Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios

Esta investigación tuvo como objetivo determinar qué variable predice el rendimiento académico en estudiantes universitarios de la USTA Villavicencio. Para ello se realizó una investigación cuantitativa transaccional de alcance correlacional, se seleccionaron 1.071 estudiantes de siete facultades (A...

Full description

Autores:
Masso Viatela, Juliana
Pérez González, Duvan Felipe
Sánchez Martínez, Kelly Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18168
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18168
Palabra clave:
learning strategies
motivation
motivation
motivation
violence
academic performance
Rendimiento academico
Psicología educativa
Motivación
Aprendizaje
Violencia en la educación
Tesis y disertaciones académicas
estrategias de aprendizaje
motivación
autoeficacia
bienestar psicológico
violencia
rendimiento académico
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_f86dc9d7bdc24a83ae7581c43a4a1589
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/18168
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios
title Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios
spellingShingle Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios
learning strategies
motivation
motivation
motivation
violence
academic performance
Rendimiento academico
Psicología educativa
Motivación
Aprendizaje
Violencia en la educación
Tesis y disertaciones académicas
estrategias de aprendizaje
motivación
autoeficacia
bienestar psicológico
violencia
rendimiento académico
title_short Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios
title_full Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios
title_fullStr Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios
title_full_unstemmed Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios
title_sort Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios
dc.creator.fl_str_mv Masso Viatela, Juliana
Pérez González, Duvan Felipe
Sánchez Martínez, Kelly Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Romero Moreno, Paola Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Masso Viatela, Juliana
Pérez González, Duvan Felipe
Sánchez Martínez, Kelly Andrea
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv learning strategies
motivation
motivation
motivation
violence
academic performance
topic learning strategies
motivation
motivation
motivation
violence
academic performance
Rendimiento academico
Psicología educativa
Motivación
Aprendizaje
Violencia en la educación
Tesis y disertaciones académicas
estrategias de aprendizaje
motivación
autoeficacia
bienestar psicológico
violencia
rendimiento académico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Rendimiento academico
Psicología educativa
Motivación
Aprendizaje
Violencia en la educación
Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv estrategias de aprendizaje
motivación
autoeficacia
bienestar psicológico
violencia
rendimiento académico
description Esta investigación tuvo como objetivo determinar qué variable predice el rendimiento académico en estudiantes universitarios de la USTA Villavicencio. Para ello se realizó una investigación cuantitativa transaccional de alcance correlacional, se seleccionaron 1.071 estudiantes de siete facultades (Administración de Empresas Agropecuarias, Contaduría Pública, Derecho, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Negocios Internacionales y Psicología) mediante un muestreo probabilístico estratificado. Fue necesaria la aplicación de cuatro instrumentos (Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje Forma Corta –CMEA FC, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia y Escala de Autoeficacia General) que medían las cinco variables (estrategias de aprendizaje, motivación, autoeficacia, bienestar psicológico y violencia). A partir de los datos obtenidos se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión. Los resultados indican una relación estadísticamente significativa y positiva entre estrategias de aprendizaje, motivación y bienestar psicológico con el rendimiento académico, la relación fue negativa entre la violencia de pareja y el rendimiento. No se encontró relación estadísticamente significativa entre la violencia de los padres hacia el estudiante, entre padres y autoeficacia con el rendimiento académico. Se concluye que estrategias de aprendizaje es la variable que mejor predice el rendimiento académico en estudiantes universitarios.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-08-15T17:22:05Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-08-15T17:22:05Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-07-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Masso, J., Pérez, D. y Sánchez, K. (2019). Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/18168
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Masso, J., Pérez, D. y Sánchez, K. (2019). Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/18168
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adanaque, M. (2016). Relación entre autoeficacia académica y rendimiento en la asignatura de Metodología de la Investigación de los estudiantes del programa “CPEL” para personas con experiencia laboral de la Universidad San Ignacio de Loyola-2015. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7401/Adanaque_rm.pdf;jsessionid=19 A85213415FEC7B1F9D6C7CFB6E83FE?sequence=3
Aguilera, G., Pérez, F. & Ortiz, R. (2008). Violencia intrafamiliar. (Tesis de Pregrado). Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/152/tesis-3669-violencia.pdf
Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. España, Madrid: Santillana.
Álvarez, J., Aguilar, J. & Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551017.pdf
Andréu, J. (2009). Propuesta de un modelo integrador de la agresividad impulsiva y premeditada en función de sus bases motivacionales y socio-cognitivas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 85-98. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238799
Atencia, J. (1991). Positivismo y neopositivismo. Universidad de Málaga
Bandura, A. & Huston, A. C. (1961). Identification as a process of incidental learning. Journal of Abnormal and Social Psychology, 63, 311-318. doi: http://dx.doi.org/10.1037/h0040351
Bandura, A. & Ribes, E. (1975). Modificación de conducta. Análisis de la agresión y de la delincuencia, México: Ed. Trillas
Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.
Bandura, A. (1999). Auto-eficacia cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. España, Desclée de brouwer
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. ED: fondo de cultura económica
Brewer, N., Thomas, K. & Higdon, J. (2018). Intimate partner violence, health, sexuality, and academic performance among a national sample of undergraduates. Journal of American College Health. doi: 10.1080/07448481.2018.1454929
Burgos, C. (2010). La lógica de la investigación científica. La lámpara de Diógenes,11(20- 21),161-174. Recuperado de: http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/20/161.pdf
Carranza, R., Hernández, R. & Alhuay-Quispe, J. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista de investigación internacional en ciencias sociales, 13 (2), 133-146. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246945
Cervantes, D., Valadez, M., Valdés, A. & Tánori, J. (2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el Caribe, 35 (1), 7-17. doi: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.35.1.11154
Chiecher, A. (2017). Metas y contextos de aprendizaje. Un estudio con alumnos del primer año de carreras de ingeniería. Innovación Educativa, 17(74). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00061.pdf
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 67.
Corral, V. (2012). Sustentabilidad y psicología positiva: Una visión optimista de las conductas proambientales y prosociales. Sonora, México, ED: Manual moderno
Correa, A. Cuevas, M. & Villaseñor, M. (2016). Bienestar psicológico, metas y rendimiento académico. Revista especializada en ciencias de la salud, 19 (1),29-34. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71267
Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, (46), 77-97. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200077.
Cumbreras, J. & Gamarra, C. (2014). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios de pregrado. Ágora Revista Científica, 1(2), 25-30. doi: http://dx.doi.org/10.21679/arc.v1i2.17
Deci, E. & Ryan, R. (2008). Hedonia, eudaimonia, and well-being: An introduction. Journal of Happiness Studies, 9, 1-11. doi: 10.1007/s10902-006-9018-1
Descartes, R. (1981). Las pasiones del alma. Buenos aires. Ed. Buenos Aires Descartes, R. (1997). Discurso del método. Madrid Ed. Madrid
Díaz, F. & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista. Cap. 5 Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Ed. McGraw-Hill, México
Durazo, M. & Ojeda, B. (2013). Violencia y deserción de estudiantes de educación superior. Revista Internacional Administración y Finanzas, 6(2), 101-117. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830004
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5354
El Tiempo (2019). ¿Qué propone Duque en educación en el Plan de Desarrollo 2018-2022. Espinosa, C. & Barra, E. (2018). Autoeficacia, apoyo social y bienestar psicológico en estudiantes universitarios asmáticos. Revista de Psicología, 14(28), 141-147. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/332569758_Autoeficacia_apoyo_social_y_biene star_psicologico_en_estudiantes_universitarios_asmaticos
Flores, R (2010). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Freire, C. (2014) El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios: operativización del constructo y análisis de su relación con las estrategias de afrontamiento. (Tesis Doctorado) Universidad de la Coruña, Coruña, España. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13815/FreireRodriguez_Carlos_TD_2014.pdf?seq uence=6
Frías, D. (2015). La proporción de varianza explicada: R2, η 2 y η 2 parcial R 2 y η 2. Universidad de Valencia
García-Viniegras, C. & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral,6,586-592. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252000000600010
Garrote, D., Garrote, C. & Jiménez, S. (2016). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14 (2). Doi: 10.15366/reice2016.14.2.002
Gil, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de InvestigaciónEducativa,21(1),231-248. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/download/99191/94791/
Gómez, J. & Romero, A. (2019). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2). doi: doi: 10.30552/ejihpe.v9i2.323
González, M. & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: Eunsa.
González, R., Valle, A., Freire, C. & Ferradás, M. (2012). Relaciones entre la autoeficacia percibida y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Psicología, 29 (1), 40-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243030189004
Guerrero, G. (2015) Tesis centrales del empirismo lógico. Sophia, 11 (2), 257-270. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740778010
Guirado, M. (2016). La plausibilidad conceptual del dualismo mente-cuerpo. Una nueva defensa del argumento modal. Discusiones filosóficas, 28, 115-134. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/difil/v17n28/v17n28a07.pdf
Hamilton, Th. & Phillips, L. (2015). The influence of motivation and adaptation on students’ subjective well-being, meaning in life and academic performance. Higher Education Research & Development. doi: https://doi.org/10.1080/07294360.2015.1087474
Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento de trabajo 2003/5. Proyecto mecesup tal 0101. Instituto de investigaciones y desarrollo Educacional. Universidad de Talca, México. Recuperado de: https://www.academia.edu/1177078/pensamiento_cr%C3%ADtico_en_la_formaci%C3%B 3n_universitaria
Hernández, A., Gonzáles, S., López, N. & Barcelata, B. (2019). Estrés, autoeficacia, rendimiento académico y resiliencia en adultos emergentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(47), 129-148. Recuperado de: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/2226
Hernández, L. & Barraza, A. (2013). Rendimiento académico y autoeficacia percibida. Un estudio de caso. Ed: Instituto Universitario Anglo Español.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación: México, Ed. McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación: México, Ed. McGraw Hill.
Honicke, T. & Broadbent, J. (2016). The influence of academic self-efficacy on academic performance: A systematic review. Educational Research Review, 17. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2015.11.002
Hothersall, D. (1997). Historia de la psicología. México Ed. McGraw-Hill.
Izasa, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Encuentros, 12(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582014000200002
Jordan, C., Combs, J. & Smith, G. (2014). An Exploration of Sexual Victimization and Academic Performance among College Women. Trauma, violence, & abuse, 15 (3). doi: 10.1177/1524838014520637
Kusurkar, R., Ten, TH., Vos, C., Westers, P. & Croiset, G. (2013). How motivation affects academic performance: a structural equation modelling analysis. Advances in Health Sciences Education 18. doi: 10.1007/s10459-012-9354-3
Labrador, F., Paz, P. & Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de violencia domestica: programa de actuación. Madrid, ED: pirámide
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313- 386. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Ley 1090 Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ministerio de la Protección social. Bogotá, Colombia. 6 de septiembre 2006. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_I nvestigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
Ley Nº 30, Ministerio de Educación Nacional, Santafé de Bogotá, Colombia, 28 de diciembre 1992.
Litke, R. (Ed.) (1992). Pensar la violencia, perspectivas filosófica, histórica, psicológica y sociológica. Revista internacional de ciencias sociales: Unesco. 44(1). Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000091531_spa
Little, T., Brauner, J., Jones, S., Nock, M. y Hawley, P. (2003). Rethinking aggression: A typological examination of the functions of aggression. Merrill-Palmer Quarterly, 49, 343- 36.
Little, T., Henrich, C., Jones, S. & Hawley, P. (2003). Disentangling the “whys” from the “whats” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral doi: https://doi.org/10.1080/01650250244000128
MacCorquodale, K & Meehl, P. (1948). On a distinction between hypothetical constructs and intervening variables. Psychological Review, 55, 95-107. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/b7f6/76564b6ef6e3a3a25f1e835d8eb7d80be36f.pdf
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Bogotá, Colombia. ED: Anthropos
Márquez, K. (2012). Modelos instruccionales en la educación. Portafolio digital.
Mayer, R. (1985). El futuro de la psicológica cognitiva. Madrid, ED: Alianza
Mayer, R. (2014). Aprendizaje e instrucción. Alianza Editorial.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Guía para la implementación del modelo de gestión de permanencia y graduación estudiantil en instituciones de educación superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356272_recurso.pdf
Mohand, L. & Herrera, L. (2014). Bienestar psicológico, autoconcepto y relación de pareja en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6 (1), 475-484. doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.767
Mohand, L., Herrera, L. & Carracedo, S. (2014). Violencia de pareja en jóvenes estudiantes universitarios de diferente origen cultural. Revista de Educação E Humanidades, 5, 223- 236. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4733824
Molina, C. & Meléndez, J. (2006). Bienestar psicológico en envejecientes de la República Dominicana. Geriátrika, 3, 97-105. Recuperado de: https://www.uv.es/melendez/envejecimiento/bienestar.pdf
Mondragón, C., Cardoso, D. & Bobadilla, S. (2016). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco. Revista iberoamericana para investigación y el desarrollo de la educación. (8) 15 doi: 10.23913/ride.v8i15.315
Montero, I & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf
Montes, I. & Lerner, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT, perspectiva cuantitativa. Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demicoPerrspectiva%20cuantitativa.pdf
Morowatisharifabad, M. Ghofranipour, F. Heidarnia, A. Ruchi, G. & Ehrampoush, M (2006). Self-efficacy and Health Promotion Behaviors of Older adults in Iran. Social Behavior and Personality: an international journal. Doi: 10.2224 / sbp.2006.34.7.759
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1 (2). Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5354
Olmedo, S. (2015). Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora. Magisterio.
Otake, C. (2006). Las experiencias metacognitivas, sus estrategias y su relación con las plataformas educativas. La autonomía del aprendizaje: escenarios posibles 6° encuentro nacional e internacional de centros de autoacceso de lenguas. Recuperado de: http://idead.ut.edu.co/Aplicativos/PortafoliosV2/Autoformacion/materiales/documentos/u3/otake7. pdf
Panadero, E. & Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa. 20. 11-22. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002
Paoloni, P. & Bonetto, V. (2013) Creencias de autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista PsicologiaCientifica.com, 15(5). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/creencias-de-autoeficacia-y-rendimiento-academico/
Parra, C., Mejía, L., Valencia, A., Restrepo, G., Usuga, O. & Mendoza, R. (2013). Rendimiento académico de los estudiantes de primer semestre de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia: cohorte 2012-2. Ingeniería y Sociedad 6. Recuperado de: https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/883/1977
Parrales, S. & Solórzano, J. (2012) Motivación y estrategias de aprendizaje del estudiantado de la escuela de orientación y educación especial. Revista Actualidades Investigativas en Educación 14(1). Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n1/a01v14n1.pdf
Pasha, H., Sharifi, N. & Tangestani, Y. (2014). Comparing the scores of students in academic achievement, self-efficacy, Self-regulation and creativity. Journal of Novel Applied Sciences 3(4). Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/5e69/712c88698a6984874d5ea87e1735a1f7cb93.pdf
Paucar, P. (2015) Estrategias de aprendizaje, motivación para el estudio y comprensión lectora en estudiantes de la facultad de educación de la UNMSM (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,Perú. Recuperado de:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4322/Paucar_mp.pdf?sequence=1
Pérez, M., Leyva, H., Ocampo, F. y De Luna, R. (2018). Propuesta de estrategias de aprendizaje acorde a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería de la ESCOM del IPN. Revista Iberoamericana para la Investigacion y el Desarrollo Educativo, 9(17). doi: https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.373
Pineda, C., Castro, J. & Chaparro, R. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16 (1). doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epeb
Pintrich, P. & De Groot, E. (1990). Componentes de aprendizaje motivacional y autorregulado en el aula, desempeño académico. Journal of Education psychology, 82. (1) 33-40
Pintrich, P. & Groot, E. (1990). Motivational and Self-Regulated Learning Components of Classroom Academic Performance. Journal of Educational Psychology, 82 (1). 33- 40.
Pool, W. & Martínez, J. (2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15,3, 21-37. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido -poolmtnez.html
Quiles, M., Rodríguez, A., Navas, M., Rodríguez, R., Betancor, V. & Coello, E. (2006). Variables moderadoras y mediadoras de la relación percepción de diferencias- ansiedad intergrupal. Psicothema, 18 (1), 105-111. Recuperado de: http://www.psicothema.com/english/psicothema.asp?id=3183
Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Gatzke–Kopp, L., Lynam, D., Reynolds, C., Stouthamer– Loeber, M. & Liu, J. (2006) The Reactive – Proactive Aggression Questionnaire: Differential correlates of reactive and proactive aggression in adolescent boys. Aggressive Behavior, 32, 159-171 doi: http://dx.doi.org/10.1002/ab.20115
Ramírez, J. & Andréu, J. (2003). Aggression’s typologies. International Review of Social Psychology, 16, 125-141. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/10001/1/AggTyp-Ramirez.pdf
Risoto, M. (2009). Influencia del rendimiento y autoconcepto en hombres y mujeres. Revista Electrónica de Investigación y Docencia 2. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1105
Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo comunidad de Madrid consejería de educación. Recuperado de: http://dide.minedu.gob.pe/handle/123456789/4809
Rodríguez, L. (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia.
Rodríguez, M., García, J., Peña, J. & Sánchez, M. (2016). Autoeficacia en niños de educación primaria y preferencia por un rol de profesor. Educación y Humanidades, 5(2), 72-80. Recuperado de: http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v10n2/Data/Autoeficacia_en_ninos_de_educacion_pr imaria_y_preferencia_por_un_rol_de_profesor.pdf
Ryan, R. & Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: a reviw of research on Hedonic and Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology, 52. doi: 10.1146/annurev.psych.52.1.141 ·
Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. doi: 10.1037/0022- 3514.69.4.719
Ryff, C. (1989a). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: new directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12(1), 35-55. doi: 10.1177/016502548901200102
Ryff, C. (1989b). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069- 1081. doi: 10.1037/0022-3514.57.6.1069
Ryff, C., & Singer, B. (1998). The contours of positive health. Psychological Inquiry,11,1-28. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1449605?seq=1#page_scan_tab_contents
Sabogal, L., Barraza, E., Hernández, A. & Zapata, L. (2011). Validación del cuestionario de motivación y Estrategias de aprendizaje forma corta –MSLQ- SF En estudiantes universitarios de una institución Pública-santa marta. Psicogente, 14 (25). Recuperado de: http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/658/1/SP-00056
Sanjuán, P., Pérez, A. & Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), 509-513. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/615.pdf
Schunk, D. (2006).Motivación en contextos educativos: Teoría, Investigaciones y aplicaciones
Schunk, D. H. (1991). Self-efficacy and academic motivation. Educational Psychologist. 26(3), 207-231. doi: https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653133
Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.
Seligman, M. (2005). La auténtica felicidad. Barcelona ED: grupo zeta
Sheldon, K. & King, L. (2001). Why positive psychology is necessary. American Psychologist, 56, 216-217.
Simón, Mª., Molero, Mª., Pérez-Fuentes, Mª., Gásquez, J., Belén, A. & Martos, Á. (2017). Análisis de la relación existente entre el apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general. European Journal of Health Research, 3(2). doi: 10.30552/ejhr.v3i2.71
Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Universidad de Zaragoza. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932
Sovero, J. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Continental. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 5(1), 32-35. doi: http://dx.doi.org/10.18259/acs.2015006
Spielberger, Ch. (1980). Tensión y ansiedad. Editorial Harla. México.
Stamp, E., Crust, L., Swann, C., Perry, J., Clough, P. & Marchant, D. (2015). Relationships between mental toughness and psychological wellbeing in undergraduate students. Personality and Individual Differences 75. doi: 10.1016/j.paid.2014.11.038
Tintaya, P. (2010). Estrategias orientadas del aprendizaje. Psicología: Aproximaciones Metodológicas.
Tolman, E., Hall, C. & Bretnall, E. (1932). Una refutación de la ley de efecto y una sustitución de las leyes de énfasis, motivación e interrupción. Journal of Experimental Psychology, 15(6), 601-614. doi: 10.1037 / h0073609
Unidad de Desarrollo Integral del Estudiante UDIES (2017). Caracterización de Permanencia Estudiantil Facultad USTA – Villavicencio.
Unidad de Desarrollo Integral del Estudiante UDIES (2018). Notas Villavicencio 2017-2 y 2018- 1
Universidad Santo Tomas (s.f). Líneas de investigación; Comité General de Investigación Facultad de Psicología
USTA Bogotá. (2019). Universidad Santo Tomás. Página Web Principal
USTA Villavicencio. (2019). Universidad Santo Tomás Página Web Principal
Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva, I., Gómez, V. & Precht, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos, 41(1), 351-361. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n1/art21.pdf
Valle, A., Barca, A. González, R. & Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología 31 (3). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Valle, A., González, R., Cuevas, L. & Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pd
Velásquez, C., Montgomery, W., Dioses, A., Pomalaya, R., Chávez. J., Egúsquiza, V., Cavero, V. & Wong, C. (2014). Agresión entre pares y bienestar psicológico en estudiantes de una Universidad pública de Lima Metropolitana. Revista IIPSI Facultad De Psicología UNMSM, 17(2), 93-115. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4439/Agresi%C3%B3n%20 entre%20pares%20y%20bienestar%20psicol%C3%B3gico%20en%20estudiantes%20de% 20una%20universidad%20p%C3%BAblica%20de%20Lima%20Metropolitana.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
Villafañe, A., Jiménez, M., Carrasquillo, D. & Vázquez, R. (2010). Construcción y validación del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios. Universitas Psychologica11(1)pp.207-215. Recuperado de: www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/647/64723234017/1
Vizcarra, M. & Póo, A, (2009). Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas Psychologica, 10(1), 89-98. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n1/v10n1a08.pdf
Wang, C-H., Shannon, D. & Ross, M. (2013). Students’ characteristics, self-regulated learning, technology self-efficacy, and course outcomes in online learning. Distance Education. Auburn University doi: 10.1080/01587919.2013.835779
Waterman, A. (1993). Two conceptions of happiness: Contrasts of personal expressiveness (eudaimonia) and hedonic enjoyment. Journal of Personality and Social Psychology, 64, 678-691. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.64.4.678
Wolters, C. & Hussain, M. (2014). Investigating grit and its relations with college students’selfregulated learning and academic achievement. Metacognition Learning. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s11409-014-9128-9
Yui, L. & Hassan, N. (2015). Self-efficacy, learning strategies, and academic achievement among Malaysian future educators. Jurnal Pemikir Pendidikan 6.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Villavicencio
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/6/2019kellysanchez
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/7/2019kellysanchez1
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/8/2019kellysanchez2
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/9/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/10/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/11/2019KellyS%c3%a1nchez1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/12/AUTORIZACION%20FACULTAD.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/13/AUTORIZACION%20BIBLIOTECA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/14/2019kellysanchez.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/15/2019kellysanchez1.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/16/2019kellysanchez2.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f4e096b2b3120dc1e8605f466871471c
cf746de4c50a5e6ceeb3053c86ceaaf6
e3740dd0130d50b3235794a023265329
dab767be7a093b539031785b3bf95490
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
31d70b88a7487525688503bbafa0ac5e
786ba64321cd09dc386bbfaf40e87b74
e37fb18d357a7ee6808b21d59f8543b1
31d70b88a7487525688503bbafa0ac5e
786ba64321cd09dc386bbfaf40e87b74
e37fb18d357a7ee6808b21d59f8543b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026215553499136
spelling Romero Moreno, Paola CarolinaMasso Viatela, JulianaPérez González, Duvan FelipeSánchez Martínez, Kelly Andrea2019-08-15T17:22:05Z2019-08-15T17:22:05Z2019-07-29Masso, J., Pérez, D. y Sánchez, K. (2019). Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciohttp://hdl.handle.net/11634/18168reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación tuvo como objetivo determinar qué variable predice el rendimiento académico en estudiantes universitarios de la USTA Villavicencio. Para ello se realizó una investigación cuantitativa transaccional de alcance correlacional, se seleccionaron 1.071 estudiantes de siete facultades (Administración de Empresas Agropecuarias, Contaduría Pública, Derecho, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Negocios Internacionales y Psicología) mediante un muestreo probabilístico estratificado. Fue necesaria la aplicación de cuatro instrumentos (Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje Forma Corta –CMEA FC, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia y Escala de Autoeficacia General) que medían las cinco variables (estrategias de aprendizaje, motivación, autoeficacia, bienestar psicológico y violencia). A partir de los datos obtenidos se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión. Los resultados indican una relación estadísticamente significativa y positiva entre estrategias de aprendizaje, motivación y bienestar psicológico con el rendimiento académico, la relación fue negativa entre la violencia de pareja y el rendimiento. No se encontró relación estadísticamente significativa entre la violencia de los padres hacia el estudiante, entre padres y autoeficacia con el rendimiento académico. Se concluye que estrategias de aprendizaje es la variable que mejor predice el rendimiento académico en estudiantes universitarios.The objective of this research was to determine which variable predict the academic performance of university students in USTA Villavicencio. Consequently, a quantitative transactional investigation of correlational scope was carried out, 1,071 students from seven faculties (Agricultural Business Administration, Public Accounting, Law, Environmental Engineering, Civil Engineering, International Business and Psychology) were selected through a stratified probabilistic sampling. It was necessary to apply four instruments (Motivation Questionnaire and Short Form Learning Strategies -MSLQ, Ryff Psychological Well-being Scales (PWB), the Experiences of Violence in Couple and Family Relationships Questionnaire and General Self-Efficacy Scale (GSE) that measured the five variables (learning strategies, motivation, self-efficacy, psychological well-being, and violence). The results data obtained allowed carrying out descriptive, correlational and regression analyses. The results, also, indicate a statistically significant and positive relationship between learning strategies, motivation and psychological well-being with the academic performance. However, the relationship was negative between partner violence and performance. A non-statistically significant relationship was found between the violence of parents towards the student, between parents and self-efficacy with academic performance. Thus, it is concluded that learning strategies is the variable that best predicts academic performance in university students.Psicólogohttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaAtribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Variables Predictoras del Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarioslearning strategiesmotivationmotivationmotivationviolenceacademic performanceRendimiento academicoPsicología educativaMotivaciónAprendizajeViolencia en la educaciónTesis y disertaciones académicasestrategias de aprendizajemotivaciónautoeficaciabienestar psicológicoviolenciarendimiento académicoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA VillavicencioAdanaque, M. (2016). Relación entre autoeficacia académica y rendimiento en la asignatura de Metodología de la Investigación de los estudiantes del programa “CPEL” para personas con experiencia laboral de la Universidad San Ignacio de Loyola-2015. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7401/Adanaque_rm.pdf;jsessionid=19 A85213415FEC7B1F9D6C7CFB6E83FE?sequence=3Aguilera, G., Pérez, F. & Ortiz, R. (2008). Violencia intrafamiliar. (Tesis de Pregrado). Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/152/tesis-3669-violencia.pdfAlonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. España, Madrid: Santillana.Álvarez, J., Aguilar, J. & Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551017.pdfAndréu, J. (2009). Propuesta de un modelo integrador de la agresividad impulsiva y premeditada en función de sus bases motivacionales y socio-cognitivas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 85-98. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238799Atencia, J. (1991). Positivismo y neopositivismo. Universidad de MálagaBandura, A. & Huston, A. C. (1961). Identification as a process of incidental learning. Journal of Abnormal and Social Psychology, 63, 311-318. doi: http://dx.doi.org/10.1037/h0040351Bandura, A. & Ribes, E. (1975). Modificación de conducta. Análisis de la agresión y de la delincuencia, México: Ed. TrillasBandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.Bandura, A. (1999). Auto-eficacia cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. España, Desclée de brouwerBoisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. ED: fondo de cultura económicaBrewer, N., Thomas, K. & Higdon, J. (2018). Intimate partner violence, health, sexuality, and academic performance among a national sample of undergraduates. Journal of American College Health. doi: 10.1080/07448481.2018.1454929Burgos, C. (2010). La lógica de la investigación científica. La lámpara de Diógenes,11(20- 21),161-174. Recuperado de: http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/20/161.pdfCarranza, R., Hernández, R. & Alhuay-Quispe, J. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista de investigación internacional en ciencias sociales, 13 (2), 133-146. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246945Cervantes, D., Valadez, M., Valdés, A. & Tánori, J. (2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el Caribe, 35 (1), 7-17. doi: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.35.1.11154Chiecher, A. (2017). Metas y contextos de aprendizaje. Un estudio con alumnos del primer año de carreras de ingeniería. Innovación Educativa, 17(74). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00061.pdfConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 67.Corral, V. (2012). Sustentabilidad y psicología positiva: Una visión optimista de las conductas proambientales y prosociales. Sonora, México, ED: Manual modernoCorrea, A. Cuevas, M. & Villaseñor, M. (2016). Bienestar psicológico, metas y rendimiento académico. Revista especializada en ciencias de la salud, 19 (1),29-34. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71267Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, (46), 77-97. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200077.Cumbreras, J. & Gamarra, C. (2014). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios de pregrado. Ágora Revista Científica, 1(2), 25-30. doi: http://dx.doi.org/10.21679/arc.v1i2.17Deci, E. & Ryan, R. (2008). Hedonia, eudaimonia, and well-being: An introduction. Journal of Happiness Studies, 9, 1-11. doi: 10.1007/s10902-006-9018-1Descartes, R. (1981). Las pasiones del alma. Buenos aires. Ed. Buenos Aires Descartes, R. (1997). Discurso del método. Madrid Ed. MadridDíaz, F. & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista. Cap. 5 Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Ed. McGraw-Hill, MéxicoDurazo, M. & Ojeda, B. (2013). Violencia y deserción de estudiantes de educación superior. Revista Internacional Administración y Finanzas, 6(2), 101-117. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830004Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5354El Tiempo (2019). ¿Qué propone Duque en educación en el Plan de Desarrollo 2018-2022. Espinosa, C. & Barra, E. (2018). Autoeficacia, apoyo social y bienestar psicológico en estudiantes universitarios asmáticos. Revista de Psicología, 14(28), 141-147. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/332569758_Autoeficacia_apoyo_social_y_biene star_psicologico_en_estudiantes_universitarios_asmaticosFlores, R (2010). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Freire, C. (2014) El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios: operativización del constructo y análisis de su relación con las estrategias de afrontamiento. (Tesis Doctorado) Universidad de la Coruña, Coruña, España. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13815/FreireRodriguez_Carlos_TD_2014.pdf?seq uence=6Frías, D. (2015). La proporción de varianza explicada: R2, η 2 y η 2 parcial R 2 y η 2. Universidad de ValenciaGarcía-Viniegras, C. & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral,6,586-592. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252000000600010Garrote, D., Garrote, C. & Jiménez, S. (2016). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14 (2). Doi: 10.15366/reice2016.14.2.002Gil, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de InvestigaciónEducativa,21(1),231-248. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/download/99191/94791/Gómez, J. & Romero, A. (2019). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2). doi: doi: 10.30552/ejihpe.v9i2.323González, M. & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: Eunsa.González, R., Valle, A., Freire, C. & Ferradás, M. (2012). Relaciones entre la autoeficacia percibida y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Psicología, 29 (1), 40-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243030189004Guerrero, G. (2015) Tesis centrales del empirismo lógico. Sophia, 11 (2), 257-270. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740778010Guirado, M. (2016). La plausibilidad conceptual del dualismo mente-cuerpo. Una nueva defensa del argumento modal. Discusiones filosóficas, 28, 115-134. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/difil/v17n28/v17n28a07.pdfHamilton, Th. & Phillips, L. (2015). The influence of motivation and adaptation on students’ subjective well-being, meaning in life and academic performance. Higher Education Research & Development. doi: https://doi.org/10.1080/07294360.2015.1087474Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Documento de trabajo 2003/5. Proyecto mecesup tal 0101. Instituto de investigaciones y desarrollo Educacional. Universidad de Talca, México. Recuperado de: https://www.academia.edu/1177078/pensamiento_cr%C3%ADtico_en_la_formaci%C3%B 3n_universitariaHernández, A., Gonzáles, S., López, N. & Barcelata, B. (2019). Estrés, autoeficacia, rendimiento académico y resiliencia en adultos emergentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(47), 129-148. Recuperado de: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/2226Hernández, L. & Barraza, A. (2013). Rendimiento académico y autoeficacia percibida. Un estudio de caso. Ed: Instituto Universitario Anglo Español.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación: México, Ed. McGraw Hill.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación: México, Ed. McGraw Hill.Honicke, T. & Broadbent, J. (2016). The influence of academic self-efficacy on academic performance: A systematic review. Educational Research Review, 17. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2015.11.002Hothersall, D. (1997). Historia de la psicología. México Ed. McGraw-Hill.Izasa, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Encuentros, 12(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582014000200002Jordan, C., Combs, J. & Smith, G. (2014). An Exploration of Sexual Victimization and Academic Performance among College Women. Trauma, violence, & abuse, 15 (3). doi: 10.1177/1524838014520637Kusurkar, R., Ten, TH., Vos, C., Westers, P. & Croiset, G. (2013). How motivation affects academic performance: a structural equation modelling analysis. Advances in Health Sciences Education 18. doi: 10.1007/s10459-012-9354-3Labrador, F., Paz, P. & Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de violencia domestica: programa de actuación. Madrid, ED: pirámideLamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313- 386. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74Ley 1090 Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ministerio de la Protección social. Bogotá, Colombia. 6 de septiembre 2006. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_I nvestigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdfLey Nº 30, Ministerio de Educación Nacional, Santafé de Bogotá, Colombia, 28 de diciembre 1992.Litke, R. (Ed.) (1992). Pensar la violencia, perspectivas filosófica, histórica, psicológica y sociológica. Revista internacional de ciencias sociales: Unesco. 44(1). Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000091531_spaLittle, T., Brauner, J., Jones, S., Nock, M. y Hawley, P. (2003). Rethinking aggression: A typological examination of the functions of aggression. Merrill-Palmer Quarterly, 49, 343- 36.Little, T., Henrich, C., Jones, S. & Hawley, P. (2003). Disentangling the “whys” from the “whats” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral doi: https://doi.org/10.1080/01650250244000128MacCorquodale, K & Meehl, P. (1948). On a distinction between hypothetical constructs and intervening variables. Psychological Review, 55, 95-107. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/b7f6/76564b6ef6e3a3a25f1e835d8eb7d80be36f.pdfMardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Bogotá, Colombia. ED: AnthroposMárquez, K. (2012). Modelos instruccionales en la educación. Portafolio digital.Mayer, R. (1985). El futuro de la psicológica cognitiva. Madrid, ED: AlianzaMayer, R. (2014). Aprendizaje e instrucción. Alianza Editorial.Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015). Guía para la implementación del modelo de gestión de permanencia y graduación estudiantil en instituciones de educación superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356272_recurso.pdfMohand, L. & Herrera, L. (2014). Bienestar psicológico, autoconcepto y relación de pareja en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6 (1), 475-484. doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.767Mohand, L., Herrera, L. & Carracedo, S. (2014). Violencia de pareja en jóvenes estudiantes universitarios de diferente origen cultural. Revista de Educação E Humanidades, 5, 223- 236. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4733824Molina, C. & Meléndez, J. (2006). Bienestar psicológico en envejecientes de la República Dominicana. Geriátrika, 3, 97-105. Recuperado de: https://www.uv.es/melendez/envejecimiento/bienestar.pdfMondragón, C., Cardoso, D. & Bobadilla, S. (2016). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco. Revista iberoamericana para investigación y el desarrollo de la educación. (8) 15 doi: 10.23913/ride.v8i15.315Montero, I & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdfMontes, I. & Lerner, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT, perspectiva cuantitativa. Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demicoPerrspectiva%20cuantitativa.pdfMorowatisharifabad, M. Ghofranipour, F. Heidarnia, A. Ruchi, G. & Ehrampoush, M (2006). Self-efficacy and Health Promotion Behaviors of Older adults in Iran. Social Behavior and Personality: an international journal. Doi: 10.2224 / sbp.2006.34.7.759Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1 (2). Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5354Olmedo, S. (2015). Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora. Magisterio.Otake, C. (2006). Las experiencias metacognitivas, sus estrategias y su relación con las plataformas educativas. La autonomía del aprendizaje: escenarios posibles 6° encuentro nacional e internacional de centros de autoacceso de lenguas. Recuperado de: http://idead.ut.edu.co/Aplicativos/PortafoliosV2/Autoformacion/materiales/documentos/u3/otake7. pdfPanadero, E. & Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa. 20. 11-22. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002Paoloni, P. & Bonetto, V. (2013) Creencias de autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista PsicologiaCientifica.com, 15(5). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/creencias-de-autoeficacia-y-rendimiento-academico/Parra, C., Mejía, L., Valencia, A., Restrepo, G., Usuga, O. & Mendoza, R. (2013). Rendimiento académico de los estudiantes de primer semestre de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia: cohorte 2012-2. Ingeniería y Sociedad 6. Recuperado de: https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/883/1977Parrales, S. & Solórzano, J. (2012) Motivación y estrategias de aprendizaje del estudiantado de la escuela de orientación y educación especial. Revista Actualidades Investigativas en Educación 14(1). Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n1/a01v14n1.pdfPasha, H., Sharifi, N. & Tangestani, Y. (2014). Comparing the scores of students in academic achievement, self-efficacy, Self-regulation and creativity. Journal of Novel Applied Sciences 3(4). Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/5e69/712c88698a6984874d5ea87e1735a1f7cb93.pdfPaucar, P. (2015) Estrategias de aprendizaje, motivación para el estudio y comprensión lectora en estudiantes de la facultad de educación de la UNMSM (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,Perú. Recuperado de:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4322/Paucar_mp.pdf?sequence=1Pérez, M., Leyva, H., Ocampo, F. y De Luna, R. (2018). Propuesta de estrategias de aprendizaje acorde a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería de la ESCOM del IPN. Revista Iberoamericana para la Investigacion y el Desarrollo Educativo, 9(17). doi: https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.373Pineda, C., Castro, J. & Chaparro, R. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16 (1). doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epebPintrich, P. & De Groot, E. (1990). Componentes de aprendizaje motivacional y autorregulado en el aula, desempeño académico. Journal of Education psychology, 82. (1) 33-40Pintrich, P. & Groot, E. (1990). Motivational and Self-Regulated Learning Components of Classroom Academic Performance. Journal of Educational Psychology, 82 (1). 33- 40.Pool, W. & Martínez, J. (2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15,3, 21-37. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido -poolmtnez.htmlQuiles, M., Rodríguez, A., Navas, M., Rodríguez, R., Betancor, V. & Coello, E. (2006). Variables moderadoras y mediadoras de la relación percepción de diferencias- ansiedad intergrupal. Psicothema, 18 (1), 105-111. Recuperado de: http://www.psicothema.com/english/psicothema.asp?id=3183Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Gatzke–Kopp, L., Lynam, D., Reynolds, C., Stouthamer– Loeber, M. & Liu, J. (2006) The Reactive – Proactive Aggression Questionnaire: Differential correlates of reactive and proactive aggression in adolescent boys. Aggressive Behavior, 32, 159-171 doi: http://dx.doi.org/10.1002/ab.20115Ramírez, J. & Andréu, J. (2003). Aggression’s typologies. International Review of Social Psychology, 16, 125-141. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/10001/1/AggTyp-Ramirez.pdfRisoto, M. (2009). Influencia del rendimiento y autoconcepto en hombres y mujeres. Revista Electrónica de Investigación y Docencia 2. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1105Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo comunidad de Madrid consejería de educación. Recuperado de: http://dide.minedu.gob.pe/handle/123456789/4809Rodríguez, L. (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia.Rodríguez, M., García, J., Peña, J. & Sánchez, M. (2016). Autoeficacia en niños de educación primaria y preferencia por un rol de profesor. Educación y Humanidades, 5(2), 72-80. Recuperado de: http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v10n2/Data/Autoeficacia_en_ninos_de_educacion_pr imaria_y_preferencia_por_un_rol_de_profesor.pdfRyan, R. & Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: a reviw of research on Hedonic and Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychology, 52. doi: 10.1146/annurev.psych.52.1.141 ·Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. doi: 10.1037/0022- 3514.69.4.719Ryff, C. (1989a). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: new directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12(1), 35-55. doi: 10.1177/016502548901200102Ryff, C. (1989b). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069- 1081. doi: 10.1037/0022-3514.57.6.1069Ryff, C., & Singer, B. (1998). The contours of positive health. Psychological Inquiry,11,1-28. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1449605?seq=1#page_scan_tab_contentsSabogal, L., Barraza, E., Hernández, A. & Zapata, L. (2011). Validación del cuestionario de motivación y Estrategias de aprendizaje forma corta –MSLQ- SF En estudiantes universitarios de una institución Pública-santa marta. Psicogente, 14 (25). Recuperado de: http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/658/1/SP-00056Sanjuán, P., Pérez, A. & Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), 509-513. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/615.pdfSchunk, D. (2006).Motivación en contextos educativos: Teoría, Investigaciones y aplicacionesSchunk, D. H. (1991). Self-efficacy and academic motivation. Educational Psychologist. 26(3), 207-231. doi: https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653133Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.Seligman, M. (2005). La auténtica felicidad. Barcelona ED: grupo zetaSheldon, K. & King, L. (2001). Why positive psychology is necessary. American Psychologist, 56, 216-217.Simón, Mª., Molero, Mª., Pérez-Fuentes, Mª., Gásquez, J., Belén, A. & Martos, Á. (2017). Análisis de la relación existente entre el apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general. European Journal of Health Research, 3(2). doi: 10.30552/ejhr.v3i2.71Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Universidad de Zaragoza. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932Sovero, J. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Continental. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 5(1), 32-35. doi: http://dx.doi.org/10.18259/acs.2015006Spielberger, Ch. (1980). Tensión y ansiedad. Editorial Harla. México.Stamp, E., Crust, L., Swann, C., Perry, J., Clough, P. & Marchant, D. (2015). Relationships between mental toughness and psychological wellbeing in undergraduate students. Personality and Individual Differences 75. doi: 10.1016/j.paid.2014.11.038Tintaya, P. (2010). Estrategias orientadas del aprendizaje. Psicología: Aproximaciones Metodológicas.Tolman, E., Hall, C. & Bretnall, E. (1932). Una refutación de la ley de efecto y una sustitución de las leyes de énfasis, motivación e interrupción. Journal of Experimental Psychology, 15(6), 601-614. doi: 10.1037 / h0073609Unidad de Desarrollo Integral del Estudiante UDIES (2017). Caracterización de Permanencia Estudiantil Facultad USTA – Villavicencio.Unidad de Desarrollo Integral del Estudiante UDIES (2018). Notas Villavicencio 2017-2 y 2018- 1Universidad Santo Tomas (s.f). Líneas de investigación; Comité General de Investigación Facultad de PsicologíaUSTA Bogotá. (2019). Universidad Santo Tomás. Página Web PrincipalUSTA Villavicencio. (2019). Universidad Santo Tomás Página Web PrincipalValenzuela, J., Muñoz, C., Silva, I., Gómez, V. & Precht, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos, 41(1), 351-361. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n1/art21.pdfValle, A., Barca, A. González, R. & Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología 31 (3). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdfValle, A., González, R., Cuevas, L. & Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdVelásquez, C., Montgomery, W., Dioses, A., Pomalaya, R., Chávez. J., Egúsquiza, V., Cavero, V. & Wong, C. (2014). Agresión entre pares y bienestar psicológico en estudiantes de una Universidad pública de Lima Metropolitana. Revista IIPSI Facultad De Psicología UNMSM, 17(2), 93-115. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4439/Agresi%C3%B3n%20 entre%20pares%20y%20bienestar%20psicol%C3%B3gico%20en%20estudiantes%20de% 20una%20universidad%20p%C3%BAblica%20de%20Lima%20Metropolitana.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yVillafañe, A., Jiménez, M., Carrasquillo, D. & Vázquez, R. (2010). Construcción y validación del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios. Universitas Psychologica11(1)pp.207-215. Recuperado de: www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/647/64723234017/1Vizcarra, M. & Póo, A, (2009). Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas Psychologica, 10(1), 89-98. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n1/v10n1a08.pdfWang, C-H., Shannon, D. & Ross, M. (2013). Students’ characteristics, self-regulated learning, technology self-efficacy, and course outcomes in online learning. Distance Education. Auburn University doi: 10.1080/01587919.2013.835779Waterman, A. (1993). Two conceptions of happiness: Contrasts of personal expressiveness (eudaimonia) and hedonic enjoyment. Journal of Personality and Social Psychology, 64, 678-691. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.64.4.678Wolters, C. & Hussain, M. (2014). Investigating grit and its relations with college students’selfregulated learning and academic achievement. Metacognition Learning. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s11409-014-9128-9Yui, L. & Hassan, N. (2015). Self-efficacy, learning strategies, and academic achievement among Malaysian future educators. Jurnal Pemikir Pendidikan 6.ORIGINAL2019kellysanchez2019kellysancheztrabajo de gradoapplication/pdf875045https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/6/2019kellysanchezf4e096b2b3120dc1e8605f466871471cMD56open access2019kellysanchez12019kellysanchez1Carta Autorización Facultadapplication/pdf484846https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/7/2019kellysanchez1cf746de4c50a5e6ceeb3053c86ceaaf6MD57metadata only access2019kellysanchez22019kellysanchez2carta derechos de autorapplication/pdf471540https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/8/2019kellysanchez2e3740dd0130d50b3235794a023265329MD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/9/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/10/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD510open accessTHUMBNAIL2019KellySánchez1.pdf.jpg2019KellySánchez1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6104https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/11/2019KellyS%c3%a1nchez1.pdf.jpg31d70b88a7487525688503bbafa0ac5eMD511open accessAUTORIZACION FACULTAD.pdf.jpgAUTORIZACION FACULTAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6376https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/12/AUTORIZACION%20FACULTAD.pdf.jpg786ba64321cd09dc386bbfaf40e87b74MD512metadata only accessAUTORIZACION BIBLIOTECA.pdf.jpgAUTORIZACION BIBLIOTECA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9234https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/13/AUTORIZACION%20BIBLIOTECA.pdf.jpge37fb18d357a7ee6808b21d59f8543b1MD513metadata only access2019kellysanchez.jpg2019kellysanchez.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6104https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/14/2019kellysanchez.jpg31d70b88a7487525688503bbafa0ac5eMD514open access2019kellysanchez1.jpg2019kellysanchez1.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6376https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/15/2019kellysanchez1.jpg786ba64321cd09dc386bbfaf40e87b74MD515open access2019kellysanchez2.jpg2019kellysanchez2.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9234https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18168/16/2019kellysanchez2.jpge37fb18d357a7ee6808b21d59f8543b1MD516open access11634/18168oai:repository.usta.edu.co:11634/181682022-10-10 15:08:53.59open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K