Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia

La inserción de la comunidad LGBTIQ+ ha sido estudiada en diversas partes del mundo, sin embargo, aunque normalmente se tienen en cuenta temas como los derechos en cuanto a la defensa de los mismos, la inserción laboral se ha dejado de lado; por esta razón, por medio de esta investigación fue posibl...

Full description

Autores:
Duarte Romero, Angie Nathalia
Jiménez Cortés, María Camila
Lopéz Hernández, Karen Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/22998
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/22998
Palabra clave:
LGBTIQ + Community
Job Placement
Perception
Experiences
Comunidad LGBTIQ
Identidad de género
Inserción laboral
Comunidad LGBTIQ+
Inserción laboral
Percepción
Experiencias
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SANTTOMAS2_e932082319080d33701d9c8ef79880fa
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/22998
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia
title Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia
spellingShingle Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia
LGBTIQ + Community
Job Placement
Perception
Experiences
Comunidad LGBTIQ
Identidad de género
Inserción laboral
Comunidad LGBTIQ+
Inserción laboral
Percepción
Experiencias
title_short Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia
title_full Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia
title_fullStr Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia
title_full_unstemmed Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia
title_sort Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Duarte Romero, Angie Nathalia
Jiménez Cortés, María Camila
Lopéz Hernández, Karen Dayana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Charria Isaacs, Juanita
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Duarte Romero, Angie Nathalia
Jiménez Cortés, María Camila
Lopéz Hernández, Karen Dayana
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9267-451X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=E9tIgjkAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495208
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv LGBTIQ + Community
Job Placement
Perception
Experiences
topic LGBTIQ + Community
Job Placement
Perception
Experiences
Comunidad LGBTIQ
Identidad de género
Inserción laboral
Comunidad LGBTIQ+
Inserción laboral
Percepción
Experiencias
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunidad LGBTIQ
Identidad de género
Inserción laboral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunidad LGBTIQ+
Inserción laboral
Percepción
Experiencias
description La inserción de la comunidad LGBTIQ+ ha sido estudiada en diversas partes del mundo, sin embargo, aunque normalmente se tienen en cuenta temas como los derechos en cuanto a la defensa de los mismos, la inserción laboral se ha dejado de lado; por esta razón, por medio de esta investigación fue posible establecer la percepción de trabajadores en diversas organizaciones en relación con la inserción laboral de la comunidad LGBTIQ+. La investigación se realizó bajo un marco epistemológico construccionista social, dada la importancia de reconocer las experiencias de los participantes, las dinámicas laborales que cada uno ha vivido, siendo así, como la recolección de la información se realiza por medio de entrevistas semiestructuradas para luego exponer los relatos de los participantes en matrices que permiten realizar la técnica de análisis de discurso. De otro modo, se estableció una muestra inicial de cuatro participantes, los cuales tenían como referencia las siguientes características: dos de los participantes no fueran parte de la comunidad, uno debía conocer un programa de inserción laboral y el otro no; en contraste, los dos siguientes participantes eran de la comunidad LGBTIQ+, uno no conocía un programa de inserción y el otro siendo parte de la comunidad, había ingresado a su sitio de trabajo por medio de un programa. Es así, como durante la investigación se logró concluir que se mantienen patrones sociales que limitan el acceso al contexto laboral de la comunidad, debido a que se dificultó obtener el relato de uno de los participantes de la misma y que hiciera parte de un programa de inserción, ya que si ponía en conocimiento su orientación sexual se podrían generar pautas de acoso laboral prefiriendo abstenerse de comentar su experiencia. Por lo anterior, la percepción en común de los participantes propuestos es que la inserción laboral para la comunidad debe ser un acto espontáneo que minimice el rechazo por la orientación sexual, en tanto no surjan programas especiales que fomenten una doble discriminación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-05-02T13:44:36Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-05-02T13:44:36Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-04-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Duarte, A., Jiménez, M. y López, K. (2020). Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/22998
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Duarte, A., Jiménez, M. y López, K. (2020). Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/22998
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, R. (2016). Personas LGBTI, inclusión y competitividad empresarial. Éxito Empresarial. Recuperado de: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_306_280616_es.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto Número 608. Por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas - LGBTI - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Artículo 2 (4-5).
Balcázar, P., González, N., Gurrola, M., y Moysél, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4641
Bragança, V. (2015). COMUNIDADE LGBT: um levantamento das estratégias de interação entre empresas e a comunidade LGBT. Universidade de Brasília , 1-90. Recuperado de: http://bdm.unb.br/bitstream/10483/11743/1/2015_ViniciusVianaSantosBragancaSiqueira.pdf
Bones, K., Rubin, L., Zambom, C., Ücker, P., Torres, F., Cerqueira-Santos, E., Schneider, J. y da Silva, A. (2009). La atención a la salud en Brasil a partir de la percepción de travestis, transexuales y transgéneros. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH, 10(2), (28). Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56318202/1302-4644-1-PB.pdf
Burgos, L., y Turriago, N. (2016). Narrativas de inclusión-exclusión laboral en comunidad LGBTI, familia y contextos laborales. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3716/burgoscede%C3%B1olizethjohana2016.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas, L., Ramos, L., y Olaya, T. (2017). Inclusión laboral en población LGBTI en Bogotá. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15131/1/LUCAS%20CARDENAS%2c%20Tatiana%20Olaya%20%26%20Luisa%20F%20Ramos%20NOV%2014%20DEF.pdf
Cardona-Cuervo, J. (2016). La construcción de los derechos del grupo social transgénero. Entramado, 12(2), 85-94. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n2/v12n2a07.pdf
Colombia Diversa. (2010). Informe alterno presentado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Bogotá: autor. Recuperado de: http://iglhrc.org/sites/default/files/422-1.pdf
Colombia Diversa. (2006). Cartilla ¿Dónde está la diferencia? Bogotá: autor. Recuperado de: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/diversidad-en-la-escuela/cartilla-donde-esta-la-diferencia.pdf
Coll-Planas, G. y Missé, M. (2018). Identificación de los factores de inserción laboral de las personas trans. Exploración del caso de la ciudad de Barcelona. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 45-68. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/76851
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (2012). Técnicas para la realización de entrevistas. Programa de Capacitación y Formación Profesional en Derechos Humanos. Recuperado de: https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/fase_de_formacion_especializada/2012_Tecnicas_para_la_realizacion_de_entrevistas.pdf
Congreso de Colombia. (06 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. DO: 46.383. Recuperado de http://www. psicologiaprospectiva.com/introley1090.html.
Congreso de Colombia. (2015). Ley 1753.Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. “Todos por un nuevo país”. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html
Constitución Política de Colombia. (1991). De los principios Fundamentales. Articulo 25 (5), 24 (13). Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
Corte Constitucional. (13 de febrero de 2015). Sentencia T-063. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-063-15.htm
Correa, M. y Giraldo, S. (2017). Caracterización de las variables interpersonales y calidad de vida de seis mujeres transgénero que ejercen trabajo sexual en la ciudad de Pereira. Monografías PSI. Recuperado de: http://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4384/1/DDMPSI58.pdf
Costa, R. (2007). O gay no ambiente de trabalho: Análise dos efeitos de ser gay nasorganizações contemporáneo. Universidade de Brasília , 1- 126. Recuperado de: http://www.anpad.org.br/admin/pdf/EOR-B524.pdf
Declaración de Malta. (2013). Día de la Intersexualidad. Tercer Foro Intersex Internacional. Recuperado de: https://intersexday.org/es/declaracion-malta/
Derecho justo. (01 de Septiembre de 2015). Los otros diez logros que ha tenido la población LGBTI. La adopción igualitaria es uno más de los derechos reconocidos por la Corte Constitucional. El Tiempo.Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16321577
Flores, M. (2016). Percepciones de la comunidad LGTBI en el proceso de selección y ocupación de cargos públicos en Quito-Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5811/1/125210.pdf
Gay, A. (s.f.). Los sistemas y el enfoque sistémico. Recuperado de: http://www.manuelugarte.org/modulos/biblioteca/g/texto_2_aquiles_gay.pdf
García, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos.Escritos de psicología, 7,71-81. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873007.pdf
García, A. (2018). Los derechos de las personas transgénero en Colombia. Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Recuperado de: https://projusticiaydesarrollo.com/2017/09/01/los-derechos-de-las-personas-transgenero-en-colombia/
Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano.Diversitas: Perspectivas en psicología, 1(2), 205-216. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000200009
Gómez, M. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5454161.pdf
Gómez, M., Galvis-Aponte, L., y Royuela, V. (2015). Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Documento de Trabajo, 230. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_230.pdf
González, H., y Jiménez, A. (2014). Inserción laboral de nuevos investigadores con grado de doctor en Chile. Journal of technologymanagement&innovation, 9(4), 132-148. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v9n4/art10.pdf
Granados, I. (2011). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPS, 14(2), 271-276. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v14n2/a14.pdf
Gutiérrez, M., Cacao, S., y Ormaza, M. (2017). La inserción laboral de los transgéneros en la ciudad de Portoviejo.Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-14. Recuperado de: http://186.46.160.200/bitstream/123456789/1189/1/insercion-laboral-trangeneros.pdf
Huebner D., Rebchook, G., y Kegele, S. (2011).Experiences of Harassment, Discrimination, and PhysicalViolenceAmong Young Gay and Bisexual Men. American Journal of PublicHealth 94 (7), 1200-1203. Recuperado de: https://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.94.7.1200
International Labour Office - ILO. (2016). A studyondiscrimination at workonthebasis of sexual orientation and genderidentity in Indonesia. Gender, Equality and DiversityBranch, 1 (8),1-51. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_481580.pdf
Isacovich, P. (2015). Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en Latinoamérica y Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 897-899. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a25.pdf
Jiménez- Castaño, J., Cardona- Acevedo, M., y Sánchez- Muñoz, P. (2017). Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Recuperado de: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/9112/7654
Jiménez, M., Larrea, M. y Rivera, D. (2015). Lesbianismo y trabajo digno: análisis frente a las condiciones laborales de las mujeres lesbianas en los municipios de Bello, Envigado y Medellín. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/277/1/JimenezManuela_lesbianismotrabajodignoanalisisfrentecondicioneslaboralesmujereslesbianasmunicipiosbelloenvigadomedellin.pdf
Kaffer, K., Ramos, F., Alves, A., y Tonon, L. (2016). A transexualidade e o mercado formal de trabalho: principaisdificuldades para a inserçãoprofissional.Anais do Congresso Brasileiro de EstudosOrganizacionais. Recuperado de: https://anaiscbeo.emnuvens.com.br/cbeo/article/view/52/44https://anaiscbeo.emnuvens.com.br/cbeo/article/view/52/44
Kozak, G. (2006). ¿Estudios sobre diversidad sexual, estudios sobre minorías sexuales ?.Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12 (3), 135-141. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=177/17721499007
Kumari, R. (2019). Socio–cultural elimination and insertion of trans-genders in India. Cosmos Impact Factor 6 (2), 1-8. Recuperado de: http://ijrar.com/upload_issue/ijrar_issue_20543558.pdf
Lamas, M. (1994). Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate feminista, 10, 3-31. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42624175?seq=1#page_scan_tab_contents
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual.Cuicuilco, 7(18), 0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Leão, J. (2015). La sociología y el género.Condistintosacentos.Recuperado de: http://www.condistintosacentos.com/la-sociologia-y-el-genero/
Lingiardi, V., Falanga, S. y D'Augelli, A. (2005). TheEvaluation of Homophobia in anItalianSample. Arch Sex Behav 34, 81–93. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10508-005-1002-z
Magnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual.Revista de Psicología, 32(2), 220-242. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf
Mello, L., Brito, W., y Maroja, D. (2012). Políticas públicas para a população LGBT no Brasil: notas sobre alcances e possibilidades. Cadernospagu, (39), 403-429. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/cpa/n39/14.pdf
Ministerio de Salud. ( 04 de Octubre de 1993). Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud de Colombia, 1-19. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud. ( 03 de Octubre de 2007). Ley 1164. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud, 1-30. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
Ministerio de Trabajo. (2011). Código sustantivo del trabajo. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigo-sustantivo-del-trabajo
Molina, E. (2004). Pautas metodológicas para la realización de estudios de clima organizacional. Gestión en el tercer milenio, 7(13), 87-91. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9859
Moreno, N., Rincón, J. y Villalobos, G. (2015). Hacia un territorio libre de discriminación laboral por razones de orientación sexual en Villavicencio (Colombia). Iter Ad Veritatem, 13, 13-32. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/1203/1175
Mujika, I. y Ureta, A. (2007). Orientación sexual, guía para jóvenes. Aldarte. Recuperado de: http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/GuiaJovenesCastellano.pdf
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 23, 1-9. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Organización de las Naciones Unidas - ONU. (s,f). Derechos de las personas LGBT: Algunas preguntas frecuentes.Recuperado de: https://unfe.org/system/unfe-23-UN_Fact_Sheets_-_Spanish_v1e.pdf
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (1958). C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C111
Pereira, A. (2018). A diversidadenasorganizações e os obstáculos na ascensãoprofissional de colaboradores lgbt.REMAS Revista Metodista de Administração do Sul. 3 (1), 1-39. Recuperado de: https://www.metodista.br/revistas/revistas-ipa/index.php/administracao/article/view/633/573
Pesantez, B. (2018). Políticas de la inserción laboral que garanticen la inclusión, igualdad y participación en la población LGBTI: caso prefectura del Azuay. (Bachelor'sthesis). Universidad del Azuay, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8654/1/14316.pdf
Porras, N. (2013). Inserción laboral y salud mental: una reflexión desde la psicología del trabajo. Revista Tesis Psicológica, 8 (2), 101. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029743008.pdf
Ramírez, C. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería.Index de Enfermería, 25(1-2), 82-85. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v25n1-2/monografico6.pdf
República de Colombia. (2016). Decreto No. (…). Por el cual se adopta la Política Pública Nacional para el ejercicio pleno de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI). Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/proyecto_decreto_politica_publica_lgtbi_1.pdf
República de Colombia. (2018). Decreto 762. Por el cual se adiciona un capítulo al título 4 de la parte 4, del Libro 2, del decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Interior, para adoptar la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectore sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Artículo 2.4.4.2.1.1 (4). 2.4.4.2.1.2 (5). 2.4.4.2.1.3. (6). Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_762_politica_publica_garantia_de_los_derechos_sectores_sociales_lgbti.pdf
República de Colombia. (2015). Decreto 1227. Por el cual se adiciona una sección al Decreto 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Ministerio/decreto%20unico/%23%20decretos/1.%20DECRETO%202015-1227%20sexo%20c%C3%A9dula.pdf
Revista Dinero. (01 de enero de 2017). El poder gay. Revista Dinero, (174773). Recuperado de: http://www.cclgbt.co/el-poder-gay/
Rondas, L., y Machado, L. (2015). Inserçãoprofissional de travestis no mundo do trabalho: das estratégiaspessoaisàs políticas de inclusão. Pesquisas e PráticasPsicossociais, 10(1), 192-205. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ppp/v10n1/16.pdf
Rueda, M. (2013). El significado del prejuicio sexual en las trayectorias de la identidad con la orientación sexual, homosexual y bisexual. Psicología & asuntos colombianos actuales. Colección psicología, cap, 8, 111-133.Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/MEMORIAS%20DEL%20CONGRESO%202013.pdf
Salazar, M. (2019). Determinar la influencia de la discriminación sexual respecto a la inserción laboral de personas homosexuales y el nivel de afectación en el derecho a la igualdad en la municipalidad provincial de San Martín-Tarapoto en el año 2014. Universidad César Vallejo. Facultad de Derecho. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/30464/Salazar%20_VMC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., y Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed, 20(4), 67-75.Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n4/aci041009.pdf
Salgado, A. (2007). Qualityinvestigation: designs, evaluation of themethodologicalstrictness and challenges. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&tlng=en.81
Santos, R. (2015). A discriminação sexual no ambiente de trabalho. Recuperado de: https://www.univates.br/graduacao/media/direito/2016-a-artigo_rafael_santos.pdf
Santos de Menezes, M., Carlos de Oliveira, A., y Leite, A. (2018). LGBT e mercado de trabalho: umatrajetória de preconceitos e discriminações. En Conqueer–Conferência Internacional de EstudosQueer, 1-12. Recuperado de: http://www.editorarealize.com.br/revistas/conqueer/trabalhos/TRABALHO_EV106_MD1_SA7_ID186_04032018135735.pdf
Técnicas de investigación social. (s,f). Observación sistemática. Recuperado de: https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-4-las-tecnicas-estructurales-entrevista-grupo-de-discusion-observacion-y-biografia/tecnicas-de-observacion/observacion-sistematica
Telefónica S.A. (2017). Política de Diversidad e inclusión del Grupo Telefónica. Recuperado de: https://www.telefonica.com/documents/364672/2777615/Politica_de_Diversidad_e_Inclusion_Telefonica_220217_ES.pdf
Tomas, U. (2012). Psicología sistémica. Historia, definiciones y clasificaciones. Recuperado de: http://elpsicoasesor.com/psicologia-sistemica/
Torrico, E., Santín, C., Villas, M., Álvarez-Darnet, S., y López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la psicooncología. Anales de psicología, 18(1), 45-59. Recuperado de: https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf
Universidad de Las Américas. (s,f). Capítulo II: Marco teórico. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/meza_b_fd/capitulo2.pdf
Universidad de Murcia. (s.f.). La percepción. Recuperado de: https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
Valls, F., y Martínez, J. (2004). La centralidad y valor del trabajo en el proceso de inserción laboral de personas desempleadas.Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20(3), 337-354. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317816003.pdf
Venegas, M. (2011). Un modelo sociológico para investigar las relaciones afectivosexuales. Revista mexicana de sociología, 73(4), 559-589. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032011000400001
Xirau, M. (2018). ¿Es importante la inclusión laboral en tu empresa?.Forbes. Recuperado de: https://forbes.es/business/42450/es-importante-la-inclusion-laboral-en-tu-empresa/
Yépes, R. (2018). Análisis de los factores que contribuyen a una baja inserción en el mercado laboral de las personas con otra orientación sexual, en la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29021/1/TRABAJO%20FINAL%20Y%C3%89PEZ%20CARRASCO%20HANK%20RONNY.pdf
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/1/2020angieduarte.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/2/CRAI-%20Derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/3/ANGIE%20DUARTE%2c%20KAREN%20LOPEZ%2c%20MARIA%20JIMENEZ.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/5/2020angieduarte.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/6/CRAI-%20Derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/7/ANGIE%20DUARTE%2c%20KAREN%20LOPEZ%2c%20MARIA%20JIMENEZ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6486d371a25986d4fde66d5772266b24
860d536812035119936f360f7d2282c0
a24179690ea052e6ea18bf5a4feae150
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
fe17c90cde2487943a842a606e195fa9
f7d460994a330eed5f78bd844711c6c6
92e7eef6e6792af2e155066312a8ba96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026415136309248
spelling Charria Isaacs, JuanitaDuarte Romero, Angie NathaliaJiménez Cortés, María CamilaLopéz Hernández, Karen Dayanahttps://orcid.org/0000-0001-9267-451Xhttps://scholar.google.es/citations?user=E9tIgjkAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014952082020-05-02T13:44:36Z2020-05-02T13:44:36Z2020-04-30Duarte, A., Jiménez, M. y López, K. (2020). Percepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/22998reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa inserción de la comunidad LGBTIQ+ ha sido estudiada en diversas partes del mundo, sin embargo, aunque normalmente se tienen en cuenta temas como los derechos en cuanto a la defensa de los mismos, la inserción laboral se ha dejado de lado; por esta razón, por medio de esta investigación fue posible establecer la percepción de trabajadores en diversas organizaciones en relación con la inserción laboral de la comunidad LGBTIQ+. La investigación se realizó bajo un marco epistemológico construccionista social, dada la importancia de reconocer las experiencias de los participantes, las dinámicas laborales que cada uno ha vivido, siendo así, como la recolección de la información se realiza por medio de entrevistas semiestructuradas para luego exponer los relatos de los participantes en matrices que permiten realizar la técnica de análisis de discurso. De otro modo, se estableció una muestra inicial de cuatro participantes, los cuales tenían como referencia las siguientes características: dos de los participantes no fueran parte de la comunidad, uno debía conocer un programa de inserción laboral y el otro no; en contraste, los dos siguientes participantes eran de la comunidad LGBTIQ+, uno no conocía un programa de inserción y el otro siendo parte de la comunidad, había ingresado a su sitio de trabajo por medio de un programa. Es así, como durante la investigación se logró concluir que se mantienen patrones sociales que limitan el acceso al contexto laboral de la comunidad, debido a que se dificultó obtener el relato de uno de los participantes de la misma y que hiciera parte de un programa de inserción, ya que si ponía en conocimiento su orientación sexual se podrían generar pautas de acoso laboral prefiriendo abstenerse de comentar su experiencia. Por lo anterior, la percepción en común de los participantes propuestos es que la inserción laboral para la comunidad debe ser un acto espontáneo que minimice el rechazo por la orientación sexual, en tanto no surjan programas especiales que fomenten una doble discriminación.The insertion of the LGBTIQ + community has been studied in various parts of the world, however, although issues such as rights regarding their defense are normally taken into account, labor insertion has been neglected; For this reason, through this research it was possible to establish the perception of workers in various organizations in relation to the labor insertion of the LGBTIQ + community. The research was carried out under a social constructionist epistemological framework, given the importance of recognizing the experiences of the participants, the work dynamics that each one has lived, and thus, as the collection of information is carried out through semi-structured interviews to then expose the stories of the participants in matrices that allow the discourse analysis technique to be carried out. Otherwise, an initial sample of four participants was established, which had the following characteristics as a reference: two of the participants were not part of the community, one had to know a job placement program and the other had not; In contrast, the next two participants were from the LGBTIQ + community, one did not know of an insertion program and the other, being part of the community, had entered their workplace through a program. Thus, during the investigation it was concluded that social patterns are maintained that limit access to the community's employment context, due to the fact that it was difficult to obtain the account of one of the participants of the community and that it was part of a program of insertion, since if he made his sexual orientation known, patterns of workplace harassment could be generated, preferring to refrain from commenting on his experience. Therefore, the common perception of the proposed participants is that job placement for the community should be a spontaneous act that minimizes rejection of sexual orientation, as long as no special programs arise that promote double discrimination.PsicólogoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado PsicologíaFacultad de PsicologíaPercepción de programas de inserción LGBTIQ+ en trabajadores de organizaciones en ColombiaLGBTIQ + CommunityJob PlacementPerceptionExperiencesComunidad LGBTIQIdentidad de géneroInserción laboralComunidad LGBTIQ+Inserción laboralPercepciónExperienciasTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáÁlvarez, R. (2016). Personas LGBTI, inclusión y competitividad empresarial. Éxito Empresarial. Recuperado de: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_306_280616_es.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto Número 608. Por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas - LGBTI - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Artículo 2 (4-5).Balcázar, P., González, N., Gurrola, M., y Moysél, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4641Bragança, V. (2015). COMUNIDADE LGBT: um levantamento das estratégias de interação entre empresas e a comunidade LGBT. Universidade de Brasília , 1-90. Recuperado de: http://bdm.unb.br/bitstream/10483/11743/1/2015_ViniciusVianaSantosBragancaSiqueira.pdfBones, K., Rubin, L., Zambom, C., Ücker, P., Torres, F., Cerqueira-Santos, E., Schneider, J. y da Silva, A. (2009). La atención a la salud en Brasil a partir de la percepción de travestis, transexuales y transgéneros. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH, 10(2), (28). Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56318202/1302-4644-1-PB.pdfBurgos, L., y Turriago, N. (2016). Narrativas de inclusión-exclusión laboral en comunidad LGBTI, familia y contextos laborales. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3716/burgoscede%C3%B1olizethjohana2016.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yCárdenas, L., Ramos, L., y Olaya, T. (2017). Inclusión laboral en población LGBTI en Bogotá. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15131/1/LUCAS%20CARDENAS%2c%20Tatiana%20Olaya%20%26%20Luisa%20F%20Ramos%20NOV%2014%20DEF.pdfCardona-Cuervo, J. (2016). La construcción de los derechos del grupo social transgénero. Entramado, 12(2), 85-94. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n2/v12n2a07.pdfColombia Diversa. (2010). Informe alterno presentado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Bogotá: autor. Recuperado de: http://iglhrc.org/sites/default/files/422-1.pdfColombia Diversa. (2006). Cartilla ¿Dónde está la diferencia? Bogotá: autor. Recuperado de: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/diversidad-en-la-escuela/cartilla-donde-esta-la-diferencia.pdfColl-Planas, G. y Missé, M. (2018). Identificación de los factores de inserción laboral de las personas trans. Exploración del caso de la ciudad de Barcelona. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 45-68. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/76851Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (2012). Técnicas para la realización de entrevistas. Programa de Capacitación y Formación Profesional en Derechos Humanos. Recuperado de: https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/fase_de_formacion_especializada/2012_Tecnicas_para_la_realizacion_de_entrevistas.pdfCongreso de Colombia. (06 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. DO: 46.383. Recuperado de http://www. psicologiaprospectiva.com/introley1090.html.Congreso de Colombia. (2015). Ley 1753.Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. “Todos por un nuevo país”. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.htmlConstitución Política de Colombia. (1991). De los principios Fundamentales. Articulo 25 (5), 24 (13). Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdfCorte Constitucional. (13 de febrero de 2015). Sentencia T-063. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-063-15.htmCorrea, M. y Giraldo, S. (2017). Caracterización de las variables interpersonales y calidad de vida de seis mujeres transgénero que ejercen trabajo sexual en la ciudad de Pereira. Monografías PSI. Recuperado de: http://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4384/1/DDMPSI58.pdfCosta, R. (2007). O gay no ambiente de trabalho: Análise dos efeitos de ser gay nasorganizações contemporáneo. Universidade de Brasília , 1- 126. Recuperado de: http://www.anpad.org.br/admin/pdf/EOR-B524.pdfDeclaración de Malta. (2013). Día de la Intersexualidad. Tercer Foro Intersex Internacional. Recuperado de: https://intersexday.org/es/declaracion-malta/Derecho justo. (01 de Septiembre de 2015). Los otros diez logros que ha tenido la población LGBTI. La adopción igualitaria es uno más de los derechos reconocidos por la Corte Constitucional. El Tiempo.Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16321577Flores, M. (2016). Percepciones de la comunidad LGTBI en el proceso de selección y ocupación de cargos públicos en Quito-Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5811/1/125210.pdfGay, A. (s.f.). Los sistemas y el enfoque sistémico. Recuperado de: http://www.manuelugarte.org/modulos/biblioteca/g/texto_2_aquiles_gay.pdfGarcía, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos.Escritos de psicología, 7,71-81. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873007.pdfGarcía, A. (2018). Los derechos de las personas transgénero en Colombia. Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Recuperado de: https://projusticiaydesarrollo.com/2017/09/01/los-derechos-de-las-personas-transgenero-en-colombia/Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano.Diversitas: Perspectivas en psicología, 1(2), 205-216. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000200009Gómez, M. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5454161.pdfGómez, M., Galvis-Aponte, L., y Royuela, V. (2015). Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Documento de Trabajo, 230. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_230.pdfGonzález, H., y Jiménez, A. (2014). Inserción laboral de nuevos investigadores con grado de doctor en Chile. Journal of technologymanagement&innovation, 9(4), 132-148. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v9n4/art10.pdfGranados, I. (2011). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPS, 14(2), 271-276. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v14n2/a14.pdfGutiérrez, M., Cacao, S., y Ormaza, M. (2017). La inserción laboral de los transgéneros en la ciudad de Portoviejo.Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-14. Recuperado de: http://186.46.160.200/bitstream/123456789/1189/1/insercion-laboral-trangeneros.pdfHuebner D., Rebchook, G., y Kegele, S. (2011).Experiences of Harassment, Discrimination, and PhysicalViolenceAmong Young Gay and Bisexual Men. American Journal of PublicHealth 94 (7), 1200-1203. Recuperado de: https://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.94.7.1200International Labour Office - ILO. (2016). A studyondiscrimination at workonthebasis of sexual orientation and genderidentity in Indonesia. Gender, Equality and DiversityBranch, 1 (8),1-51. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_481580.pdfIsacovich, P. (2015). Políticas para la inserción laboral de jóvenes: estudios en Latinoamérica y Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 897-899. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a25.pdfJiménez- Castaño, J., Cardona- Acevedo, M., y Sánchez- Muñoz, P. (2017). Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Recuperado de: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/9112/7654Jiménez, M., Larrea, M. y Rivera, D. (2015). Lesbianismo y trabajo digno: análisis frente a las condiciones laborales de las mujeres lesbianas en los municipios de Bello, Envigado y Medellín. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/277/1/JimenezManuela_lesbianismotrabajodignoanalisisfrentecondicioneslaboralesmujereslesbianasmunicipiosbelloenvigadomedellin.pdfKaffer, K., Ramos, F., Alves, A., y Tonon, L. (2016). A transexualidade e o mercado formal de trabalho: principaisdificuldades para a inserçãoprofissional.Anais do Congresso Brasileiro de EstudosOrganizacionais. Recuperado de: https://anaiscbeo.emnuvens.com.br/cbeo/article/view/52/44https://anaiscbeo.emnuvens.com.br/cbeo/article/view/52/44Kozak, G. (2006). ¿Estudios sobre diversidad sexual, estudios sobre minorías sexuales ?.Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12 (3), 135-141. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=177/17721499007Kumari, R. (2019). Socio–cultural elimination and insertion of trans-genders in India. Cosmos Impact Factor 6 (2), 1-8. Recuperado de: http://ijrar.com/upload_issue/ijrar_issue_20543558.pdfLamas, M. (1994). Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate feminista, 10, 3-31. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42624175?seq=1#page_scan_tab_contentsLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual.Cuicuilco, 7(18), 0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdfLeão, J. (2015). La sociología y el género.Condistintosacentos.Recuperado de: http://www.condistintosacentos.com/la-sociologia-y-el-genero/Lingiardi, V., Falanga, S. y D'Augelli, A. (2005). TheEvaluation of Homophobia in anItalianSample. Arch Sex Behav 34, 81–93. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10508-005-1002-zMagnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual.Revista de Psicología, 32(2), 220-242. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfMello, L., Brito, W., y Maroja, D. (2012). Políticas públicas para a população LGBT no Brasil: notas sobre alcances e possibilidades. Cadernospagu, (39), 403-429. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/cpa/n39/14.pdfMinisterio de Salud. ( 04 de Octubre de 1993). Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud de Colombia, 1-19. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud. ( 03 de Octubre de 2007). Ley 1164. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud, 1-30. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdfMinisterio de Trabajo. (2011). Código sustantivo del trabajo. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-y-decretos-ley/codigo-sustantivo-del-trabajoMolina, E. (2004). Pautas metodológicas para la realización de estudios de clima organizacional. Gestión en el tercer milenio, 7(13), 87-91. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9859Moreno, N., Rincón, J. y Villalobos, G. (2015). Hacia un territorio libre de discriminación laboral por razones de orientación sexual en Villavicencio (Colombia). Iter Ad Veritatem, 13, 13-32. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/1203/1175Mujika, I. y Ureta, A. (2007). Orientación sexual, guía para jóvenes. Aldarte. Recuperado de: http://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/GuiaJovenesCastellano.pdfNaciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 23, 1-9. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Organización de las Naciones Unidas - ONU. (s,f). Derechos de las personas LGBT: Algunas preguntas frecuentes.Recuperado de: https://unfe.org/system/unfe-23-UN_Fact_Sheets_-_Spanish_v1e.pdfOrganización Internacional del Trabajo - OIT. (1958). C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C111Pereira, A. (2018). A diversidadenasorganizações e os obstáculos na ascensãoprofissional de colaboradores lgbt.REMAS Revista Metodista de Administração do Sul. 3 (1), 1-39. Recuperado de: https://www.metodista.br/revistas/revistas-ipa/index.php/administracao/article/view/633/573Pesantez, B. (2018). Políticas de la inserción laboral que garanticen la inclusión, igualdad y participación en la población LGBTI: caso prefectura del Azuay. (Bachelor'sthesis). Universidad del Azuay, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8654/1/14316.pdfPorras, N. (2013). Inserción laboral y salud mental: una reflexión desde la psicología del trabajo. Revista Tesis Psicológica, 8 (2), 101. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029743008.pdfRamírez, C. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería.Index de Enfermería, 25(1-2), 82-85. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v25n1-2/monografico6.pdfRepública de Colombia. (2016). Decreto No. (…). Por el cual se adopta la Política Pública Nacional para el ejercicio pleno de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI). Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/proyecto_decreto_politica_publica_lgtbi_1.pdfRepública de Colombia. (2018). Decreto 762. Por el cual se adiciona un capítulo al título 4 de la parte 4, del Libro 2, del decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Interior, para adoptar la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectore sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Artículo 2.4.4.2.1.1 (4). 2.4.4.2.1.2 (5). 2.4.4.2.1.3. (6). Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_762_politica_publica_garantia_de_los_derechos_sectores_sociales_lgbti.pdfRepública de Colombia. (2015). Decreto 1227. Por el cual se adiciona una sección al Decreto 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Ministerio/decreto%20unico/%23%20decretos/1.