
Universidades -- Colombia
Acceso a la educación universitaria
Igualdad en la educación -- Colombia
Aceso a la educación superior (programas) -- Colombia
Ser pilo paga (programa) -- Análisis
Educación superior
Equidad
Ser Pilo Paga
Generación E
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La educación es uno de los indicadores de desarrollo y progreso social en un país y constituye una herramienta fundamental para el logro de la equidad social. Sin embargo, la educación superior es el nivel educativo con acceso más desigual en América Latina y el Caribe. En Colombia solo el 22% de las personas entre 25 y 64 años son universitarios. En los últimos años se han venido desarrollando programas que buscan fomentar el acceso a la educación superior por medio de créditos condonables, tales como Ser Pilo Paga y Generación E. Este artículo de reflexión tiene como objetivo analizar en qué manera estos programas contribuyen con la promoción de equidad en el país, para ello se emplea un diseño metodológico de carácter cualitativo, cuya estrategia de recolección de información es la revisión documental. Para el análisis de la equidad se usa una adaptación del modelo de equidad multidimensional de Espinoza (2013, 2014). Como resultados se encuentra que, si bien estos programas logran mejorar las probabilidades de acceso a los jóvenes con niveles socioeconómicos más bajos del país, presentan algunas falencias que terminan generando situaciones de inequidad tanto a sus beneficiarios como a la población en general. Se concluye que para generar programas de acceso a la educación superior que sean equitativos, es necesario que haya una integración de las políticas públicas en todos los niveles educativos, dado que las inequidades que están presentes desde el inicio de la escolaridad se ven reflejadas en todos los niveles y etapas del proceso educativo.