Renacer cultural y nuevas formas bio-amigables del café en el territorio de Guaduas-Cundinamarca
El café es uno de los productos más cotizados a nivel mundial, su valor, su sabor y aroma hacen que sea el alimento más consumido e importante para la sociedad. En Colombia el café ocupa un valor económico significativo que además de potenciar al país también es uno de los principales alimentos más...
- Autores:
-
Hurtado Ladino, Sara Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/42763
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/42763
- Palabra clave:
- Agriculture
New sustainability alternatives
Territory
Coffee
Culture as social transformation
Environmentally damaging management
Agricultura-- Investigaciones-- Colombia
Comunicación Social-- Colombia
Alternativas de sostenibilidad-- Colombia
Agricultura
Nuevas alternativas de sostenibilidad
Territorio
Café
Cultura como transformación social
Manejos perjudiciales para el medio ambiente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El café es uno de los productos más cotizados a nivel mundial, su valor, su sabor y aroma hacen que sea el alimento más consumido e importante para la sociedad. En Colombia el café ocupa un valor económico significativo que además de potenciar al país también es uno de los principales alimentos más cultivados del país. Esta investigación nace con el fin de analizar todos los componentes del cultivo de café en el territorio de Guaduas Cundinamarca. Se determinaron todas las fases de desarrollo del fruto, sus prácticas artesanales y formas de producción de las y los agricultores. Como segundo aspecto las formas de producción están relacionadas con todo el manejo de implementos tecnológicos para su producción que se verá reflejado en el documental. En tercer lugar, se tratan de entornos ambientales, en relación con el manejo de residuos y formas de producción sostenible para generar un producto más orgánico, evitando a toda costa productos o actividades que puedan afectar tanto al ecosistema (territorio) en el que se establece el cultivo, como el fruto y su proceso de desarrollo. Para la cuarta fase, se buscó identificar la relación que existe entre el territorio, la cultura y la sociedad, en especial la vida de las personas que tienen alto conocimiento del café en todas sus formas de producción y desarrollo en Guaduas y Bogotá. Para formular este proyecto, se introduce en primera instancia con la representación escrita que liga todos los aspectos teóricos e históricos del café, para luego hacer una representación audiovisual. Su objetivo es informar a todas las personas que consuman este producto, el conocimiento sobre la labor de las y los colombianos hacen del café una parte esencial de vida. |
---|