Sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México)
La parálisis cerebral, de aquí en adelante (PC) no escoge a quien apadrinar, ha llegado con mucha fuerza encajando en los hogares mundiales y aunque en la actualidad es un tema que repercute con gran frecuencia, no se ha atendido de la mejor manera; por ello, la presente investigación está enfocada...
- Autores:
-
Velasco Loaiza, Magda Melisa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22332
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22332
- Palabra clave:
- Cerebral palsy
Educational psychology
Health psychology
Systematization of experience
Psicología educativa
Psicopedagogía
Parálisis cerebral
Parálisis cerebral
Psicología educativa
Psicología de la salud
Sistematización de experiencia.
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SANTTOMAS2_f527f30763f4d33fd25474ae6aacfea6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/22332 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México) |
title |
Sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México) |
spellingShingle |
Sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México) Cerebral palsy Educational psychology Health psychology Systematization of experience Psicología educativa Psicopedagogía Parálisis cerebral Parálisis cerebral Psicología educativa Psicología de la salud Sistematización de experiencia. |
title_short |
Sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México) |
title_full |
Sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México) |
title_fullStr |
Sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México) |
title_full_unstemmed |
Sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México) |
title_sort |
Sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México) |
dc.creator.fl_str_mv |
Velasco Loaiza, Magda Melisa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Manrique López, Juan Guillermo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Velasco Loaiza, Magda Melisa |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=R_QNZNoAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001437336 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Cerebral palsy Educational psychology Health psychology Systematization of experience |
topic |
Cerebral palsy Educational psychology Health psychology Systematization of experience Psicología educativa Psicopedagogía Parálisis cerebral Parálisis cerebral Psicología educativa Psicología de la salud Sistematización de experiencia. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología educativa Psicopedagogía Parálisis cerebral |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Parálisis cerebral Psicología educativa Psicología de la salud Sistematización de experiencia. |
description |
La parálisis cerebral, de aquí en adelante (PC) no escoge a quien apadrinar, ha llegado con mucha fuerza encajando en los hogares mundiales y aunque en la actualidad es un tema que repercute con gran frecuencia, no se ha atendido de la mejor manera; por ello, la presente investigación está enfocada en establecer niveles de desarrollo de habilidades básicas en estudiantes con parálisis cerebral, en coherencia con la implementación de un programa de estimulación temprana que será de utilidad para todas aquellas personas que estén en contacto directo e indirecto con esta población; además de generar nuevas investigaciones que favorezcan la intervención en la PC. La sistematización de esta experiencia se realizó de enero a junio del 2016 en la ciudad de Nuevo León – México, en el Instituto Nuevo Amanecer, con 19 estudiantes inscritos al grupo de habilidades para el aprendizaje A y B; uno de los 9 programas que brinda el Instituto que tiene como fin, desarrollar habilidades académicas y sociales funcionales, basados en el modelo de inteligencias múltiples de Gardner, de igual forma se trabajó en compañía de los 4 niños que ya se encuentran escolarizados en un colegio regular que ingresan en la jornada de la tarde a refuerzo pedagógico, allí se fortalecen las dificultades evidenciadas por las docentes de sus colegios regulares para poderlos nivelar a sus pares; de la misma forma, los padres de familia jugaron un papel importante, dado que permitieron la participación de los estudiantes, no solo realizando las encuestas, también, validando las hipótesis encontradas; cabe resaltar que fue importante la ayuda de todos los profesionales a cargo de los estudiantes para dar mejores resultados, por ende también fueron parte indirecta de la investigación en cuestión. Como instrumento principal, se utilizó el diario de campo, el cual permitió la descripción detallada de cada una de las sesiones, reconociendo las necesidades básicas emitidas por los estudiantes, luego se realizó una encuesta, que tuvo como objetivo identificar y fortalecer la concepción a cerca de la importancia del programa de estimulación temprana, al finalizar los resultados se evidencio que este programa es importante para favorecer la autonomía de los niños con pc, empoderando de la misma forma a sus cuidadores. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-04-07T00:11:56Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-04-07T00:11:56Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-01-31 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Velasco (2020), sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México) (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/22332 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Velasco (2020), sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México) (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/22332 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, Ayala, Nuño y Alatorre, (2005), Estudio sobre el nivel de funcionalidad en un grupo de familias que tienen un hijo con parálisis cerebral infantil (PCI,) Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación; 17: 71-76, Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2005/mf053b.pdf Alvarado y García, (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación. Apolo, (2012). “El apoyo de los padres de familia y su influencia en el Desarrollo Cognitivo de los niños con Parálisis Cerebral Infantil que asisten al Patronato de Amparo Social Municipal del Cantón Marcabelí de la provincia de el Oro, periodo 2011 – 2012. Lineamient. Ecuador-Loja. Casanova, (Diciembre de 2001). Tesis para la obtención del título de ingeniero en electrónica y telecomunicaciones. Quito, Colombia. Castellanos, Gutiérrez y Rubio, (2015). Se asocian otros de diversa índole y no menos importantes. Se trata de problemas clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación. Revista de psicoterapia. Cifuentes Gil, (2011). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Cruz, Garza, y Melgarejo, (1992). Que tan efectiva es la educación y tratamiento temprano para niños con parálisis cerebral en los primeros años de vida dentro del Instituto Nuevo Amanecer, A.C. Monterrey. Fernández, García, Berrocal, Benítez, Robles y Laynez, (2013), Experiencias y cambios en los padres de niños con parálisis cerebral infantil: estudio cualitativo, Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 36(1), 9-20 Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272013000100002 Ferreira, Lima, Vandenberghe y Celeno, (2014), Estrés familiar en madres de niños y adolescentes con parálisis cerebral, Revista latino-americana de enfermagem, 22 (3), Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692014000300440&script=sci_arttext&tlng=es Gallardo, (9 de Abril de 2012). Axiomas de la Comunicación, de Paul Watzlawick. Obtenido de http://patriciagallardo.com/2012/04/axiomas-de-la-comunicacion-de-paul-watzlawick/#sthash.QVPOhcy4.dpuf García y Godoy, (2011) Sistematización de una experiencia pedagógica en educación artística, en un espacio no convencional (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Gil Obando y Vanegas García, (2007). LA DISCAPACIDAD, UNA MIRADA DESDE LA TEORIA DE SISTEMAS Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL. Hacia la Promoción de la Salud, 51-61. Gordón de Isaacs, (2010). La Sistematización De Experiencias: Un Método De Investigación. Revista Científica de Enfermería. Gómez, Guerrero, Jaimes, y Palencia, (2013). Parálisis cerebral infantil. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, pp. 30-39. Gonzáles, y Barbero, (2007). Arteterapia, Paralísis Cerebral y Resiliencia. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 169-179. Grimaldo, Mori y Morales, (2007), Sistematizando una experiencia de trabajo: practicas pre profesionales en psicología comunitaria, Liberabit, Universidad San Martin de Porres, 13(13), Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272007000100004 Hesse. (1986). Estimulación temprana en el niño discapacitado. Buenos Aires: Panamericana Instituto Nuevo Amanecer (2017), San Pedro Garza García, N.L., México, Instituto Nuevo Amanecer A.B.P, Recuperado de: http://nuevoamanecer.edu.mx/ Klapún, (1998). Procesos educativos y canales de comunicacion. Grupo Comunicar. Le Royo, Rebollo, Moraga, Díaz y Catillo Durán, (2010). Nutrición del Niño con Enfermedades Neurológicas