Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)

La presente investigación analiza las formas de Enseñanza/Aprendizaje de las pedagogías emergentes en los participantes de la Fundación Tiempo de Juego en el proyecto SOLE (Selft Organized Learning Enviroments) Colombia en Suacha, SOLE es una metodología educativa que comprende la esencia caracterís...

Full description

Autores:
Camacho, Jhennyfer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44505
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44505
Palabra clave:
SOLE.
Emerging Pedagogies
Collaborative Learning
Autonomy and Actor-Network Theory.
Sociología
Aprendizaje - Enseñanza
Pedagogía
Metodología Investigación - Educación
SOLE,
Pedagogías Emergentes
Aprendizaje Colaborativo
Autonomía y Teoría del actor-red.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_f519cd2dfe073aa8a5b9678e234583d2
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/44505
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)
title Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)
spellingShingle Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)
SOLE.
Emerging Pedagogies
Collaborative Learning
Autonomy and Actor-Network Theory.
Sociología
Aprendizaje - Enseñanza
Pedagogía
Metodología Investigación - Educación
SOLE,
Pedagogías Emergentes
Aprendizaje Colaborativo
Autonomía y Teoría del actor-red.
title_short Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)
title_full Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)
title_fullStr Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)
title_full_unstemmed Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)
title_sort Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)
dc.creator.fl_str_mv Camacho, Jhennyfer
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Camacho, Jhennyfer
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv SOLE.
Emerging Pedagogies
Collaborative Learning
Autonomy and Actor-Network Theory.
topic SOLE.
Emerging Pedagogies
Collaborative Learning
Autonomy and Actor-Network Theory.
Sociología
Aprendizaje - Enseñanza
Pedagogía
Metodología Investigación - Educación
SOLE,
Pedagogías Emergentes
Aprendizaje Colaborativo
Autonomía y Teoría del actor-red.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sociología
Aprendizaje - Enseñanza
Pedagogía
Metodología Investigación - Educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv SOLE,
Pedagogías Emergentes
Aprendizaje Colaborativo
Autonomía y Teoría del actor-red.
description La presente investigación analiza las formas de Enseñanza/Aprendizaje de las pedagogías emergentes en los participantes de la Fundación Tiempo de Juego en el proyecto SOLE (Selft Organized Learning Enviroments) Colombia en Suacha, SOLE es una metodología educativa que comprende la esencia característica de las pedagogías emergentes las cuales intentan revolucionar las prácticas de Enseñanza/Aprendizaje apoyadas por las tecnologías, esto a través de elementos como el aprendizaje colaborativo mediado y la autonomía, de igual forma aborda la teoría del actor-red para describir las diferentes agencias inmersas en el aprendizaje con SOLE entre ellas elementos humanos y no humanos que median la interacción de los educandos. La metodología de la investigación se apoya de instrumentos cualitativos desde el paradigma comprensivo- interpretativo, como observación participante- no participante, la entrevista semi- estructurada y los grupos focales.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-16T12:27:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-16T12:27:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-05-13
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Camacho, J (2018). Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1). [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/44505
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Camacho, J (2018). Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1). [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/44505
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes en educación con TIC? En J. Hernández, M. Pennesi, Sobrino & Vázquez, Tendencias emergentes con educación en TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
Adell, J., & Castañeda, L. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. La anatomía de los PLES. p.p 11-29 Editorial Marfil. S.A.
Arora, Payal. (2010). The Hope in the Wall, A digital promise for free learning. British Journal of Educational Technology.
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Puntos de referencia. Gedisa Editorial. pp.44-50.
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Puntos de referencia. Gedisa Editorial. pp.127-147.
Chica, F. (2010) Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Teológicas, núm. 6, (167-195) Sep.-dic. de 2010. Bogotá, Colombia.
Chona, G. (1998). Problemática educativa en Colombia. el papel del profesor, lo que nos compete. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Editorial Mac Graw Hill.
Comier, D. (2008) Rhizomatic Education: Cmunity as Curriculum. Innovate Journal of Online Educatio. Vol 4.
Creswell, J, (2014). Research design qualitative quantitative and mixed methods approaches.
Devenin, V & Henríquez, G. (2011). Narrativas tecnológicas: Un ejemplo de aplicación de la sociología de las asociaciones Cinta moebio 41: 167- 181.
Echeverría.,J & Gonzales, M (2009) La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura pp.705-720
Escudero, A. (2018). Redefinición del aprendizaje en red en la cuarta revolución industrial. Universidad de Guadalajara. Vol 10, número 1, pp. 149-163.
Farias, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital-11(1) :15-40
Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Sao pablo, Brasil.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao pablo, Brasil: Paz e Terra SA.
Fundación SOLE Colombia. (2013). Informe general SOLE Colombia.
Fundación Tiempo de Juego. (2016). Fundación tiempo de juego, programas ejes trasversales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://tiempodejuego.org/
Gerring, J. (2007). Case Study Research. Cambridge: Cambridge University Press.
Gros,B. (2005). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades.
Groos, B.(2008) Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Editorial Gedisa.
Guáquete, J., & Gracía, L. (S.f). Educación para el Desarrollo Económico y Social: Análisis de intervenciones y Mejores prácticas.
Guitert, M., y Pérez, M. (2013). Teoría de la educación y cultura en la sociedad de la información. La colaboración en la red: hacía una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Universidad de Salamanca.
Gurung, B. (2015). Pedagogías emergentes en contextos cambiantes: pedagogías en red en la sociedad el conocimiento. Enunciación, 20 (2), pp. 271-286.
Gutiérrez, L. (2012) Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología pp. 111-122
Latour, B. (2005). Reensamblar lo social, una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires, Argentina: Ediciones manantial.
Lopata, M., y Schittner, V. (2014). Una experiencia local de Entornos de Aprendizaje Auto-organizados. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Art 1417.
Londoño (2008). Aprendizaje Colaborativo Presencial, Aprendizaje Colaborativo Mediado por Computador e Interacción: Aclaraciones, aportes y evidencias (Artículo de reflexión.).Revista Q, 2 (4), 23, enero junio. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co
López, Annette. (2013). Los grupos focales. Universidad de puerto rico. centro de investigaciones educativas.
López, D., & Tirado, F. (2012). Teoría del actor red un pragmatismo contemporáneo. Barcelona, España, Amentia Editorial.
Martinez, M. (2011). Undeveloped World Taps Technology for Learning. The Phi Delta Kappan, Vol. 92, No. 7 (APRIL 2011).
Martínez, S., Pertuz, C., & Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Compartir alianza Fededesarrollo, pp. 1-14.
Meza, J., & Cejas, R. (2016). Los entornos personales de aprendizaje como estrategia de aprendizaje desde la teoría del actor red. Ciudad de México, México: Revista didáctica innovación y multimedia.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Encuesta Nacional de Deserción Estudiantil.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Dirección de poblaciones y proyectos intersecciones. Colombia.
Mitra, S. (2010). The hole in the wall: self-organizing. Association for Learning Technology Conference in Nottingham, England. In the chair, Richard Noss, Co-director of the London Knowledge Lab. recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/50993473_The_hole_in_the _wall_self_organising_systems_in_education.
Morales, S., & Munévar, P. (2014). Hacia una convergencia entre las tecnologías emergentes y las pedagogías emergentes. Bogotá – Colombia : Revista de investigaciones UNAD
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110.
Roxana. (2012). Representaciones en torno al término de alfabetización digital. “El caso Hole in the Wall”. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Santos, I. (2016). Construcción de imaginarios sociales sobre maltrato infantil en la Fundación Tiempo de Juego: aportes y desafíos. Trabajo de grado. Bogotá Colombia: Universidad Santo Tomás.
Sierra, P. (2010) Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de autoregulacióny aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Trabajo de doctorado. España. Universidad de Granada. pp.74-85
SOLE Colombia. (2013). ¿Cómo introducir los soles en tu comunidad?
Suárez, R. (2007). La educación. Editorial: TRILLAS. México.
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. núm. 48, pp. 21-32.
Vaccari, A. (2008) Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Argentina.
Vázquez, I. (2010). Aplicación de teorías constructivistas al uso de actividades cooperativas en la clase de E/LE. Red E/LE.
Vielma, E., Salas, M.(2000) Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, pp. 30-37.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Sociología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/6/PRACTICAS%20PEDAGOGICAS%20EMERGENTES.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/7/Formato%20Entrega%20Docummentos%20Digitales%20USTA.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/8/Derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/9/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/10/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/11/PRACTICAS%20PEDAGOGICAS%20EMERGENTES.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/12/Formato%20Entrega%20Docummentos%20Digitales%20USTA.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/13/Derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e94bc1d9004b317f600397e5ee3407fb
4e38022a9e4c44e83cf9a894149f80a6
ac12206682157ec54b926fc2ae658dd1
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
381f9b9ce6f39dd4c54cbf284f07632c
6d782a0627375bda79a71fef57066244
abacdc6cf63506058806b6d9d7b8e3cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026339830726656
spelling Camacho, JhennyferUniversidad Santo Tomás2022-05-16T12:27:04Z2022-05-16T12:27:04Z2022-05-13Camacho, J (2018). Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1). [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/44505reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación analiza las formas de Enseñanza/Aprendizaje de las pedagogías emergentes en los participantes de la Fundación Tiempo de Juego en el proyecto SOLE (Selft Organized Learning Enviroments) Colombia en Suacha, SOLE es una metodología educativa que comprende la esencia característica de las pedagogías emergentes las cuales intentan revolucionar las prácticas de Enseñanza/Aprendizaje apoyadas por las tecnologías, esto a través de elementos como el aprendizaje colaborativo mediado y la autonomía, de igual forma aborda la teoría del actor-red para describir las diferentes agencias inmersas en el aprendizaje con SOLE entre ellas elementos humanos y no humanos que median la interacción de los educandos. La metodología de la investigación se apoya de instrumentos cualitativos desde el paradigma comprensivo- interpretativo, como observación participante- no participante, la entrevista semi- estructurada y los grupos focales.The present investigation analyzes the Teaching/Learning forms of the emerging pedagogies in the participants of the Fundación Tiempo de Juego in the Colombia project in Suacha, SOLE is an educational methodology that includes the characteristic essence of the emerging pedagogies which try to revolutionize the practices of Teaching / Learning supported by technologies, this through elements such as collaborative mediated learning and autonomy, similarly addresses the actor-network theory to describe the different agencies immersed in learning with SOLE including human elements and not humans that mediate the interaction of learners. The methodology of the research is based on qualitative instruments from the comprehension-interpretive paradigm, as participant-non-participant observation, the semi-structured interview and the focus groups.SociólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado SociologíaFacultad de SociologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prácticas pedagógicas emergentes que transforman los procesos de Enseñanza/ Aprendizaje en los niños y niñas (participantes) del proyecto SOLE Colombia en la Fundación Tiempo de Juego en Suacha (2017-2 -2018-1)SOLE.Emerging PedagogiesCollaborative LearningAutonomy and Actor-Network Theory.SociologíaAprendizaje - EnseñanzaPedagogíaMetodología Investigación - EducaciónSOLE,Pedagogías EmergentesAprendizaje ColaborativoAutonomía y Teoría del actor-red.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAdell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes en educación con TIC? En J. Hernández, M. Pennesi, Sobrino & Vázquez, Tendencias emergentes con educación en TIC (págs. 13-32). Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.Adell, J., & Castañeda, L. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. La anatomía de los PLES. p.p 11-29 Editorial Marfil. S.A.Arora, Payal. (2010). The Hope in the Wall, A digital promise for free learning. British Journal of Educational Technology.Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Puntos de referencia. Gedisa Editorial. pp.44-50.Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Puntos de referencia. Gedisa Editorial. pp.127-147.Chica, F. (2010) Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Teológicas, núm. 6, (167-195) Sep.-dic. de 2010. Bogotá, Colombia.Chona, G. (1998). Problemática educativa en Colombia. el papel del profesor, lo que nos compete. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Editorial Mac Graw Hill.Comier, D. (2008) Rhizomatic Education: Cmunity as Curriculum. Innovate Journal of Online Educatio. Vol 4.Creswell, J, (2014). Research design qualitative quantitative and mixed methods approaches.Devenin, V & Henríquez, G. (2011). Narrativas tecnológicas: Un ejemplo de aplicación de la sociología de las asociaciones Cinta moebio 41: 167- 181.Echeverría.,J & Gonzales, M (2009) La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura pp.705-720Escudero, A. (2018). Redefinición del aprendizaje en red en la cuarta revolución industrial. Universidad de Guadalajara. Vol 10, número 1, pp. 149-163.Farias, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital-11(1) :15-40Freire, P. (1968). La pedagogía del oprimido. Sao pablo, Brasil.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao pablo, Brasil: Paz e Terra SA.Fundación SOLE Colombia. (2013). Informe general SOLE Colombia.Fundación Tiempo de Juego. (2016). Fundación tiempo de juego, programas ejes trasversales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://tiempodejuego.org/Gerring, J. (2007). Case Study Research. Cambridge: Cambridge University Press.Gros,B. (2005). El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades.Groos, B.(2008) Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Editorial Gedisa.Guáquete, J., & Gracía, L. (S.f). Educación para el Desarrollo Económico y Social: Análisis de intervenciones y Mejores prácticas.Guitert, M., y Pérez, M. (2013). Teoría de la educación y cultura en la sociedad de la información. La colaboración en la red: hacía una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Universidad de Salamanca.Gurung, B. (2015). Pedagogías emergentes en contextos cambiantes: pedagogías en red en la sociedad el conocimiento. Enunciación, 20 (2), pp. 271-286.Gutiérrez, L. (2012) Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología pp. 111-122Latour, B. (2005). Reensamblar lo social, una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires, Argentina: Ediciones manantial.Lopata, M., y Schittner, V. (2014). Una experiencia local de Entornos de Aprendizaje Auto-organizados. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Art 1417.Londoño (2008). Aprendizaje Colaborativo Presencial, Aprendizaje Colaborativo Mediado por Computador e Interacción: Aclaraciones, aportes y evidencias (Artículo de reflexión.).Revista Q, 2 (4), 23, enero junio. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.coLópez, Annette. (2013). Los grupos focales. Universidad de puerto rico. centro de investigaciones educativas.López, D., & Tirado, F. (2012). Teoría del actor red un pragmatismo contemporáneo. Barcelona, España, Amentia Editorial.Martinez, M. (2011). Undeveloped World Taps Technology for Learning. The Phi Delta Kappan, Vol. 92, No. 7 (APRIL 2011).Martínez, S., Pertuz, C., & Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Compartir alianza Fededesarrollo, pp. 1-14.Meza, J., & Cejas, R. (2016). Los entornos personales de aprendizaje como estrategia de aprendizaje desde la teoría del actor red. Ciudad de México, México: Revista didáctica innovación y multimedia.Ministerio de Educación Nacional. (2012). Encuesta Nacional de Deserción Estudiantil.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Dirección de poblaciones y proyectos intersecciones. Colombia.Mitra, S. (2010). The hole in the wall: self-organizing. Association for Learning Technology Conference in Nottingham, England. In the chair, Richard Noss, Co-director of the London Knowledge Lab. recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/50993473_The_hole_in_the _wall_self_organising_systems_in_education.Morales, S., & Munévar, P. (2014). Hacia una convergencia entre las tecnologías emergentes y las pedagogías emergentes. Bogotá – Colombia : Revista de investigaciones UNADRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110.Roxana. (2012). Representaciones en torno al término de alfabetización digital. “El caso Hole in the Wall”. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.Santos, I. (2016). Construcción de imaginarios sociales sobre maltrato infantil en la Fundación Tiempo de Juego: aportes y desafíos. Trabajo de grado. Bogotá Colombia: Universidad Santo Tomás.Sierra, P. (2010) Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de autoregulacióny aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Trabajo de doctorado. España. Universidad de Granada. pp.74-85SOLE Colombia. (2013). ¿Cómo introducir los soles en tu comunidad?Suárez, R. (2007). La educación. Editorial: TRILLAS. México.Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. núm. 48, pp. 21-32.Vaccari, A. (2008) Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, Argentina.Vázquez, I. (2010). Aplicación de teorías constructivistas al uso de actividades cooperativas en la clase de E/LE. Red E/LE.Vielma, E., Salas, M.(2000) Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, pp. 30-37.ORIGINALPRACTICAS PEDAGOGICAS EMERGENTES.pdfPRACTICAS PEDAGOGICAS EMERGENTES.pdfapplication/pdf1069559https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/6/PRACTICAS%20PEDAGOGICAS%20EMERGENTES.pdfe94bc1d9004b317f600397e5ee3407fbMD56open accessFormato Entrega Docummentos Digitales USTA.pdfFormato Entrega Docummentos Digitales USTA.pdfapplication/pdf131438https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/7/Formato%20Entrega%20Docummentos%20Digitales%20USTA.pdf4e38022a9e4c44e83cf9a894149f80a6MD57open accessDerechos de autor.pdfDerechos de autor.pdfapplication/pdf61918https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/8/Derechos%20de%20autor.pdfac12206682157ec54b926fc2ae658dd1MD58open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/9/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/10/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD510open accessTHUMBNAILPRACTICAS PEDAGOGICAS EMERGENTES.pdf.jpgPRACTICAS PEDAGOGICAS EMERGENTES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4950https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/11/PRACTICAS%20PEDAGOGICAS%20EMERGENTES.pdf.jpg381f9b9ce6f39dd4c54cbf284f07632cMD511open accessFormato Entrega Docummentos Digitales USTA.pdf.jpgFormato Entrega Docummentos Digitales USTA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8844https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/12/Formato%20Entrega%20Docummentos%20Digitales%20USTA.pdf.jpg6d782a0627375bda79a71fef57066244MD512open accessDerechos de autor.pdf.jpgDerechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7690https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44505/13/Derechos%20de%20autor.pdf.jpgabacdc6cf63506058806b6d9d7b8e3ccMD513open access11634/44505oai:repository.usta.edu.co:11634/445052022-12-09 03:13:53.656open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K