%20DECRETO%202015-1227%20sexo%20c%C3%A9dula.pdfRevista Dinero. (01 de enero de 2017). El poder gay. Revista Dinero, (174773). Recuperado de: http://www.cclgbt.co/el-poder-gay/Rondas, L., y Machado, L. (2015). Inserçãoprofissional de travestis no mundo do trabalho: das estratégiaspessoaisàs políticas de inclusão. Pesquisas e PráticasPsicossociais, 10(1), 192-205. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ppp/v10n1/16.pdfRueda, M. (2013). El significado del prejuicio sexual en las trayectorias de la identidad con la orientación sexual, homosexual y bisexual. Psicología & asuntos colombianos actuales. Colección psicología, cap, 8, 111-133.Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/MEMORIAS%20DEL%20CONGRESO%202013.pdfSalazar, M. (2019). Determinar la influencia de la discriminación sexual respecto a la inserción laboral de personas homosexuales y el nivel de afectación en el derecho a la igualdad en la municipalidad provincial de San Martín-Tarapoto en el año 2014. Universidad César Vallejo. Facultad de Derecho. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/30464/Salazar%20_VMC.pdf?sequence=1&isAllowed=ySalazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., y Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed, 20(4), 67-75.Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v20n4/aci041009.pdfSalgado, A. (2007). Qualityinvestigation: designs, evaluation of themethodologicalstrictness and challenges. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&tlng=en.81Santos, R. (2015). A discriminação sexual no ambiente de trabalho. Recuperado de: https://www.univates.br/graduacao/media/direito/2016-a-artigo_rafael_santos.pdfSantos de Menezes, M., Carlos de Oliveira, A., y Leite, A. (2018). LGBT e mercado de trabalho: umatrajetória de preconceitos e discriminações. En Conqueer–Conferência Internacional de EstudosQueer, 1-12. Recuperado de: http://www.editorarealize.com.br/revistas/conqueer/trabalhos/TRABALHO_EV106_MD1_SA7_ID186_04032018135735.pdfTécnicas de investigación social. (s,f). Observación sistemática. Recuperado de: https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-4-las-tecnicas-estructurales-entrevista-grupo-de-discusion-observacion-y-biografia/tecnicas-de-observacion/observacion-sistematicaTelefónica S.A. (2017). Política de Diversidad e inclusión del Grupo Telefónica. Recuperado de: https://www.telefonica.com/documents/364672/2777615/Politica_de_Diversidad_e_Inclusion_Telefonica_220217_ES.pdfTomas, U. (2012). Psicología sistémica. Historia, definiciones y clasificaciones. Recuperado de: http://elpsicoasesor.com/psicologia-sistemica/Torrico, E., Santín, C., Villas, M., Álvarez-Darnet, S., y López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la psicooncología. Anales de psicología, 18(1), 45-59. Recuperado de: https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdfUniversidad de Las Américas. (s,f). Capítulo II: Marco teórico. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/meza_b_fd/capitulo2.pdfUniversidad de Murcia. (s.f.). La percepción. Recuperado de: https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdfValls, F., y Martínez, J. (2004). La centralidad y valor del trabajo en el proceso de inserción laboral de personas desempleadas.Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20(3), 337-354. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317816003.pdfVenegas, M. (2011). Un modelo sociológico para investigar las relaciones afectivosexuales. Revista mexicana de sociología, 73(4), 559-589. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032011000400001Xirau, M. (2018). ¿Es importante la inclusión laboral en tu empresa?.Forbes. Recuperado de: https://forbes.es/business/42450/es-importante-la-inclusion-laboral-en-tu-empresa/Yépes, R. (2018). Análisis de los factores que contribuyen a una baja inserción en el mercado laboral de las personas con otra orientación sexual, en la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29021/1/TRABAJO%20FINAL%20Y%C3%89PEZ%20CARRASCO%20HANK%20RONNY.pdfORIGINAL2020angieduarte.pdf2020angieduarte.pdfDocumentoapplication/pdf851131https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/1/2020angieduarte.pdf6486d371a25986d4fde66d5772266b24MD51open accessCRAI- Derechos de autor.pdfCRAI- Derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf319785https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/2/CRAI-%20Derechos%20de%20autor.pdf860d536812035119936f360f7d2282c0MD52metadata only accessANGIE DUARTE, KAREN LOPEZ, MARIA JIMENEZ.pdfANGIE DUARTE, KAREN LOPEZ, MARIA JIMENEZ.pdfCarta facultadapplication/pdf255745https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/3/ANGIE%20DUARTE%2c%20KAREN%20LOPEZ%2c%20MARIA%20JIMENEZ.pdfa24179690ea052e6ea18bf5a4feae150MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2020angieduarte.pdf.jpg2020angieduarte.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4270https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/5/2020angieduarte.pdf.jpgfe17c90cde2487943a842a606e195fa9MD55open accessCRAI- Derechos de autor.pdf.jpgCRAI- Derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8433https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/6/CRAI-%20Derechos%20de%20autor.pdf.jpgf7d460994a330eed5f78bd844711c6c6MD56open accessANGIE DUARTE, KAREN LOPEZ, MARIA JIMENEZ.pdf.jpgANGIE DUARTE, KAREN LOPEZ, MARIA JIMENEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6158https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22998/7/ANGIE%20DUARTE%2c%20KAREN%20LOPEZ%2c%20MARIA%20JIMENEZ.pdf.jpg92e7eef6e6792af2e155066312a8ba96MD57open access11634/22998oai:repository.usta.edu.co:11634/229982022-10-10 15:36:54.543open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K