Prevalentes. Chil Pediatr, 103-113. León, Romero y Conejero, (2008), Eficacia de la terapia de movimiento inducido por restricción en niños con parálisis cerebral, Rehabilitación, 42(4), 199-204, Recuperado de : https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712008745870 Martínez, Robles, Ramos, Santiesteban, García, Morales, García, (2008), Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 20: 23-29, recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2008/mf081d.pdf Martínez, Avilés, Ramírez, Riquelme, Garza y Barrón, (2013), Impacto de una intervención psicosocial en la carga del cuidador de niños con parálisis cerebral, Aten Primaria, 46(8), 401-407, Recuperado de: https://ac.els-cdn.com/S0212656714000092/1-s2.0-S0212656714000092-main.pdf?_tid=747f71d0-1651-11e8-9efe-00000aab0f27&acdnat=1519140154_185b7b6101a3fec633561a32087e9b0b Martins, Alves, Celeno (2010), Relación entre la calidad de vida de madres de niños con parálisis cerebral y la función motora de los niños, después de diez meses de rehabilitación, Revista Latino-Americano de enfermagem, vol.18 no.2, Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692010000200002&script=sci_arttext&tlng=es Melero Aguilar, (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis de las ciencias sociales. Secretariado de publicaciones universidad de sevilla, 339-355. Montesdeoca Castillo, (2014). Equipamiento para desarrollar actividades escolares para niños con parálisis cerebral espástica leve y moderada de 5 a 11 años. Quito: Facultad de arquitectura diseño y artes. Monterrey, (2016). Universidad De Monterrey. Obtenido de http://www.udem.edu.mx/Esp/Somos-UDEM/Pages/default.aspx Muñoz, (2005), Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5.0 http://atlasti.com/wp-content/uploads/2014/07/atlas.ti6_brochure_2009_es.pdf Morin, (2012). Transdisciplinariedad. Obtenido de Multiversidad mundo real: http://www.edgarmorin.org/que-es-transdisciplinariedad.html Real Academia Española, (2012). Recuperado el Febrero de 2017, de http://www.rae.es Olmos Roa, (2007). La teoría histórico-cultural de Vygotski en el estudio de los niños con problemas de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educació. S/A. (07 de 2014). atlas.ti el conjunto de herramientas del conocimiento . Recuperado el 2017, de http://atlasti.com/wp-content/uploads/2014/07/atlas.ti6_brochure_2009_es.pdf Silja, Jocelyn, Guerrero, y González, (2002). Programa de estimulación temprana para niños con parálisis cerebral. Nuevo León- Monterrey. Piza, y Castiblanco, (2014), Evolución psico-educativa de un estudiante con parálisis cerebral de la UNAD en la unid, Tesis de grado: Proyecto de Investigación para optar al Título de PSICÓLOGO, Colombia, Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2765/1/1057514842.pdf Puyuelo, (2001), Psicología, audición y lenguaje en diferentes cuadros infantiles. Aspectos comunicativos y neuropsicológicos, Congreso virtual de neuropsicología, neuropsicología del lenguaje, 32: 975-80, Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/5b90/f2bec223d651635c364e547f8a6c86dd98da.pdf Vanegas, Gil, (2007) LA DISCAPACIDAD, UNA MIRADA DESDELA TEORIA DE SISTEMAS Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, pág. 51 – 61. Vega, Ensenyat, García, Aparicio, Y Roig, (2014), Déficits cognitivos y abordajes terapéuticos en parálisis cerebral infantil, Acción Psicológica, 11(1), 107-117, Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000100010 Vidarte (2008), Epistemología dialéctica de la comunicación sobre la importancia de la reflexión epistemológica, Revista faro, Recuperado de http://Dialnet-Epistemologia Dialectica De Comunicacion-2784881%20(3).pdf Weitzman (2005), Terapias de rehabilitación en niños con o en riesgo de parálisis cerebral, Revista pediatría electrónica, Recuperado de http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-6018/%7BFD24000B-9024-4BBF-B5A5-232496CC89E5%7D/2012/S1/Seminarioi%20Par%C3%A1lisis%20Cerebral%202.pdf |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/1/2020melisavelasco..pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/3/Carta%20de%20la%20factultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/6/2020melisavelasco..pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/7/Carta%20de%20la%20factultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
855119dc82f2e3549fc8cedcc47cbe43 1663cb19bcca13fb177b035ceeca5d7e 651ab0a0afcb020cd732cee8f0508a42 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 862d9556861b0e0d535e4349ad23686a 96ab450384414106bec3b8e979c9a518 3679dacab496a3d81a95ef9ab4fc6a69 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026270706499584 |
