Diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe: percepciones de los actores del municipio de Tame- Arauca
Colombia es un país donde se resalta la diversidad étnica, lingüística y cultural, pero también en donde persisten cuestionamientos en torno a la homogeneización de la educación bilingüe ya que esta no abarca dichas singularidades; por este motivo, el presente estudio tuvo como objetivo distinguir l...
- Autores:
-
Araque Jaimes, Maria Geraldine Helena
Hernández Salazar, Leidy Nataly
Vanegas Negrete, Yisel Carolina
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48946
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48946
- Palabra clave:
- Ambientes Bilingües de aprendizaje
Multiculturales
Enseñanza-Aprendizaje
Idioma-Inglés
Diversidad etnolingüística
Ambientes Bilingües de Aprendizaje
Bilingüismo dinámico
Educación indígena propia
Interculturalidad crítica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Colombia es un país donde se resalta la diversidad étnica, lingüística y cultural, pero también en donde persisten cuestionamientos en torno a la homogeneización de la educación bilingüe ya que esta no abarca dichas singularidades; por este motivo, el presente estudio tuvo como objetivo distinguir la diversidad etnolingüística inmersa en los ambientes bilingües de aprendizaje de una institución educativa indígena plurilingüe del municipio de Tame - Arauca; llevado a cabo bajo el método cualitativo de la mano de un enfoque fenomenológico, por medio del cual se implementaron instrumentos tales como cuestionario, entrevistas semi-estructuradas y finalmente un grupo focal con la participación de 2 docentes-directivos, 4 docentes, 12 estudiantes y 4 voces comunitarias. A partir de la información recolectada y analizada, se hizo visible, a través de las percepciones de los actores educativos, un reconocimiento de la diversidad etnolingüística y cultural de la institución. Además, se reflejó la existencia de un bilingüismo dinámico, participativo e inclusivo que promueve la valoración hacia las diversas lenguas inmersas en esta comunidad educativa, así como aspectos claves para la resignificación de sus ABA en relación con el PEC de la misma. |
---|