Estado del arte sobre la cátedra de la paz en las instituciones escolares colombianas
El énfasis de este trabajo investigativo es la Cátedra de la Paz en Colombia, una asignatura independiente que se planteó como un proyecto de ley, acompañando los acuerdos de paz que se firmaron en La Habana (Cuba) entre los años 2012 y 2016. Se espera que este trabajo podrá proveer una base para la...
- Autores:
-
Eilat, Ayalá
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21247
- Palabra clave:
- state of the art
Peace Subject
schoolar education
conflict
Pedagogía institucional
Paz
Identidad cultural
estado del arte
Cátedra de la Paz
educación escolar
conflicto
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El énfasis de este trabajo investigativo es la Cátedra de la Paz en Colombia, una asignatura independiente que se planteó como un proyecto de ley, acompañando los acuerdos de paz que se firmaron en La Habana (Cuba) entre los años 2012 y 2016. Se espera que este trabajo podrá proveer una base para la construcción y desarrollo de currículos educativos que se direccionen desde su núcleo hacia al desarrollo de la paz. El objetivo principal de este trabajo consiste en establecer cuáles fueron las discusiones sobre la inclusión de la Cátedra de Paz en las instituciones escolares colombianas, que se dieron en Colombia a partir de la Ley 1732, de 2014 hasta el segundo semestre de 2016. Esta investigación documental se plantea desde un “enfoque cualitativo” y corresponde al estilo investigativo nombrado “estado de arte”. El trabajo se presenta desde la perspectiva epistemológica conocida como “hermenéutica social” que implica el uso de la herramienta metodológica conocida como “análisis de contenidos” (AC) eso con la comprensión, síntesis y socialización de la información elegida. Entre las conclusiones se apunta sobre las siguientes acciones sugeridas: Modificar las conductas de agresividad con variedad de estrategias cognitivas y actitudinales. Evitar la fragmentación del currículo educativo. Desarrollar la inteligencia emocional y el equilibro interno con ejemplos personales de los docentes y administrativos. Dedicar atención preventiva a los conflictos y desarrollar estrategias para evitar la agresividad. Establecer mecanismos eficientes para la formación de docentes y estudiantes. Enseñar la historia desde las voces de las víctimas. Aclarar los conceptos como tolerancia, asertividad, paz, guerra y conflicto para la formación de seres humanos tolerantes, íntegros, analíticos y asertivos. |
---|