Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander

La presente investigación tiene como propósito fortalecer las competencias científicas en la asignatura de química inorgánica en estudiantes de décimo grado. Con este fin, se plantea la mejora del aprendizaje significativo de la materia mediante el empleo de herramientas TIC en el entorno educativo...

Full description

Autores:
Buitrago Páez, Johana Carolina
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/52637
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/52637
Palabra clave:
didactic strategy, ICT, inorganic chemistry, scientific competencies, meaningful learning.
Química Inorgánica
estrategia didáctica, TIC, química inorgánica, competencias científicas, aprendizaje significativo.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_fd7dd042eb019612bec31182d343cbe7
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/52637
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander
title Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander
spellingShingle Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander
didactic strategy, ICT, inorganic chemistry, scientific competencies, meaningful learning.
Química Inorgánica
estrategia didáctica, TIC, química inorgánica, competencias científicas, aprendizaje significativo.
title_short Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander
title_full Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander
title_fullStr Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander
title_full_unstemmed Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander
title_sort Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander
dc.creator.fl_str_mv Buitrago Páez, Johana Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Medina López, Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buitrago Páez, Johana Carolina
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv didactic strategy, ICT, inorganic chemistry, scientific competencies, meaningful learning.
topic didactic strategy, ICT, inorganic chemistry, scientific competencies, meaningful learning.
Química Inorgánica
estrategia didáctica, TIC, química inorgánica, competencias científicas, aprendizaje significativo.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Química Inorgánica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv estrategia didáctica, TIC, química inorgánica, competencias científicas, aprendizaje significativo.
description La presente investigación tiene como propósito fortalecer las competencias científicas en la asignatura de química inorgánica en estudiantes de décimo grado. Con este fin, se plantea la mejora del aprendizaje significativo de la materia mediante el empleo de herramientas TIC en el entorno educativo del Colegio Cooperativo de Barbosa. Para la realización de este estudio, se ha adoptado una metodología de investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico e interpretativo, respaldada por un método descriptivo e interpretativo. En este sentido, se han empleado instrumentos de recolección de datos tales como encuestas iniciales y finales, aplicadas a un grupo de 24 estudiantes de décimo grado, así como a un docente encargado de orientar la asignatura de química inorgánica. Los resultados obtenidos han permitido concluir que la integración de las TIC contribuye significativamente a la mejora de las competencias y al logro de un aprendizaje más profundo y sustancial. Estos hallazgos ratifican la relevancia de las TIC como herramientas fundamentales para el desarrollo de competencias científicas y para el fortalecimiento integral del proceso de aprendizaje en los estudiantes. Palabras claves: estrategia didáctica, TIC, química inorgánica, competencias científicas, aprendizaje significativo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-06T21:34:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-06T21:34:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-10-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Buitrago Páez, J. C. (2023). Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/52637
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Buitrago Páez, J. C. (2023). Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/52637
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, José Antonio, Ángel Vázquez, Mariano Martín, José María Oliva, Pilar Acevedo, María Fátima Paixao y María Antonia Manassero (2005), "Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica", Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 2, núm. 2, pp. 121–14
Aslin, B. (2016). Implantación de un sistema para la gestión del aprendizaje (LMS) utilizando Google Apps. Revecitec, 6(2), 25-37.
Ausubel (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.
Ausubel, D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas
Ausubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª edición, Barcelona: Paidós Ibérica
Ballester, V. A (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Barcelona. Seminario de Aprendizaje Significativo
Barrero, C., Bohórquez, L., Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario educativo, (XXV). Bogotá-Colombia. Revista de la facultad de educación, Universidad San Buenaventura.
Barrera, M. (2014), La Educación Básica y Media en Colombia: Retos en Equidad y Calidad, Fedesarrollo: Centro de Investigación Económica y Social, Bogotá, Colombia.
Barrera-Osorio, F., D. Maldonado y C. Rodríguez (2012), “Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas”, Serie Documentos de Trabajo, No. 126, Facultad de Economía, Universidad del Rosario.
Bonilla, E., Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias sociales. Bogotá: Uniandes.
Bunge, M. (2007). La investigación científica. México, Siglo XXI.
Cabero, J. (2007). Las Tics en la enseñanza de la Química: aportaciones desde la Tecnología Educativa, en BODALO, A. y Química: vida y progreso, Murcia, Asociación de químicos de Murcia, Universidad de Sevilla.
Cantillo Maldonado, I. I. (2016). Enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica a través de un modelo didáctico integrador [Tesis de Maestría en Enseñanza de las ciencias exactas y naturales]. Universidad Nacional de Colombia.
Cañal de León, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica?. Investigación en la Escuela.
Chona, G., Arteta J., Fonseca, G., Ibáñez, X., Martínez, S., Pedraza, M., & Gutiérrez, M. (2006) ¿Qué competencias científicas desarrollamos en el aula? Revista TE Tecné, Episteme y Didaxis, (20), 62-79.
Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica hoy. Cómo enseñar mejor. (2da. Ed.). Madrid, España: Editorial Rialp, S.A.
Carriazo Baños, J., & Saavedra Alemán, M. (2021). La didáctica de la Química: una disciplina emergente.
Castro S. A., Ramírez, G. R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revisa Amazonia Investiga, 2 (3), 30-53.
Castillo, A., Marina, R., & González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11-24.
CRESWELL, J. W. (1998) Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.
Coronado Borja, M. E., & Arteta Vargas, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona próxima, (23), 131-144.
Dávila, M. (2019). El juego como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la nomenclatura de la química inorgánica. Portafolio de Investigación, 18. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/7438/4248
Defago, A. E., & Ithuralde, R. E. (2018). El Diseño Curricular de Química del Ciclo Superior de la Educación Secundaria en la provincia de Buenos Aires, Argentina: una posible lectura para las aulas. Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias 15(1), 1203 (2018), 15(1), 1–16.
Díaz, B. y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. Bogotá: McGraw-Hill.
Díaz Bedón, L. A. (2022). Uso de la Gamificación en el Aprendizaje de la Química Inorgánica en los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Fernández Madrid”, período 2021-2022 (Master's thesis, Quito: UCE).
Echavarría, M. G., Salazar, S. P. H., Barrera, Y. D. P., & Agudelo, N. R. (2019). El pensamiento científico en niños y la formación ciudadana en el contexto rural. Bio-grafía, 1556-1563.
Fendiwick, Tara. 2001. Tides of change. New themes and questions in workplace learning. In Tara Fenwick (ed.), Socio-cultural perspectives on learning through work (pp. 3-17). San Francisco: Jossey Bass
Floridi, Luciano .2008. Glossary of term for the digital era. University of Hertfordshire & University of Oxford [en línea]. Disponible en http://www.philosophyofinformation.net/glossary.htm
Flórez, R., Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: McGraw Hill.
Gamboa Carballo, J. J., Ferino Pérez, A., Lau González, M., Hernández Garcés, A., Corona Hernández, J. Á., & Jáuregui Haza, U. (2017). Las TICs como herramienta para visualizar estructuras moleculares en la enseñanza de la Química General. Revista Cubana de Química, 29(3), 466–479.
Guzmán, I. y Marín, R. (2011). “La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación”. REIFOP, No. 1, Vol. 14, pp. 151-163
Gutiérrez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista Interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía, RIIEP, 11(1), 101-126. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.03
Hernández, C. A. (2005). ¿QUE SON LAS COMPETENCIAS CIENTIFICAS? Bogotá.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Analisis de los datos cuantitativos. Metodología de la investigación, 407-499.
Hernández, M. R., Rodríguez, V. M., & Parra, F. J. (2014). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ( TICs ) en la Enseñanza-Aprendizaje de la Química Orgánica a través de Imágenes , Juegos y Videos. Formación Universitaria, 7(1), 31–40.
Herrera, J. D. (2009a) Metodología de investigación para la caracterización del conflicto escolar. Módulo de capacitación. Documento inédito
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill
ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá: Secretaría General, Grupo Editorial, ICFES
Latorre, M. y Seco del Pozo, C. (2013). Metodología, estrategias y técnicas metodológicas. Santiago de Surco, Lima: Universidad Marcelino Champagnat
Lacueva, A. (2020). Ciencia y tecnología en la escuela. Madrid, España: Laboratorio Educativo.
Machado, M. (2016). Didáctica de la enseñanza de química. XIII reunión de educadores de Química. Universidad Nacional del Rosario. Rosario, Argentina.
Macedo, Beatriz y Raquel Katzkowicz (2005), Alfabetización científica y tecnológica. Magnusson, D. 2005. Teoría de los tests. México: Trillas
Maila-Álvarez, V., Figueroa-Cepeda, H., Pérez-Alarcón, E., & Cedeño-López, J. (2020). Estrategias lúdicas en el aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica. Cátedra, 3(1), 59–74. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1966 (Original work published 22 de enero de 2020)
Maigua, E. (2020). La Gamificación como estrategia de Aprendizaje de Biología Animal con los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología período abril-agosto 2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7081/1/UNACH-EC-FCEHT-TGE.BQYLAB-2020-000013.pdf
Marchán Carvajal, I., & Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Química, 26(4), 267–274. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.06.001
Marín, V. (2015). Presentación. Revista Complutense de Educación, 26(Especial), 9–12.
Martínez, M. (2004). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Polis. Revista Latinoamericana,
Matharan, G. A. (2016). La constitución de la química como disciplina en Argentina, México y Colombia: un estudio comparado. Educación Química, 27(1), 67–73. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.002
Meléndez Balbuena, L., Muñoz Ávila, S., & López Olivares, G. (2016). Estrategia didáctica en la enseñanza de la nomenclatura química inorgánica. Revista Tendencias En Docencia e Investigación En Química, 2(2). http://hdl.handle.net/11191/8440
Méndez Álvarez, C. E. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación, ISBN: 958-41-02036, 3a Ed.(2001); 246 pp.
Mendes Paixão, M. D., Márquez Álvarez, H., de Matos Alves, D., & de Sonza Leite, A. R. (2012). Lo lúdico como estrategia didáctica para el aprendizaje de las funciones de química inorgánica en la enseñanza media en feira de santana, Brasil. Revista Cubana de Química, XXIV (2), 105-114.
Merrian, Shara, Caffarela, Rose, & Baumgartner, Lisa. 2006. Learning in adulthood: A comprehensive guide (3rd edition). San Francisco: Jossey Bass, pp. 5-26.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, ciencias y ciudadanía. Bogotá: ministerio de educación nacional.
Montenegro Morán, T. E. (2022). El aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia didáctica activa para la enseñanza de la asignatura química inorgánica [Tesis de Licenciatura en ciencias de la educación]. Universidad de Guayaquil.
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).
Moreno Mena, D. A. (2019). Estrategia Metodológica para la enseñanza en química inorgánica mediada por herramientas virtuales [Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales]. Universidad Nacional de Colombia.
Mosquera, A. G., & Barajas Perea, D. S. (2019). Incidencia de los recursos lúdicos en el proceso de enseñanza: aprendizaje de la Química Orgánica I. Educación Química, 30, 57–70. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.69991
Momox, A. (2017). Desarrollo de un entorno virtual en google sites como apoyo a los asesores que alfabetizan en el Instituto Estatal de Educación para Adultos, Puebla.
Nunnally, J. 1987. Teoría Psicométrica. México: Trillas Observatorio de innovación educativa y técnologica de Monterrey. (2016). Edu Trends. México: Técnologico de monterrey.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.
Piñeros, Y., & Parga, D. (2014). Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 755–762
Pintado-Crespo, M. L., García-Herrera, D. G., Cárdenas-Cordero, N. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Aula Invertida como estrategia didáctica para la enseñanza de la Química en Bachillerato. CIENCIAMATRIA, 6(1), 412-435. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.340
Pujol, R.M. (2003). Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. España: Síntesis.
Quintanilla, M. (2006). identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de las ciencias. Santiago: Quintanilla y Aduriz Bravo.
Ruiz, N., Mendoza, M. y Ferrer, L. (2014). Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los roles e interrelaciones entre estudiantes y docentes en programas presenciales de educación superior. Hallazgos, 11(22), 435-454.
Sánchez, L. (2009). “Mitos y realidades en la carrera docente”. Revista de Educación, No. 348. En: http://www.revistaeducacion.mec.es/re348_20.html
Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA–. (2010). “SENA: ejemplo en certificación por competencias laborales”. En: http://sena-comercio.blogspot.com/2010/12/sena-ejemploen-certificacion-por.htm
Soler Contreras, M. G., Cárdenas Salgado, F. A., & Hernández Pina, F. (2018). Caracterización del enfoque de aprendizaje en estudiantes que cursan la asignatura química en el grado undécimo en el municipio de Soacha, Colombia. Educación Química, 29, 92–108. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.4.65207
Soler Contreras, M. (2015). Quimiludi: innovación virtual en la enseñanza de la Nomenclatura Química Inorgánica. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/8613
Suárez, A. G., Calviño, N. G., Drogo, C. F., Bottai, H. M., & Reinoso, A. R. (2019). Estudio de la percepción de estudiantes de nivel secundario sobre la química y su implicancia social. Educación Química. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.3.68209
Tamayo, G. (2015). Diseños muéstrales en la investigación.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós
Torrado-Arenas DM, Manrique-Hernández EF, Ayala-Pimentel JO. La tutoría entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología en la Universidad Industrial de Santander. MÉD.UIS. 2016;29(1)71-5.
Trujillo, J., Aznar, I., y Cáceres, M. (2015). Análisis del uso e integración de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la Universidad de Granada (España) John Moores de Liverpool (Reino Unido). Revista Complutense de Educación, 26(Especial), 289-311.
Zabala Toro, L. A. (2020). Unidad didáctica para la enseñanza de nomenclatura química inorgánica basada en la teoría de las inteligencias múltiples a partir de la lúdica [Tesis de Licenciatura en Química]. Universidad Pedagógica Nacional.
Zepeda, R. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/6/2023carolinabuitrago.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/8/Carta%20Derecho%20Autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/1/2023carolinabuitrago.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/3/Carta%20Derecho%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f0ea0468212ac3cdcd69c94d69f89b05
445a3637234bbea9c7d2161296007c39
f7e1183a28e90ea5cb07016a4418cfbc
3a50459261d9f6926be269d0ce593aa1
20a2740b8191d7c1b93405345e5847e4
7ddf913067370ff25c72c111672e4244
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1782026135320657920
spelling Medina López, MauricioBuitrago Páez, Johana Carolina2023-10-06T21:34:33Z2023-10-06T21:34:33Z2023-10-06Buitrago Páez, J. C. (2023). Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santander.http://hdl.handle.net/11634/52637reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tiene como propósito fortalecer las competencias científicas en la asignatura de química inorgánica en estudiantes de décimo grado. Con este fin, se plantea la mejora del aprendizaje significativo de la materia mediante el empleo de herramientas TIC en el entorno educativo del Colegio Cooperativo de Barbosa. Para la realización de este estudio, se ha adoptado una metodología de investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico e interpretativo, respaldada por un método descriptivo e interpretativo. En este sentido, se han empleado instrumentos de recolección de datos tales como encuestas iniciales y finales, aplicadas a un grupo de 24 estudiantes de décimo grado, así como a un docente encargado de orientar la asignatura de química inorgánica. Los resultados obtenidos han permitido concluir que la integración de las TIC contribuye significativamente a la mejora de las competencias y al logro de un aprendizaje más profundo y sustancial. Estos hallazgos ratifican la relevancia de las TIC como herramientas fundamentales para el desarrollo de competencias científicas y para el fortalecimiento integral del proceso de aprendizaje en los estudiantes. Palabras claves: estrategia didáctica, TIC, química inorgánica, competencias científicas, aprendizaje significativo.Abstract The present research aims to enhance scientific competencies in the subject of inorganic chemistry among tenth-grade students. To achieve this goal, the improvement of meaningful learning in the subject is proposed through the utilization of Information and Communication Technology (ICT) tools in the educational environment of Cooperative School of Barbosa. For the execution of this study, a qualitative research methodology with a hermeneutic and interpretive approach has been adopted, supported by a descriptive and interpretive method. In this regard, data collection instruments such as initial and final surveys have been employed, administered to a group of 24 tenth-grade students, as well as to a teacher responsible for instructing the inorganic chemistry subject. The findings have led to the conclusion that the integration of ICT significantly contributes to enhancing competencies and achieving a deeper and more substantial learning experience. These findings reaffirm the relevance of ICT as fundamental tools for the development of scientific competencies and for the holistic reinforcement of the learning process in students. Keywords: didactic strategy, ICT, inorganic chemistry, scientific competencies, meaningful learning.Magister en PedagogíaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría PedagogíaCentro de Estudios Educativos Enrique LacordaireAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia didáctica mediada por TIC para el aprendizaje significativo de la asignatura química inorgánica en estudiantes de grado décimo del Colegio Cooperativo De Barbosa, Santanderdidactic strategy, ICT, inorganic chemistry, scientific competencies, meaningful learning.Química Inorgánicaestrategia didáctica, TIC, química inorgánica, competencias científicas, aprendizaje significativo.Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA TunjaAcevedo, José Antonio, Ángel Vázquez, Mariano Martín, José María Oliva, Pilar Acevedo, María Fátima Paixao y María Antonia Manassero (2005), "Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica", Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 2, núm. 2, pp. 121–14Aslin, B. (2016). Implantación de un sistema para la gestión del aprendizaje (LMS) utilizando Google Apps. Revecitec, 6(2), 25-37.Ausubel (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.Ausubel, D., Novak., J, D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: TrillasAusubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª edición, Barcelona: Paidós IbéricaBallester, V. A (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Barcelona. Seminario de Aprendizaje SignificativoBarrero, C., Bohórquez, L., Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario educativo, (XXV). Bogotá-Colombia. Revista de la facultad de educación, Universidad San Buenaventura.Barrera, M. (2014), La Educación Básica y Media en Colombia: Retos en Equidad y Calidad, Fedesarrollo: Centro de Investigación Económica y Social, Bogotá, Colombia.Barrera-Osorio, F., D. Maldonado y C. Rodríguez (2012), “Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas”, Serie Documentos de Trabajo, No. 126, Facultad de Economía, Universidad del Rosario.Bonilla, E., Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias sociales. Bogotá: Uniandes.Bunge, M. (2007). La investigación científica. México, Siglo XXI.Cabero, J. (2007). Las Tics en la enseñanza de la Química: aportaciones desde la Tecnología Educativa, en BODALO, A. y Química: vida y progreso, Murcia, Asociación de químicos de Murcia, Universidad de Sevilla.Cantillo Maldonado, I. I. (2016). Enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica a través de un modelo didáctico integrador [Tesis de Maestría en Enseñanza de las ciencias exactas y naturales]. Universidad Nacional de Colombia.Cañal de León, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica?. Investigación en la Escuela.Chona, G., Arteta J., Fonseca, G., Ibáñez, X., Martínez, S., Pedraza, M., & Gutiérrez, M. (2006) ¿Qué competencias científicas desarrollamos en el aula? Revista TE Tecné, Episteme y Didaxis, (20), 62-79.Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica hoy. Cómo enseñar mejor. (2da. Ed.). Madrid, España: Editorial Rialp, S.A.Carriazo Baños, J., & Saavedra Alemán, M. (2021). La didáctica de la Química: una disciplina emergente.Castro S. A., Ramírez, G. R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revisa Amazonia Investiga, 2 (3), 30-53.Castillo, A., Marina, R., & González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11-24.CRESWELL, J. W. (1998) Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.Coronado Borja, M. E., & Arteta Vargas, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona próxima, (23), 131-144.Dávila, M. (2019). El juego como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la nomenclatura de la química inorgánica. Portafolio de Investigación, 18. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/7438/4248Defago, A. E., & Ithuralde, R. E. (2018). El Diseño Curricular de Química del Ciclo Superior de la Educación Secundaria en la provincia de Buenos Aires, Argentina: una posible lectura para las aulas. Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias 15(1), 1203 (2018), 15(1), 1–16.Díaz, B. y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. Bogotá: McGraw-Hill.Díaz Bedón, L. A. (2022). Uso de la Gamificación en el Aprendizaje de la Química Inorgánica en los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Fernández Madrid”, período 2021-2022 (Master's thesis, Quito: UCE).Echavarría, M. G., Salazar, S. P. H., Barrera, Y. D. P., & Agudelo, N. R. (2019). El pensamiento científico en niños y la formación ciudadana en el contexto rural. Bio-grafía, 1556-1563.Fendiwick, Tara. 2001. Tides of change. New themes and questions in workplace learning. In Tara Fenwick (ed.), Socio-cultural perspectives on learning through work (pp. 3-17). San Francisco: Jossey BassFloridi, Luciano .2008. Glossary of term for the digital era. University of Hertfordshire & University of Oxford [en línea]. Disponible en http://www.philosophyofinformation.net/glossary.htmFlórez, R., Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: McGraw Hill.Gamboa Carballo, J. J., Ferino Pérez, A., Lau González, M., Hernández Garcés, A., Corona Hernández, J. Á., & Jáuregui Haza, U. (2017). Las TICs como herramienta para visualizar estructuras moleculares en la enseñanza de la Química General. Revista Cubana de Química, 29(3), 466–479.Guzmán, I. y Marín, R. (2011). “La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación”. REIFOP, No. 1, Vol. 14, pp. 151-163Gutiérrez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista Interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía, RIIEP, 11(1), 101-126. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.03Hernández, C. A. (2005). ¿QUE SON LAS COMPETENCIAS CIENTIFICAS? Bogotá.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Analisis de los datos cuantitativos. Metodología de la investigación, 407-499.Hernández, M. R., Rodríguez, V. M., & Parra, F. J. (2014). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ( TICs ) en la Enseñanza-Aprendizaje de la Química Orgánica a través de Imágenes , Juegos y Videos. Formación Universitaria, 7(1), 31–40.Herrera, J. D. (2009a) Metodología de investigación para la caracterización del conflicto escolar. Módulo de capacitación. Documento inéditoHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw HillICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá: Secretaría General, Grupo Editorial, ICFESLatorre, M. y Seco del Pozo, C. (2013). Metodología, estrategias y técnicas metodológicas. Santiago de Surco, Lima: Universidad Marcelino ChampagnatLacueva, A. (2020). Ciencia y tecnología en la escuela. Madrid, España: Laboratorio Educativo.Machado, M. (2016). Didáctica de la enseñanza de química. XIII reunión de educadores de Química. Universidad Nacional del Rosario. Rosario, Argentina.Macedo, Beatriz y Raquel Katzkowicz (2005), Alfabetización científica y tecnológica. Magnusson, D. 2005. Teoría de los tests. México: TrillasMaila-Álvarez, V., Figueroa-Cepeda, H., Pérez-Alarcón, E., & Cedeño-López, J. (2020). Estrategias lúdicas en el aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica. Cátedra, 3(1), 59–74. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1966 (Original work published 22 de enero de 2020)Maigua, E. (2020). La Gamificación como estrategia de Aprendizaje de Biología Animal con los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología período abril-agosto 2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7081/1/UNACH-EC-FCEHT-TGE.BQYLAB-2020-000013.pdfMarchán Carvajal, I., & Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Química, 26(4), 267–274. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.06.001Marín, V. (2015). Presentación. Revista Complutense de Educación, 26(Especial), 9–12.Martínez, M. (2004). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Polis. Revista Latinoamericana,Matharan, G. A. (2016). La constitución de la química como disciplina en Argentina, México y Colombia: un estudio comparado. Educación Química, 27(1), 67–73. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.002Meléndez Balbuena, L., Muñoz Ávila, S., & López Olivares, G. (2016). Estrategia didáctica en la enseñanza de la nomenclatura química inorgánica. Revista Tendencias En Docencia e Investigación En Química, 2(2). http://hdl.handle.net/11191/8440Méndez Álvarez, C. E. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación, ISBN: 958-41-02036, 3a Ed.(2001); 246 pp.Mendes Paixão, M. D., Márquez Álvarez, H., de Matos Alves, D., & de Sonza Leite, A. R. (2012). Lo lúdico como estrategia didáctica para el aprendizaje de las funciones de química inorgánica en la enseñanza media en feira de santana, Brasil. Revista Cubana de Química, XXIV (2), 105-114.Merrian, Shara, Caffarela, Rose, & Baumgartner, Lisa. 2006. Learning in adulthood: A comprehensive guide (3rd edition). San Francisco: Jossey Bass, pp. 5-26.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, ciencias y ciudadanía. Bogotá: ministerio de educación nacional.Montenegro Morán, T. E. (2022). El aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia didáctica activa para la enseñanza de la asignatura química inorgánica [Tesis de Licenciatura en ciencias de la educación]. Universidad de Guayaquil.Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).Moreno Mena, D. A. (2019). Estrategia Metodológica para la enseñanza en química inorgánica mediada por herramientas virtuales [Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales]. Universidad Nacional de Colombia.Mosquera, A. G., & Barajas Perea, D. S. (2019). Incidencia de los recursos lúdicos en el proceso de enseñanza: aprendizaje de la Química Orgánica I. Educación Química, 30, 57–70. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.69991Momox, A. (2017). Desarrollo de un entorno virtual en google sites como apoyo a los asesores que alfabetizan en el Instituto Estatal de Educación para Adultos, Puebla.Nunnally, J. 1987. Teoría Psicométrica. México: Trillas Observatorio de innovación educativa y técnologica de Monterrey. (2016). Edu Trends. México: Técnologico de monterrey.Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.Piñeros, Y., & Parga, D. (2014). Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la química. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 755–762Pintado-Crespo, M. L., García-Herrera, D. G., Cárdenas-Cordero, N. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Aula Invertida como estrategia didáctica para la enseñanza de la Química en Bachillerato. CIENCIAMATRIA, 6(1), 412-435. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.340Pujol, R.M. (2003). Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. España: Síntesis.Quintanilla, M. (2006). identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de las ciencias. Santiago: Quintanilla y Aduriz Bravo.Ruiz, N., Mendoza, M. y Ferrer, L. (2014). Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en los roles e interrelaciones entre estudiantes y docentes en programas presenciales de educación superior. Hallazgos, 11(22), 435-454.Sánchez, L. (2009). “Mitos y realidades en la carrera docente”. Revista de Educación, No. 348. En: http://www.revistaeducacion.mec.es/re348_20.htmlServicio Nacional de Aprendizaje –SENA–. (2010). “SENA: ejemplo en certificación por competencias laborales”. En: http://sena-comercio.blogspot.com/2010/12/sena-ejemploen-certificacion-por.htmSoler Contreras, M. G., Cárdenas Salgado, F. A., & Hernández Pina, F. (2018). Caracterización del enfoque de aprendizaje en estudiantes que cursan la asignatura química en el grado undécimo en el municipio de Soacha, Colombia. Educación Química, 29, 92–108. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.4.65207Soler Contreras, M. (2015). Quimiludi: innovación virtual en la enseñanza de la Nomenclatura Química Inorgánica. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/8613Suárez, A. G., Calviño, N. G., Drogo, C. F., Bottai, H. M., & Reinoso, A. R. (2019). Estudio de la percepción de estudiantes de nivel secundario sobre la química y su implicancia social. Educación Química. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.3.68209Tamayo, G. (2015). Diseños muéstrales en la investigación.Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: PaidósTorrado-Arenas DM, Manrique-Hernández EF, Ayala-Pimentel JO. La tutoría entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología en la Universidad Industrial de Santander. MÉD.UIS. 2016;29(1)71-5.Trujillo, J., Aznar, I., y Cáceres, M. (2015). Análisis del uso e integración de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la Universidad de Granada (España) John Moores de Liverpool (Reino Unido). Revista Complutense de Educación, 26(Especial), 289-311.Zabala Toro, L. A. (2020). Unidad didáctica para la enseñanza de nomenclatura química inorgánica basada en la teoría de las inteligencias múltiples a partir de la lúdica [Tesis de Licenciatura en Química]. Universidad Pedagógica Nacional.Zepeda, R. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.THUMBNAIL2023carolinabuitrago.pdf.jpg2023carolinabuitrago.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4353https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/6/2023carolinabuitrago.pdf.jpgf0ea0468212ac3cdcd69c94d69f89b05MD56open accessCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgCarta Aprobacion Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8704https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/7/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf.jpg445a3637234bbea9c7d2161296007c39MD57open accessCarta Derecho Autor.pdf.jpgCarta Derecho Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8323https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/8/Carta%20Derecho%20Autor.pdf.jpgf7e1183a28e90ea5cb07016a4418cfbcMD58open accessORIGINAL2023carolinabuitrago.pdf2023carolinabuitrago.pdfDocumento Principalapplication/pdf3741158https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/1/2023carolinabuitrago.pdf3a50459261d9f6926be269d0ce593aa1MD51open accessCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobacion Facultad.pdfCarta Aprobación Facultadapplication/pdf476191https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/2/Carta%20Aprobacion%20Facultad.pdf20a2740b8191d7c1b93405345e5847e4MD52metadata only accessCarta Derecho Autor.pdfCarta Derecho Autor.pdfCarta Derecho Autorapplication/pdf607848https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/3/Carta%20Derecho%20Autor.pdf7ddf913067370ff25c72c111672e4244MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52637/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/52637oai:repository.usta.edu.co:11634/526372023-10-07 03:01:32.324open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K