spelling |
Manrique López, Juan GuillermoVelasco Loaiza, Magda Melisahttps://scholar.google.com/citations?user=R_QNZNoAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014373362020-04-07T00:11:56Z2020-04-07T00:11:56Z2020-01-31Velasco (2020), sistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México) (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/22332reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa parálisis cerebral, de aquí en adelante (PC) no escoge a quien apadrinar, ha llegado con mucha fuerza encajando en los hogares mundiales y aunque en la actualidad es un tema que repercute con gran frecuencia, no se ha atendido de la mejor manera; por ello, la presente investigación está enfocada en establecer niveles de desarrollo de habilidades básicas en estudiantes con parálisis cerebral, en coherencia con la implementación de un programa de estimulación temprana que será de utilidad para todas aquellas personas que estén en contacto directo e indirecto con esta población; además de generar nuevas investigaciones que favorezcan la intervención en la PC. La sistematización de esta experiencia se realizó de enero a junio del 2016 en la ciudad de Nuevo León – México, en el Instituto Nuevo Amanecer, con 19 estudiantes inscritos al grupo de habilidades para el aprendizaje A y B; uno de los 9 programas que brinda el Instituto que tiene como fin, desarrollar habilidades académicas y sociales funcionales, basados en el modelo de inteligencias múltiples de Gardner, de igual forma se trabajó en compañía de los 4 niños que ya se encuentran escolarizados en un colegio regular que ingresan en la jornada de la tarde a refuerzo pedagógico, allí se fortalecen las dificultades evidenciadas por las docentes de sus colegios regulares para poderlos nivelar a sus pares; de la misma forma, los padres de familia jugaron un papel importante, dado que permitieron la participación de los estudiantes, no solo realizando las encuestas, también, validando las hipótesis encontradas; cabe resaltar que fue importante la ayuda de todos los profesionales a cargo de los estudiantes para dar mejores resultados, por ende también fueron parte indirecta de la investigación en cuestión. Como instrumento principal, se utilizó el diario de campo, el cual permitió la descripción detallada de cada una de las sesiones, reconociendo las necesidades básicas emitidas por los estudiantes, luego se realizó una encuesta, que tuvo como objetivo identificar y fortalecer la concepción a cerca de la importancia del programa de estimulación temprana, al finalizar los resultados se evidencio que este programa es importante para favorecer la autonomía de los niños con pc, empoderando de la misma forma a sus cuidadores.Although cerebral palsy doesn’t choose who affects, it has come in a strong way to meddle in the world’s homes and although it is common it has not been take care of in the best way; it is why the current research is focused in establish basic levels of development, in students with cerebral palsy in coherence with the implementation of an early stimulation program, which will be useful for all the people who are in direct and indirect contact with this population; besides giving rise to new studies that look with favor on treatment about this cerebral anomaly. Systematization of experience was carry out in Nuevo León - México, in New Dawn Institution, with 19 inscribed students to the abilities group for the learning A and B, besides counting with the 4 schooled children that entering for reinforcement in the afternoon; in the same way family parents played an important role, because allowed the students participation, besides to perform surveys, to validate the hypotheses found; it should be noted the importance of the professionals that worked with the students to give better results, thus they were too an indirect part of the investigation. The field diary was used as a working tool, which allowed the detailed description of each sessions, recognizing the basic needs that students presents, then a survey was conducted, which aimed to identify and strengthen the conception of the importance of early stimulation, evidenced as a primary need, which allowed create new meanings through opinions, from the experience of each tutor in charge of development process of each student.