Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de Engativa
Desde la historia y la normatividad existente, se ha observado la importancia de la actividad física dentro de la recreación y la cultura. Se ha promovido dentro de la educación y la sociedad a nivel general como una estrategia de promoción de la salud. Sin embargo no se ha tenido en cuenta el aport...
- Autores:
-
Gomez Montaño, Karen Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/4266
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/4266
- Palabra clave:
- Children
Free time
Physical activity
Quality of life
Recreation
Self-perception
Vulnerability
Social fragility
Tiempo libre
Actividad física
Recreación
Vulnerabilidad
Niños
Fragilidad social
Calidad de vida
Autopercepción
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_e869bc3e04109b7672d45e9a03701083 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/4266 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de Engativa |
title |
Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de Engativa |
spellingShingle |
Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de Engativa Children Free time Physical activity Quality of life Recreation Self-perception Vulnerability Social fragility Tiempo libre Actividad física Recreación Vulnerabilidad Niños Fragilidad social Calidad de vida Autopercepción |
title_short |
Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de Engativa |
title_full |
Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de Engativa |
title_fullStr |
Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de Engativa |
title_full_unstemmed |
Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de Engativa |
title_sort |
Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de Engativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Gomez Montaño, Karen Viviana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Camargo Rojas, Diana Alexandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gomez Montaño, Karen Viviana |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Children Free time Physical activity Quality of life Recreation Self-perception Vulnerability |
topic |
Children Free time Physical activity Quality of life Recreation Self-perception Vulnerability Social fragility Tiempo libre Actividad física Recreación Vulnerabilidad Niños Fragilidad social Calidad de vida Autopercepción |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Social fragility |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tiempo libre Actividad física Recreación Vulnerabilidad Niños Fragilidad social Calidad de vida Autopercepción |
description |
Desde la historia y la normatividad existente, se ha observado la importancia de la actividad física dentro de la recreación y la cultura. Se ha promovido dentro de la educación y la sociedad a nivel general como una estrategia de promoción de la salud. Sin embargo no se ha tenido en cuenta el aporte de la actividad física, las actividades recreativas y culturales para el aprovechamiento del tiempo libre y desarrollo intelectual y físico en la infancia. Tampoco se ha tenido en cuenta el tipo de población para la cual van dirigidos los diferentes programas de las instituciones tanto del estado como educativas y públicas o privadas. OBJETIVO Determinar el efecto de un programa en la calidad de vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes, en condición de fragilidad social en la localidad de Engativá... METODOLOGÍA: La Investigación tiene un enfoque mixto, cualitativo – cuantitativo, que inicio con un alcance descriptivo, pero que finaliza con una propuesta que permitirá implementar un programa para el aprovechamiento del tiempo libre en la población objeto. Este estudio hará énfasis en la investigación acción participación, ya que los niños y adolescentes con sus padres aportaran información, según su postura, para verificar el impacto y la incidencia que tiene el programa sobre los participantes en aspectos como la calidad de vida y autopercepción frente a la actividad física. RESULTADOS ESPERADOS: Aporte del programa para el aprovechamiento del tiempo libre. Ampliar el conocimiento en temas relacionados con la calidad de vida y autopercepción frente a la actividad física de las poblaciones con fragilidad social. Fomentar las intervenciones basadas en la evidencia según los resultados obtenidos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-25T18:11:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-25T18:11:05Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Gomez Montaño, K. V. (2014). Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de engativa |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/4266 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Gomez Montaño, K. V. (2014). Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de engativa reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/4266 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Antúnez, M. (2012). Actividad física y género. En Boletín Electrónico Redaf. De la Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (05 de febrero de 2012). Argentina. Más información en http://redaf.desarrollosocial.gov.ar/nodos/2NodoSocializaci%F3nCient% EDfica/boletines/boletinMA-N18baja.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá, (2012). Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012 – 2016. Joomla! Es un software libre publicado bajo la Licencia Pública General GNU. Alcaldía Mayor de Bogotá. Más información en http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/asi-va-el-plan-de-desarrollo Byrne, Nixon, Mayock y Whyte, (2006). Tiempo libre y ocio para necesidades de los jóvenes que viven en comunidades desfavorecidas. Agencia de lucha contra la pobreza. Mas información en http://www.cpa.ie/publications/workingpapers/2006- 02_WP_FreeTimeAndLeisureNeedsOfYoungPeopleInDisadvantagedCommunities.p df Brailsford (1969). Lanfant (1972) Consolidado de resultados, Localidad de Mártires. Universidad de los Andes, Facultad de Administración. Bogotá, marzo 2009. Eli Lilly and Company (2014). Calidad de Vida. España. Mas información en https://www.lilly.es/PRENSA/medical/cancer/archivos/10.%20CALIDAD%20DE%20 VIDA.pdf Fernández, (2001). Red Colombiana de Escuelas Saludables por la Paz, segundo boletín virtual. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Más información en http://www.col.opsoms.org/juventudes/ESCUELASALUDABLE/boletines/boletin2.htm Fernández, (2008). Conjunto de actividades físicas recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes residentes en el Barrio Pueblo Nuevo comprendidos entre 12 y 15 años del municipio Artemisa. Instituto de Cultura Física. 20 de Octubre de 2008. Filial Artemisa, La Habana. Mayor información en http://www.monografias.com/trabajos-pdf/actividades-fisicas-recreativas-tiempoadolescentes/actividades-fisicas-recreativas-tiempo-adolescentes.pdf Gálvez, (2004). Tesis de Doctorado: Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia, Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Universidad de Murcia, Departamento Expresión Plástica, Musical y Dinámica, Programa de Doctorado: Actividad Física y Deporte, Centro de realización: Facultad de Educación. 9 de julio de 2004, Murcia. Godbey, (2009). Recreación al aire libre, Salud y Bienestar. Documento de discusión, Washington D.C. Más información en http://www.rff.org/documents/RFF-DP-09- 21.pdf Godbey, Caldwell, Floyd y Payne, (2011). Contribuciones de Estudios de Ocio y Recreación y Parque de Investigación de Gestión de la Agenda de Vida Activa Hernández, (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. Revista digital. Universidad de Málaga. Publicado en julio de 2000. Buenos Aires. Más información en http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm Hisnestroza; Murillo; Vidal; Naranjo; Lemus, (2008). Aprovechamiento del tiempo libre. Colombia aprende, Red del Conocimiento. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. Más información en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-166090.html Huizinga, (1924). Homo Ludens. Alianza Editorial. Buenos Aires. Institución Educativa Distrital Tierra Santa de Barranquilla, (s.f.). Proyecto Aprovechamiento del Tiempo Libre "Creatividad, Imaginación y Recreación”. Secretaria de Educación Distrital, Alcaldía de Barranquilla Distrito Especial, Industrial y Portuario. Más información en http://iedtierrasanta.barranquilla.edu.co/VM/article/?id=AR00010397 IDRD, (2011). Muévete Bogotá. Instituto de Recreación y Deporte. Colombia. Más información en http://www.idrd.gov.co/htms/seccion-muvete-bogot_19.html Jerez, (2005). Sedentarismo, cigarrillo y alcohol en universitarios. Colombia Aprende, la Red del Conocimiento. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. Extraído de El Tiempo el 8 de junio de 2005. Más información en http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/home/1592/article-81727.html Lancet y Grantham-McGregor et. al, (1997), Extraído de “Primera Infancia en Colombia: Vulnerabilidad y Oportunidades”. Publicado por el Programa de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes. Agosto 2008. Ministerio de Cultura, (2013). Plan Decenal del Deporte, Instituto Colombiano del deporte, Coldeportes. Republica de Colombia. Más información en http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/?idcategoria=2872 Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (1995). Ley 181. Colombia. Más información en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1995/ley_0181_1995.html Mendoza, García y Jaimes, (2010). Actividad física en el tiempo libre y auto percepción del estado de salud en la población colombiana. Informe final presentado como requisito para optar a titulo de especialista en Epidemiologia. Facultad de medicina de Universidad CES; Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Mas información en http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2096/11440512- 010.pdf?sequence=1 OMS (1998). El fomento de la actividad física en y mediante las escuelas. En El Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental Departamento de Promoción de la Salud/Prevención y Vigilancia (25 a 27 mayo 1998), Estatutos políticos y orientaciones para acción. Esbjerg, Dinamarca. Mayor información en http://www.who.int/hpr2/physactiv/ ActiveLivingSchools-spanish.pdf OMS, (2004). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2002. Resolución WHA55.23 y WHA57.17. Orozco, (2009). Ocio y Tiempo libre: Una aproximación a sus representaciones y percepciones en la Universidad Pedagógica Nacional. División de Bienestar Universitario, Observatorio de Bienestar y Responsabilidad Social Universitaria. Junio de 2009. OMS (2005). Calidad de vida. Más información en http://vidacalida.blogspot.com/2010/12/oms-calidad-de-vida-2005.html Pardo; Franco; Canal; Naranjo; Lobo, (2009). Formulación Participativa de Política Pública en Deporte, Recreación Actividad Física, Parques y Escenarios para Bogotá 2009-2019. Pantanali, A. (2008). Actividad Física en Niños. En el Programa de Formación Continua en Medicina General. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Medicina, 26 de Abril de 2008. Más información en http://med.unne.edu.ar/posgrado/cursomedgral/clases/ 20091031panta.pdf Peralta, (1990). La recreación como una relación cultural y vivencial entre el hombre, su medio y el universo. XII Congreso Mundial de Sociología/Sociología del Ocio. Madrid Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, (2012). Objetivos de desarrollo del milenio. 8 Objetivos para el 2015. América Latina y el Caribe. Más información en http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/ Ramírez, (2010). Proyecto Lúdica, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo. Página web Scribd. Extraído por Ayuro el 3 de Febrero de 2010 y subido a http://es.scribd.com/doc/27689244/PROYECTO-Aprovechamiento-Del-TiempoLibre-2010 Russell, (1935). Elogio de la Ociosidad. Edhasa, Barcelona, 1989, p. 14-15 Rubio (2008). Drogadicción en el colegio Home. Publicado por Rubén Rubio el 22 de Mayo de 2008 en http://neopunkman.wetpaint.com/ Tremblay, Colley, Saunders, Healy y Owen, (2010). Implicaciones fisiológicas y de salud del estilo de vida sedentaria. Aplicación de fisiología, nutrición y metabolismo. Más información en http://www.sfu.ca/~leyland/Kin343%20Files/sedentary%20review%20paper.pdf Trilla, (1989). Pedagogía del Ocio. Barcelona, Laertes. Tovar, (2010). Hay 48 mil jóvenes alcohólicos en Bogotá según estudio. Extraído de estudio de la Secretaria de Salud, el Ministerio de Protección Social, la Organización de Estados Americanos (OEA). Publicado por RCN Radio el 15 de julio de 2010. Colombia. Más información en http://www.rcnradio.com/noticias/2108?page=4668& Vélez, (2008). Primera Infancia en Colombia: Vulnerabilidad y Oportunidades. Programa de alto gobierno Universidad de los Andes. Banco de la República, Agosto 2008. Bogotá. Veitch, Cleland, Salmon, Hume, Tiperio y Crawford, (s.f.).Niños y los adolescentes en la actividad física durante la ventana de tiempo crítico. Centro para +información http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC IQFjAA&url= http%3A%2F%2Fwww.nicolasuribe.com%2Fportal%2Findex.php%3Fmodule%3DPagesetter%26type%3Dfile% 26func%3Dget%26tid%3D2%26fid%3Ddescarga%26pid%3D10&ei=bLp8UOH3L4O TyQG874C4Aw&usg=AFQjCNFwe3YfHcMV0PqD7Pe_ISGvsNo_9Q Welk, Wood y Morss, (2003). Influencia de los padres sobre la actividad física en niños: una exploración de los posibles mecanismos. Ejercicio de ciencias pediátricas. Más información en http://extranet.nuorisuomi.fi/download/attachments/3245041/Parental%20influences %20on%20physical%20activity%20in%20children.%20an%20exploration%20of%20 potential%20mechanisms.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/3/2014karengomez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/6/2014cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/7/2014cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/1/2014karengomez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/4/2014cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/5/2014cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6e128a806d2a3efb61978a8a2b479df bc38cbde4bd1d733bff67fa0f7688476 48b98891acf973171d5cef72ed2e0c6f 55e2303b2f2a774270b8089a2747beec ede328ed4faa09dc9893321fe491c11d 1efe9f895cd1c159bcfc6f1c832e76aa 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026091395809280 |
spelling |
Camargo Rojas, Diana AlexandraGomez Montaño, Karen Viviana2017-07-25T18:11:05Z2017-07-25T18:11:05Z2014Gomez Montaño, K. V. (2014). Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de engativahttp://hdl.handle.net/11634/4266reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDesde la historia y la normatividad existente, se ha observado la importancia de la actividad física dentro de la recreación y la cultura. Se ha promovido dentro de la educación y la sociedad a nivel general como una estrategia de promoción de la salud. Sin embargo no se ha tenido en cuenta el aporte de la actividad física, las actividades recreativas y culturales para el aprovechamiento del tiempo libre y desarrollo intelectual y físico en la infancia. Tampoco se ha tenido en cuenta el tipo de población para la cual van dirigidos los diferentes programas de las instituciones tanto del estado como educativas y públicas o privadas. OBJETIVO Determinar el efecto de un programa en la calidad de vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes, en condición de fragilidad social en la localidad de Engativá... METODOLOGÍA: La Investigación tiene un enfoque mixto, cualitativo – cuantitativo, que inicio con un alcance descriptivo, pero que finaliza con una propuesta que permitirá implementar un programa para el aprovechamiento del tiempo libre en la población objeto. Este estudio hará énfasis en la investigación acción participación, ya que los niños y adolescentes con sus padres aportaran información, según su postura, para verificar el impacto y la incidencia que tiene el programa sobre los participantes en aspectos como la calidad de vida y autopercepción frente a la actividad física. RESULTADOS ESPERADOS: Aporte del programa para el aprovechamiento del tiempo libre. Ampliar el conocimiento en temas relacionados con la calidad de vida y autopercepción frente a la actividad física de las poblaciones con fragilidad social. Fomentar las intervenciones basadas en la evidencia según los resultados obtenidos.From the history and existing regulations, there has been the importance of physical activity within the recreation and culture. It has been promoted in education and society generally and a strategy for health promotion. But is not taken into account the contribution of physical activity, recreation and cultural activities for the use of leisure time and intellectual and physical development in childhood activities. Nor has taken into account the type of population for which the different programs are targeted institutions both state educational and public or private. OBJECTIVE To determine the effect of a program on quality of life and perception towards physical activity in children and adolescents, on condition of social fragility in the town of Engativá. METHODOLOGY: Research has a mixed qualitative - quantitative approach, which start with a descriptive scope but ends with a proposal that will implement a program for the use of leisure time in the target population. This study will focus on action research participation, as children and adolescents with parents contribute information, according to their position, to verify the impact and incidence of the program on participants in aspects such as quality of life and self-perception versus physical activity. EXPECTED RESULTS: Contribution Program for the use of leisure time. Improve knowledge on issues related to quality of life and self-perception from physical activity of populations with social fragility. Promoting evidence-based interventions according to the results.Profesional en Cultura Física, Deporte y RecreaciónPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Cultura Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efecto de un programa de actividad física en la calidad vida y percepción frente a la actividad física en niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad social en la localidad de Engativabachelor thesisTesis de pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisChildrenFree timePhysical activityQuality of lifeRecreationSelf-perceptionVulnerabilitySocial fragilityTiempo libreActividad físicaRecreaciónVulnerabilidadNiñosFragilidad socialCalidad de vidaAutopercepciónCRAI-USTA BogotáAntúnez, M. (2012). Actividad física y género. En Boletín Electrónico Redaf. De la Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (05 de febrero de 2012). Argentina. Más información en http://redaf.desarrollosocial.gov.ar/nodos/2NodoSocializaci%F3nCient% EDfica/boletines/boletinMA-N18baja.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá, (2012). Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012 – 2016. Joomla! Es un software libre publicado bajo la Licencia Pública General GNU. Alcaldía Mayor de Bogotá. Más información en http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/asi-va-el-plan-de-desarrolloByrne, Nixon, Mayock y Whyte, (2006). Tiempo libre y ocio para necesidades de los jóvenes que viven en comunidades desfavorecidas. Agencia de lucha contra la pobreza. Mas información en http://www.cpa.ie/publications/workingpapers/2006- 02_WP_FreeTimeAndLeisureNeedsOfYoungPeopleInDisadvantagedCommunities.p dfBrailsford (1969). Lanfant (1972)Consolidado de resultados, Localidad de Mártires. Universidad de los Andes, Facultad de Administración. Bogotá, marzo 2009.Eli Lilly and Company (2014). Calidad de Vida. España. Mas información en https://www.lilly.es/PRENSA/medical/cancer/archivos/10.%20CALIDAD%20DE%20 VIDA.pdfFernández, (2001). Red Colombiana de Escuelas Saludables por la Paz, segundo boletín virtual. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Más información en http://www.col.opsoms.org/juventudes/ESCUELASALUDABLE/boletines/boletin2.htmFernández, (2008). Conjunto de actividades físicas recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes residentes en el Barrio Pueblo Nuevo comprendidos entre 12 y 15 años del municipio Artemisa. Instituto de Cultura Física. 20 de Octubre de 2008. Filial Artemisa, La Habana. Mayor información en http://www.monografias.com/trabajos-pdf/actividades-fisicas-recreativas-tiempoadolescentes/actividades-fisicas-recreativas-tiempo-adolescentes.pdfGálvez, (2004). Tesis de Doctorado: Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia, Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Universidad de Murcia, Departamento Expresión Plástica, Musical y Dinámica, Programa de Doctorado: Actividad Física y Deporte, Centro de realización: Facultad de Educación. 9 de julio de 2004, Murcia.Godbey, (2009). Recreación al aire libre, Salud y Bienestar. Documento de discusión, Washington D.C. Más información en http://www.rff.org/documents/RFF-DP-09- 21.pdfGodbey, Caldwell, Floyd y Payne, (2011). Contribuciones de Estudios de Ocio y Recreación y Parque de Investigación de Gestión de la Agenda de Vida ActivaHernández, (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. Revista digital. Universidad de Málaga. Publicado en julio de 2000. Buenos Aires. Más información en http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htmHisnestroza; Murillo; Vidal; Naranjo; Lemus, (2008). Aprovechamiento del tiempo libre. Colombia aprende, Red del Conocimiento. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. Más información en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-166090.htmlHuizinga, (1924). Homo Ludens. Alianza Editorial. Buenos Aires.Institución Educativa Distrital Tierra Santa de Barranquilla, (s.f.). Proyecto Aprovechamiento del Tiempo Libre "Creatividad, Imaginación y Recreación”. Secretaria de Educación Distrital, Alcaldía de Barranquilla Distrito Especial, Industrial y Portuario. Más información en http://iedtierrasanta.barranquilla.edu.co/VM/article/?id=AR00010397IDRD, (2011). Muévete Bogotá. Instituto de Recreación y Deporte. Colombia. Más información en http://www.idrd.gov.co/htms/seccion-muvete-bogot_19.htmlJerez, (2005). Sedentarismo, cigarrillo y alcohol en universitarios. Colombia Aprende, la Red del Conocimiento. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. Extraído de El Tiempo el 8 de junio de 2005. Más información en http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/home/1592/article-81727.htmlLancet y Grantham-McGregor et. al, (1997), Extraído de “Primera Infancia en Colombia: Vulnerabilidad y Oportunidades”. Publicado por el Programa de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes. Agosto 2008.Ministerio de Cultura, (2013). Plan Decenal del Deporte, Instituto Colombiano del deporte, Coldeportes. Republica de Colombia. Más información en http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/?idcategoria=2872Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (1995). Ley 181. Colombia. Más información en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1995/ley_0181_1995.htmlMendoza, García y Jaimes, (2010). Actividad física en el tiempo libre y auto percepción del estado de salud en la población colombiana. Informe final presentado como requisito para optar a titulo de especialista en Epidemiologia. Facultad de medicina de Universidad CES; Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Mas información en http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2096/11440512- 010.pdf?sequence=1OMS (1998). El fomento de la actividad física en y mediante las escuelas. En El Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental Departamento de Promoción de la Salud/Prevención y Vigilancia (25 a 27 mayo 1998), Estatutos políticos y orientaciones para acción. Esbjerg, Dinamarca. Mayor información en http://www.who.int/hpr2/physactiv/ ActiveLivingSchools-spanish.pdfOMS, (2004). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2002. Resolución WHA55.23 y WHA57.17.Orozco, (2009). Ocio y Tiempo libre: Una aproximación a sus representaciones y percepciones en la Universidad Pedagógica Nacional. División de Bienestar Universitario, Observatorio de Bienestar y Responsabilidad Social Universitaria. Junio de 2009.OMS (2005). Calidad de vida. Más información en http://vidacalida.blogspot.com/2010/12/oms-calidad-de-vida-2005.htmlPardo; Franco; Canal; Naranjo; Lobo, (2009). Formulación Participativa de Política Pública en Deporte, Recreación Actividad Física, Parques y Escenarios para Bogotá 2009-2019. Pantanali, A. (2008). Actividad Física en Niños. En el Programa de Formación Continua en Medicina General. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Medicina, 26 de Abril de 2008. Más información en http://med.unne.edu.ar/posgrado/cursomedgral/clases/ 20091031panta.pdfPeralta, (1990). La recreación como una relación cultural y vivencial entre el hombre, su medio y el universo. XII Congreso Mundial de Sociología/Sociología del Ocio. MadridPrograma Naciones Unidas para el Desarrollo, (2012). Objetivos de desarrollo del milenio. 8 Objetivos para el 2015. América Latina y el Caribe. Más información en http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/Ramírez, (2010). Proyecto Lúdica, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo. Página web Scribd. Extraído por Ayuro el 3 de Febrero de 2010 y subido a http://es.scribd.com/doc/27689244/PROYECTO-Aprovechamiento-Del-TiempoLibre-2010Russell, (1935). Elogio de la Ociosidad. Edhasa, Barcelona, 1989, p. 14-15Rubio (2008). Drogadicción en el colegio Home. Publicado por Rubén Rubio el 22 de Mayo de 2008 en http://neopunkman.wetpaint.com/Tremblay, Colley, Saunders, Healy y Owen, (2010). Implicaciones fisiológicas y de salud del estilo de vida sedentaria. Aplicación de fisiología, nutrición y metabolismo. Más información en http://www.sfu.ca/~leyland/Kin343%20Files/sedentary%20review%20paper.pdfTrilla, (1989). Pedagogía del Ocio. Barcelona, Laertes.Tovar, (2010). Hay 48 mil jóvenes alcohólicos en Bogotá según estudio. Extraído de estudio de la Secretaria de Salud, el Ministerio de Protección Social, la Organización de Estados Americanos (OEA). Publicado por RCN Radio el 15 de julio de 2010. Colombia. Más información en http://www.rcnradio.com/noticias/2108?page=4668&Vélez, (2008). Primera Infancia en Colombia: Vulnerabilidad y Oportunidades. Programa de alto gobierno Universidad de los Andes. Banco de la República, Agosto 2008. Bogotá.Veitch, Cleland, Salmon, Hume, Tiperio y Crawford, (s.f.).Niños y los adolescentes en la actividad física durante la ventana de tiempo crítico. Centro para +información http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC IQFjAA&url= http%3A%2F%2Fwww.nicolasuribe.com%2Fportal%2Findex.php%3Fmodule%3DPagesetter%26type%3Dfile% 26func%3Dget%26tid%3D2%26fid%3Ddescarga%26pid%3D10&ei=bLp8UOH3L4O TyQG874C4Aw&usg=AFQjCNFwe3YfHcMV0PqD7Pe_ISGvsNo_9QWelk, Wood y Morss, (2003). Influencia de los padres sobre la actividad física en niños: una exploración de los posibles mecanismos. Ejercicio de ciencias pediátricas. Más información en http://extranet.nuorisuomi.fi/download/attachments/3245041/Parental%20influences %20on%20physical%20activity%20in%20children.%20an%20exploration%20of%20 potential%20mechanisms.pdfTHUMBNAIL2014karengomez.pdf.jpg2014karengomez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7112https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/3/2014karengomez.pdf.jpgc6e128a806d2a3efb61978a8a2b479dfMD53open access2014cartadefacultad.pdf.jpg2014cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7218https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/6/2014cartadefacultad.pdf.jpgbc38cbde4bd1d733bff67fa0f7688476MD56open access2014cartadederechosdeautor.pdf.jpg2014cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6729https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/7/2014cartadederechosdeautor.pdf.jpg48b98891acf973171d5cef72ed2e0c6fMD57open accessORIGINAL2014karengomez.pdf2014karengomez.pdfapplication/pdf2400872https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/1/2014karengomez.pdf55e2303b2f2a774270b8089a2747beecMD51open access2014cartadefacultad.pdf2014cartadefacultad.pdfapplication/pdf72188https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/4/2014cartadefacultad.pdfede328ed4faa09dc9893321fe491c11dMD54metadata only access2014cartadederechosdeautor.pdf2014cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf47145https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/5/2014cartadederechosdeautor.pdf1efe9f895cd1c159bcfc6f1c832e76aaMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4266/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/4266oai:repository.usta.edu.co:11634/42662023-07-19 17:15:09.692open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |