El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta

El presente estudio contiene el proceso investigativo realizado en la I.E.D. Edgardo Vives Campo de la ciudad de Santa Marta, la cual se centra en el estudio que se realizó a las docentes y estudiantes sobre el juego como esa estrategia que permite enriquecer las actividades académicas de forma lúdi...

Full description

Autores:
Gómez Hernández, Andreina Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/29421
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/29421
Palabra clave:
Game
Strategy
School
Knowledge
Licenciatura en Educación Preescolar
Didáctica
Niños -- Desarrollo
Educación preescolar
Juego
Estrategia
Escuela
Conocimiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_fb9cf3cd81b7d114d69507cf4e728f62
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/29421
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta
title El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta
spellingShingle El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta
Game
Strategy
School
Knowledge
Licenciatura en Educación Preescolar
Didáctica
Niños -- Desarrollo
Educación preescolar
Juego
Estrategia
Escuela
Conocimiento
title_short El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta
title_full El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta
title_fullStr El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta
title_full_unstemmed El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta
title_sort El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta
dc.creator.fl_str_mv Gómez Hernández, Andreina Tatiana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Crismatt Rovira, Luz Yamile
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Hernández, Andreina Tatiana
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001426037
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Game
Strategy
School
Knowledge
topic Game
Strategy
School
Knowledge
Licenciatura en Educación Preescolar
Didáctica
Niños -- Desarrollo
Educación preescolar
Juego
Estrategia
Escuela
Conocimiento
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Preescolar
Didáctica
Niños -- Desarrollo
Educación preescolar
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Juego
Estrategia
Escuela
Conocimiento
description El presente estudio contiene el proceso investigativo realizado en la I.E.D. Edgardo Vives Campo de la ciudad de Santa Marta, la cual se centra en el estudio que se realizó a las docentes y estudiantes sobre el juego como esa estrategia que permite enriquecer las actividades académicas de forma lúdica y práctica, de tal manera que sean clases más llamativas y atractivas para los aprendices. Inicialmente se realizó un estudio sobre lo que eran los juegos, sobre como este aspecto es muy relevante en los aprendizajes de los infantes y de tal manera les pueda permitir ser personas capaces de aprender de forma lúdica, no necesariamente de forma catedrática y cotidiana como se maneja en la actualidad. Este tema tuvo mucha claridad al momento de ser presentado a la comunidad educativa, ya que dio pie de inicio al desarrollo de la investigación. Sin embargo, se pudo estudiar el juego como estrategia fortalecedora de conocimiento, para que nos permitiera entender que a traves de los juegos se puede aprender, pueden servir como un método de enseñanza. Por esta razón, esta investigación se desarrolló a partir del enfoque cualitativo, un paradigma interpretativo y un método de corte etnográfico. De la cual fueron las pautas para recolectar e involucrarnos con la comunidad educativa, de forma directa y precisa, con el fin de que se pudiera reconocer, valorar e identificar que saben ellos, que conocimientos tienen sobre esta estrategia de enseñanza, o si es involucrado como una estrategia propicia para enriquecer los aprendizajes de los infantes. Para que la recolección de datos de esta investigación fuera más eficaz se aplicaron diferentes instrumentos como lo fueron observación no participante y la entrevista los cuales permitieron reconstruir la información recolectada en el proceso, y lograr los resultados esperados, ya que a traves de este se pudo conocer el sentir de los estudiantes y docentes, de como ellos presentían que eran las clases, si necesitaban ser cambiadas o seguir con la misma mecánica, si en realidad las actividades eran aprendidas de forma fácil o si algunos estudiantes tenían falencias por dicho entendimiento. Gracias a los análisis de resultados, se pudo observar cual fue el punto de vista de los docentes, con el fin de que fuera de una forma clara y precisa, que permitiera innovar en la educación preescolar. Dentro del marco de referencias, se hace exaltación de diversas perspectivas o componentes teóricos, la cual brindaron aporte para ampliar el objeto de estudio de esta investigación, también se logró construir aportes pedagógicos que enmarcaron el estudio. Con la finalidad de tener unas bases fundamentales para sustentar esta investigación, de tal manera que se pudiera conocer lo que muchos autores consideran pertinentes para el aprendizaje de los educandos y que hoy en día no es valorado y reconocido, ya que una educación preescolar necesita de muchos mecanismos y estrategias para sobre llevar el aprendizaje de los infantes que apenas están empezando a conocer su entorno y su contexto. Por tal motivo se dejó plasmada una cartilla educativa en la I.E.D. Edgardo Vives Campo de la ciudad de Santa Marta, para que los docentes a traves de ella pudieran planear sus actividades, hay van a conocer que actividad manejar para conocer los números, para identificar los fonemas, para contextualizar a los niños y niñas en los conceptos básicos tanto de matemáticas como de castellano. Con el fin que los docentes puedan implementar estas pautas en sus clases, fortaleciendo así de esta manera los aprendizajes de los estudiantes y enriqueciéndolos en valores a traves de los juegos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-09-04T01:03:55Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-09-04T01:03:55Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-09-02
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gómez, A. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta. Colombia: Santa Marta. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar] Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/29421
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Gómez, A. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta. Colombia: Santa Marta. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar] Universidad Santo Tomás, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/29421
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alavi y Leidner (2003) tomado de Flórez, M. (2005) Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de las relaciones humanas Recuperado en https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260242.html p.19.
Aplicación en el Currículo de Preescolar, a Maestras del Sector de Guadalupe del Municipio de León II Semestre 2009. Recuperado en file:///C:/Users/felipe/Downloads/juego%20y%20curriculo%20(3).pdf
Balata, D., Perdomo, M. (2013). Los juegos tradicionales y los juegos tecnológicos en la niñez y juventud de Cali: relaciones e implicaciones en la actividad física. p.18. Cali, Colombia
Blasco y Pérez, (2007) citado en Ruiz,. M, (2011). Enfoque cualitativo. p.25. Recuperado en http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
Caballeros. A, y Ángeles. M. (s.f..) p.15 Citan en su investigación realizada sobre la etnografía a Geertz, (1990). La investigación etnográfica en el campo de la educación. Una aproximación meta–analítica. p.27 Recuperado en ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs126.pdf
Cepeda, M. (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Recuperado en https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategia-ludica-de-aprendizaje
Contreras, E. (2013) El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Recuperado en. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf p.11
De La Cruz, M., Gómez, A., Olmos, A, (2015). El juego tradicional, estrategia propicia para el fortalecimiento de la identidad samaria en My Kínder Aluna S.A.S. p.9 Santa Marta, Colombia.
Durkheim (1976). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a06.pdf p.5
El Dr. Ramírez. I (sf), Documento de Word, diplomado currículo y didáctica. p.6. Velasco y Díaz (citado en Álvarez, (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. p.11. Recuperado en http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
Freinet, C. (1971). La educación por el trabajo. México: Fondo de Cultura Económica. Tomado de Cárdenas, A., Gómez, C. (2014). El juego en la educación inicial. p.22 Recuperado en http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N22-juego-educacion-inicial.pdf
Garcia, S. Mendez, K. Blanco, B. (2012). El juego educativo como herramienta pedagógica para favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos del niño de preescolar en la ENSDB. Recuperado en https://es.slideshare.net/saudithgarcia/tesis-de-grado-13345232
Gómez, A. (2017). Seminario investigativo. El juego tradicional, estrategia fortalecedora de conocimientos e identidad en Colegio Diocesano San José. Universidad Santo Tomas. Bogotá- Colombia.
Gómez, T., Molano. O., Rodríguez. S. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa niño Jesús de Praga. Recuperado en http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1537/1/RIUT-JCDA-spa-2015-La%20actividad%20l%C3%BAdica%20como%20estrategia%20pedag%C3%B3gica%20para%20fortalecer%20el%20aprendizaje.pdf. Ibagué- Tolima.
González M, Solovieva, Y, y Quintanar Luis (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Recuperado en file:///C:/Users/felipe/Downloads/el%20juego%20en%20preescolar%20(2).pdf
Guzmán, Z. (2018). Entrevista del docente titular de la escuela. Santa Marta – Magdalena.
Haro, O. (s.f.). La importancia del juego como instrumento socializador del niño. Recuperado en https://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/articulo/la-importancia-del-juego-como-instrumento-socializador-del-nino-731460542707
Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Recuperado en https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf Bogotá- Colombia
López. (2018). Aprendizaje a través del juego. Tomado en https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf p.6-7.
Mata, 2002. Análisis de documento.
Marín, F. (2014). Juegos para la educación Ambiental. Recuperado en https://www.tiempo.com/ram/71282/juegos-para-la-educacion-ambiental/
Martínez, V., Pérez, A. Lacayo, B. (2010). Capacitación sobre los Juegos y su Aplicación en el Currículo de Preescolar, a Maestras del Sector de Guadalupe del Municipio de León II Semestre 2009. Recuperado en file:///C:/Users/felipe/Downloads/juego%20y%20curriculo%20(4).pdf
Mayer, Ouellet, 1991, Taylor yBogdan, 1996, Citado por López, R, Pierre, 2011. La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. p.2. Recuperado en http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf
Minerva. C y Torres. M. (2007). Juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Tomado en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16668/juego_aprendizaje.pdf;jsessionid=9E953E146CE3E5DAF8A592DE777632AF?sequence=1
Ministerio de Educación Nacional (1997). Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997. Capítulo II Orientaciones Curriculares p.3. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
Montero, M., Alvarado, M., y De los Ángeles, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
Red Nacional de recreación (1995). Ley 181 de 1995, Título II de la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar p.2. Recuperado en http://www.redcreacion.org/documentos/ley181.htm
Rodino, A (2014). El currículo de la educación preescolar. Recuperado en file:///C:/Users/felipe/Downloads/817.%20El%20curr%C3%ADculo%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20preescolar_V%20Informe%20Estado%20de%20la%20Educaci%C3%B3n_Libro%20completo%20(2).pdf
Ruiz, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil. Recuperado en https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf?sequence=1%20p.4.
Soto. C, (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. p.1 y 3 Recuperado en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69271/1/CultCuid_48_05.pdf
Schunk (1991) Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Recuperado en http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf p.6
Terán, C. y Castro, H. (2015), p.9. Recuperado en https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/526/Pedagogia%20del%20Juego%20para%20educar%20con%20valores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Unesco (2017). Maestros sin miedo a jugar. Recuperado en https://eligeeducar.cl/maestros-sin-miedo-jugar
UNICEF (2018). El juego: una estrategia de aprendizaje esencial. Recuperado en https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf p.7.
Venegas, R., Francisco, M. García Ortega., María del Pilar, (2010). El juego infantil y su metodología. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia
Docentes, directivos, estudiantes, Manual de convivencia, Colegio Diocesano San José. 2016, p.12-13.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/6/2020andreinagomez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/8/Carta%20derecho%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/1/2020andreinagomez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/3/Carta%20derecho%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/4/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e69795180ab3ef3cea48d5135b2b5056
e257fd0d415d3adab8b23ef7bf837664
48e757ab2f24f1dfae6eb7569939db74
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
c37fa023fa1d51f3542dd5c6121579a9
a77aa7c1d76ac7899a8d043584476f61
fdf1f772dfb7081f1f235af6d84ca38b
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026250413408256
spelling Crismatt Rovira, Luz YamileGómez Hernández, Andreina Tatianahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014260372020-09-04T01:03:55Z2020-09-04T01:03:55Z2020-09-02Gómez, A. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa Marta. Colombia: Santa Marta. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/29421reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente estudio contiene el proceso investigativo realizado en la I.E.D. Edgardo Vives Campo de la ciudad de Santa Marta, la cual se centra en el estudio que se realizó a las docentes y estudiantes sobre el juego como esa estrategia que permite enriquecer las actividades académicas de forma lúdica y práctica, de tal manera que sean clases más llamativas y atractivas para los aprendices. Inicialmente se realizó un estudio sobre lo que eran los juegos, sobre como este aspecto es muy relevante en los aprendizajes de los infantes y de tal manera les pueda permitir ser personas capaces de aprender de forma lúdica, no necesariamente de forma catedrática y cotidiana como se maneja en la actualidad. Este tema tuvo mucha claridad al momento de ser presentado a la comunidad educativa, ya que dio pie de inicio al desarrollo de la investigación. Sin embargo, se pudo estudiar el juego como estrategia fortalecedora de conocimiento, para que nos permitiera entender que a traves de los juegos se puede aprender, pueden servir como un método de enseñanza. Por esta razón, esta investigación se desarrolló a partir del enfoque cualitativo, un paradigma interpretativo y un método de corte etnográfico. De la cual fueron las pautas para recolectar e involucrarnos con la comunidad educativa, de forma directa y precisa, con el fin de que se pudiera reconocer, valorar e identificar que saben ellos, que conocimientos tienen sobre esta estrategia de enseñanza, o si es involucrado como una estrategia propicia para enriquecer los aprendizajes de los infantes. Para que la recolección de datos de esta investigación fuera más eficaz se aplicaron diferentes instrumentos como lo fueron observación no participante y la entrevista los cuales permitieron reconstruir la información recolectada en el proceso, y lograr los resultados esperados, ya que a traves de este se pudo conocer el sentir de los estudiantes y docentes, de como ellos presentían que eran las clases, si necesitaban ser cambiadas o seguir con la misma mecánica, si en realidad las actividades eran aprendidas de forma fácil o si algunos estudiantes tenían falencias por dicho entendimiento. Gracias a los análisis de resultados, se pudo observar cual fue el punto de vista de los docentes, con el fin de que fuera de una forma clara y precisa, que permitiera innovar en la educación preescolar. Dentro del marco de referencias, se hace exaltación de diversas perspectivas o componentes teóricos, la cual brindaron aporte para ampliar el objeto de estudio de esta investigación, también se logró construir aportes pedagógicos que enmarcaron el estudio. Con la finalidad de tener unas bases fundamentales para sustentar esta investigación, de tal manera que se pudiera conocer lo que muchos autores consideran pertinentes para el aprendizaje de los educandos y que hoy en día no es valorado y reconocido, ya que una educación preescolar necesita de muchos mecanismos y estrategias para sobre llevar el aprendizaje de los infantes que apenas están empezando a conocer su entorno y su contexto. Por tal motivo se dejó plasmada una cartilla educativa en la I.E.D. Edgardo Vives Campo de la ciudad de Santa Marta, para que los docentes a traves de ella pudieran planear sus actividades, hay van a conocer que actividad manejar para conocer los números, para identificar los fonemas, para contextualizar a los niños y niñas en los conceptos básicos tanto de matemáticas como de castellano. Con el fin que los docentes puedan implementar estas pautas en sus clases, fortaleciendo así de esta manera los aprendizajes de los estudiantes y enriqueciéndolos en valores a traves de los juegos.This study contains the investigative process carried out in the I.E.D. Edgardo Vives Campo from the city of Santa Marta, which focuses on the study that was carried out to teachers and students on the game as that strategy that allows enriching academic activities in a playful and practical way, in such a way that they are classes more striking and attractive for learners. Initially, a study was carried out on what games were, on how this aspect is very relevant in the learning of infants and in such a way it can allow them to be people capable of learning in a playful way, not necessarily in a professorial and daily way as it is currently being handled. This topic was very clear when it was presented to the educational community, since it gave rise to the development of the research. However, the game could be studied as a knowledge strengthening strategy, to allow us to understand that through games you can learn, they can serve as a teaching method. For this reason, this research was developed from the qualitative approach, an interpretive paradigm and an ethnographic method. Of which were the guidelines to collect and get involved with the educational community, directly and precisely, so that it could be recognized, valued and identified what they know, what knowledge they have about this teaching strategy, or if it is involved as a propitious strategy to enrich the learning of infants. For the data collection of this research to be more effective, different instruments were applied, such as non-participant observation and the interview, which allowed us to reconstruct the information collected in the process, and achieve the expected results, since through this it was possible to know the feelings of the students and teachers, of how they sensed that the classes were, if they needed to be changed or continue with the same mechanics, if in reality the activities were learned easily or if some students had deficiencies due to said understanding. Thanks to the analysis of results, it was possible to observe which was the point of view of the teachers, in order to be clear and precise, which would allow innovation in preschool education. Within the framework of references, various perspectives or theoretical components are exalted, which provided input to expand the object of study of this research, it was also possible to build pedagogical contributions that framed the study. In order to have a fundamental basis to support this research, in such a way that it could be known what many authors consider pertinent for the learning of students and that today is not valued and recognized, since a preschool education needs many mechanisms and strategies for overcoming the learning of infants who are just beginning to know their environment and context. For this reason, an educational booklet was left in the I.E.D. Edgardo Vives Campo from the city of Santa Marta, so that the teachers through it could plan their activities, there are going to know what activity to handle to know the numbers, to identify the phonemes, to contextualize the children in the concepts basic both mathematics and Spanish. In order that teachers can implement these guidelines in their classes, thus strengthening the learning of students and enriching them in values through games.Licenciado en Educación Preescolarhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Educación PreescolarFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo integral en los niños y en las niñas de preescolar de la I.E.D. Edgardo Vives Campo de Santa MartaGameStrategySchoolKnowledgeLicenciatura en Educación PreescolarDidácticaNiños -- DesarrolloEducación preescolarJuegoEstrategiaEscuelaConocimientoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAlavi y Leidner (2003) tomado de Flórez, M. (2005) Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de las relaciones humanas Recuperado en https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260242.html p.19.Aplicación en el Currículo de Preescolar, a Maestras del Sector de Guadalupe del Municipio de León II Semestre 2009. Recuperado en file:///C:/Users/felipe/Downloads/juego%20y%20curriculo%20(3).pdfBalata, D., Perdomo, M. (2013). Los juegos tradicionales y los juegos tecnológicos en la niñez y juventud de Cali: relaciones e implicaciones en la actividad física. p.18. Cali, ColombiaBlasco y Pérez, (2007) citado en Ruiz,. M, (2011). Enfoque cualitativo. p.25. Recuperado en http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.htmlCaballeros. A, y Ángeles. M. (s.f..) p.15 Citan en su investigación realizada sobre la etnografía a Geertz, (1990). La investigación etnográfica en el campo de la educación. Una aproximación meta–analítica. p.27 Recuperado en ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs126.pdfCepeda, M. (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Recuperado en https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategia-ludica-de-aprendizajeContreras, E. (2013) El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Recuperado en. https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf p.11De La Cruz, M., Gómez, A., Olmos, A, (2015). El juego tradicional, estrategia propicia para el fortalecimiento de la identidad samaria en My Kínder Aluna S.A.S. p.9 Santa Marta, Colombia.Durkheim (1976). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a06.pdf p.5El Dr. Ramírez. I (sf), Documento de Word, diplomado currículo y didáctica. p.6. Velasco y Díaz (citado en Álvarez, (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. p.11. Recuperado en http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.htmlFreinet, C. (1971). La educación por el trabajo. México: Fondo de Cultura Económica. Tomado de Cárdenas, A., Gómez, C. (2014). El juego en la educación inicial. p.22 Recuperado en http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N22-juego-educacion-inicial.pdfGarcia, S. Mendez, K. Blanco, B. (2012). El juego educativo como herramienta pedagógica para favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos del niño de preescolar en la ENSDB. Recuperado en https://es.slideshare.net/saudithgarcia/tesis-de-grado-13345232Gómez, A. (2017). Seminario investigativo. El juego tradicional, estrategia fortalecedora de conocimientos e identidad en Colegio Diocesano San José. Universidad Santo Tomas. Bogotá- Colombia.Gómez, T., Molano. O., Rodríguez. S. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa niño Jesús de Praga. Recuperado en http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1537/1/RIUT-JCDA-spa-2015-La%20actividad%20l%C3%BAdica%20como%20estrategia%20pedag%C3%B3gica%20para%20fortalecer%20el%20aprendizaje.pdf. Ibagué- Tolima.González M, Solovieva, Y, y Quintanar Luis (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Recuperado en file:///C:/Users/felipe/Downloads/el%20juego%20en%20preescolar%20(2).pdfGuzmán, Z. (2018). Entrevista del docente titular de la escuela. Santa Marta – Magdalena.Haro, O. (s.f.). La importancia del juego como instrumento socializador del niño. Recuperado en https://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/articulo/la-importancia-del-juego-como-instrumento-socializador-del-nino-731460542707Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Recuperado en https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf Bogotá- ColombiaLópez. (2018). Aprendizaje a través del juego. Tomado en https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf p.6-7.Mata, 2002. Análisis de documento.Marín, F. (2014). Juegos para la educación Ambiental. Recuperado en https://www.tiempo.com/ram/71282/juegos-para-la-educacion-ambiental/Martínez, V., Pérez, A. Lacayo, B. (2010). Capacitación sobre los Juegos y su Aplicación en el Currículo de Preescolar, a Maestras del Sector de Guadalupe del Municipio de León II Semestre 2009. Recuperado en file:///C:/Users/felipe/Downloads/juego%20y%20curriculo%20(4).pdfMayer, Ouellet, 1991, Taylor yBogdan, 1996, Citado por López, R, Pierre, 2011. La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. p.2. Recuperado en http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdfMinerva. C y Torres. M. (2007). Juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Tomado en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16668/juego_aprendizaje.pdf;jsessionid=9E953E146CE3E5DAF8A592DE777632AF?sequence=1Ministerio de Educación Nacional (1997). Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997. Capítulo II Orientaciones Curriculares p.3. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdfMontero, M., Alvarado, M., y De los Ángeles, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdfRed Nacional de recreación (1995). Ley 181 de 1995, Título II de la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar p.2. Recuperado en http://www.redcreacion.org/documentos/ley181.htmRodino, A (2014). El currículo de la educación preescolar. Recuperado en file:///C:/Users/felipe/Downloads/817.%20El%20curr%C3%ADculo%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20preescolar_V%20Informe%20Estado%20de%20la%20Educaci%C3%B3n_Libro%20completo%20(2).pdfRuiz, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil. Recuperado en https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf?sequence=1%20p.4.Soto. C, (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. p.1 y 3 Recuperado en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/69271/1/CultCuid_48_05.pdfSchunk (1991) Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Recuperado en http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf p.6Terán, C. y Castro, H. (2015), p.9. Recuperado en https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/526/Pedagogia%20del%20Juego%20para%20educar%20con%20valores.pdf?sequence=1&isAllowed=yUnesco (2017). Maestros sin miedo a jugar. Recuperado en https://eligeeducar.cl/maestros-sin-miedo-jugarUNICEF (2018). El juego: una estrategia de aprendizaje esencial. Recuperado en https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf p.7.Venegas, R., Francisco, M. García Ortega., María del Pilar, (2010). El juego infantil y su metodología. Universidad Santo Tomas. Bogotá, ColombiaDocentes, directivos, estudiantes, Manual de convivencia, Colegio Diocesano San José. 2016, p.12-13.THUMBNAIL2020andreinagomez.pdf.jpg2020andreinagomez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2263https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/6/2020andreinagomez.pdf.jpge69795180ab3ef3cea48d5135b2b5056MD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4415https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpge257fd0d415d3adab8b23ef7bf837664MD57open accessCarta derecho de autor.pdf.jpgCarta derecho de autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5043https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/8/Carta%20derecho%20de%20autor.pdf.jpg48e757ab2f24f1dfae6eb7569939db74MD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessORIGINAL2020andreinagomez.pdf2020andreinagomez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf10313922https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/1/2020andreinagomez.pdfc37fa023fa1d51f3542dd5c6121579a9MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf692314https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdfa77aa7c1d76ac7899a8d043584476f61MD52metadata only accessCarta derecho de autor.pdfCarta derecho de autor.pdfCarta Derecho de autorapplication/pdf334734https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/3/Carta%20derecho%20de%20autor.pdffdf1f772dfb7081f1f235af6d84ca38bMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29421/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open access11634/29421oai:repository.usta.edu.co:11634/294212022-10-10 16:51:00.386open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K