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaSistematización de experiencia en la intervención psicoeducativa en niños con parálisis cerebral, inscritos al programa habilidades para el aprendizaje a y b, del Instituto Nuevo Amanecer (Monterrey- México)Cerebral palsyEducational psychologyHealth psychologySystematization of experiencePsicología educativaPsicopedagogíaParálisis cerebralParálisis cerebralPsicología educativaPsicología de la saludSistematización de experiencia.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáÁlvarez, Ayala, Nuño y Alatorre, (2005), Estudio sobre el nivel de funcionalidad en un grupo de familias que tienen un hijo con parálisis cerebral infantil (PCI,) Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación; 17: 71-76, Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2005/mf053b.pdfAlvarado y García, (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación.Apolo, (2012). “El apoyo de los padres de familia y su influencia en el Desarrollo Cognitivo de los niños con Parálisis Cerebral Infantil que asisten al Patronato de Amparo Social Municipal del Cantón Marcabelí de la provincia de el Oro, periodo 2011 – 2012. Lineamient. Ecuador-Loja.Casanova, (Diciembre de 2001). Tesis para la obtención del título de ingeniero en electrónica y telecomunicaciones. Quito, Colombia.Castellanos, Gutiérrez y Rubio, (2015). Se asocian otros de diversa índole y no menos importantes. Se trata de problemas clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación. Revista de psicoterapia.Cifuentes Gil, (2011). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.Cruz, Garza, y Melgarejo, (1992). Que tan efectiva es la educación y tratamiento temprano para niños con parálisis cerebral en los primeros años de vida dentro del Instituto Nuevo Amanecer, A.C. Monterrey.Fernández, García, Berrocal, Benítez, Robles y Laynez, (2013), Experiencias y cambios en los padres de niños con parálisis cerebral infantil: estudio cualitativo, Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 36(1), 9-20 Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272013000100002Ferreira, Lima, Vandenberghe y Celeno, (2014), Estrés familiar en madres de niños y adolescentes con parálisis cerebral, Revista latino-americana de enfermagem, 22 (3), Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692014000300440&script=sci_arttext&tlng=esGallardo, (9 de Abril de 2012). Axiomas de la Comunicación, de Paul Watzlawick. Obtenido de http://patriciagallardo.com/2012/04/axiomas-de-la-comunicacion-de-paul-watzlawick/#sthash.QVPOhcy4.dpufGarcía y Godoy, (2011) Sistematización de una experiencia pedagógica en educación artística, en un espacio no convencional (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Gil Obando y Vanegas García, (2007). LA DISCAPACIDAD, UNA MIRADA DESDE LA TEORIA DE SISTEMAS Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL. Hacia la Promoción de la Salud, 51-61.Gordón de Isaacs, (2010). La Sistematización De Experiencias: Un Método De Investigación. Revista Científica de Enfermería.Gómez, Guerrero, Jaimes, y Palencia, (2013). Parálisis cerebral infantil. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, pp. 30-39.Gonzáles, y Barbero, (2007). Arteterapia, Paralísis Cerebral y Resiliencia. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 169-179.Grimaldo, Mori y Morales, (2007), Sistematizando una experiencia de trabajo: practicas pre profesionales en psicología comunitaria, Liberabit, Universidad San Martin de Porres, 13(13), Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272007000100004Hesse. (1986). Estimulación temprana en el niño discapacitado. Buenos Aires: PanamericanaInstituto Nuevo Amanecer (2017), San Pedro Garza García, N.L., México, Instituto Nuevo Amanecer A.B.P, Recuperado de: http://nuevoamanecer.edu.mx/Klapún, (1998). Procesos educativos y canales de comunicacion. Grupo Comunicar.Le Royo, Rebollo, Moraga, Díaz y Catillo Durán, (2010). Nutrición del Niño con Enfermedades Neurológicas Prevalentes. Chil Pediatr, 103-113.León, Romero y Conejero, (2008), Eficacia de la terapia de movimiento inducido por restricción en niños con parálisis cerebral, Rehabilitación, 42(4), 199-204, Recuperado de : https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712008745870Martínez, Robles, Ramos, Santiesteban, García, Morales, García, (2008), Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 20: 23-29, recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2008/mf081d.pdfMartínez, Avilés, Ramírez, Riquelme, Garza y Barrón, (2013), Impacto de una intervención psicosocial en la carga del cuidador de niños con parálisis cerebral, Aten Primaria, 46(8), 401-407, Recuperado de: https://ac.els-cdn.com/S0212656714000092/1-s2.0-S0212656714000092-main.pdf?_tid=747f71d0-1651-11e8-9efe-00000aab0f27&acdnat=1519140154_185b7b6101a3fec633561a32087e9b0bMartins, Alves, Celeno (2010), Relación entre la calidad de vida de madres de niños con parálisis cerebral y la función motora de los niños, después de diez meses de rehabilitación, Revista Latino-Americano de enfermagem, vol.18 no.2, Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692010000200002&script=sci_arttext&tlng=esMelero Aguilar, (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis de las ciencias sociales. Secretariado de publicaciones universidad de sevilla, 339-355.Montesdeoca Castillo, (2014). Equipamiento para desarrollar actividades escolares para niños con parálisis cerebral espástica leve y moderada de 5 a 11 años. Quito: Facultad de arquitectura diseño y artes.Monterrey, (2016). Universidad De Monterrey. Obtenido de http://www.udem.edu.mx/Esp/Somos-UDEM/Pages/default.aspxMuñoz, (2005), Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5.0 http://atlasti.com/wp-content/uploads/2014/07/atlas.ti6_brochure_2009_es.pdfMorin, (2012). Transdisciplinariedad. Obtenido de Multiversidad mundo real: http://www.edgarmorin.org/que-es-transdisciplinariedad.htmlReal Academia Española, (2012). Recuperado el Febrero de 2017, de http://www.rae.esOlmos Roa, (2007). La teoría histórico-cultural de Vygotski en el estudio de los niños con problemas de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educació.S/A. (07 de 2014). atlas.ti el conjunto de herramientas del conocimiento . Recuperado el 2017, de http://atlasti.com/wp-content/uploads/2014/07/atlas.ti6_brochure_2009_es.pdfSilja, Jocelyn, Guerrero, y González, (2002). Programa de estimulación temprana para niños con parálisis cerebral. Nuevo León- Monterrey.Piza, y Castiblanco, (2014), Evolución psico-educativa de un estudiante con parálisis cerebral de la UNAD en la unid, Tesis de grado: Proyecto de Investigación para optar al Título de PSICÓLOGO, Colombia, Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2765/1/1057514842.pdfPuyuelo, (2001), Psicología, audición y lenguaje en diferentes cuadros infantiles. Aspectos comunicativos y neuropsicológicos, Congreso virtual de neuropsicología, neuropsicología del lenguaje, 32: 975-80, Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/5b90/f2bec223d651635c364e547f8a6c86dd98da.pdfVanegas, Gil, (2007) LA DISCAPACIDAD, UNA MIRADA DESDELA TEORIA DE SISTEMAS Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, pág. 51 – 61.Vega, Ensenyat, García, Aparicio, Y Roig, (2014), Déficits cognitivos y abordajes terapéuticos en parálisis cerebral infantil, Acción Psicológica, 11(1), 107-117, Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000100010Vidarte (2008), Epistemología dialéctica de la comunicación sobre la importancia de la reflexión epistemológica, Revista faro, Recuperado de http://Dialnet-Epistemologia Dialectica De Comunicacion-2784881%20(3).pdfWeitzman (2005), Terapias de rehabilitación en niños con o en riesgo de parálisis cerebral, Revista pediatría electrónica, Recuperado de http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-6018/%7BFD24000B-9024-4BBF-B5A5-232496CC89E5%7D/2012/S1/Seminarioi%20Par%C3%A1lisis%20Cerebral%202.pdfORIGINAL2020melisavelasco..pdf2020melisavelasco..pdfapplication/pdf904292https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/1/2020melisavelasco..pdf855119dc82f2e3549fc8cedcc47cbe43MD51open accessCarta de la factultad.pdfCarta de la factultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf27205https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/3/Carta%20de%20la%20factultad.pdf1663cb19bcca13fb177b035ceeca5d7eMD53metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf347456https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf651ab0a0afcb020cd732cee8f0508a42MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2020melisavelasco..pdf.jpg2020melisavelasco..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/6/2020melisavelasco..pdf.jpg862d9556861b0e0d535e4349ad23686aMD56open accessCarta de la factultad.pdf.jpgCarta de la factultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6466https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/7/Carta%20de%20la%20factultad.pdf.jpg96ab450384414106bec3b8e979c9a518MD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7161https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22332/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg3679dacab496a3d81a95ef9ab4fc6a69MD58open access11634/22332oai:repository.usta.edu.co:11634/223322022-10-10 15:25:42.108open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |