Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander)
La fibra de la planta de piña es un biopolímero compuesto en su mayoría por material lignocelulósico. La biodegradación de este material en su entorno natural ocasiona una gran problemática a los agricultores, pues esta tarda en descomponerse de 8 a 13 meses y ocasiona un retardo en la producción de...
- Autores:
-
Penagos Santana, Yulyana Alcira
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35510
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/35510
- Palabra clave:
- Infrared Spectroscopy (IR)
Scanning Electron Spectroscopy (SEM)
Lignocellulosic material
Pineapple leaf
Fisicoquímica
Aprovechamiento de residuos
Conversión de residuos agrícolas
Conversión de residuos
Bromelias-piña
Biomasa
Espectroscopía Infrarroja (IR),
Espectroscopía Electrónica De Barrido (SEM)
Hoja de piña
Material lignocelulósico
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_df71d4a3d6c61d7edfd3dfb3e0d6d864 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35510 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander) |
title |
Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander) |
spellingShingle |
Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander) Infrared Spectroscopy (IR) Scanning Electron Spectroscopy (SEM) Lignocellulosic material Pineapple leaf Fisicoquímica Aprovechamiento de residuos Conversión de residuos agrícolas Conversión de residuos Bromelias-piña Biomasa Espectroscopía Infrarroja (IR), Espectroscopía Electrónica De Barrido (SEM) Hoja de piña Material lignocelulósico |
title_short |
Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander) |
title_full |
Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander) |
title_fullStr |
Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander) |
title_full_unstemmed |
Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander) |
title_sort |
Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander) |
dc.creator.fl_str_mv |
Penagos Santana, Yulyana Alcira |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cervantes Díaz, Martha Sandoval Rincón, Mónica Viviana Guerra, Eileen Xiomara |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Penagos Santana, Yulyana Alcira |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Infrared Spectroscopy (IR) Scanning Electron Spectroscopy (SEM) Lignocellulosic material Pineapple leaf |
topic |
Infrared Spectroscopy (IR) Scanning Electron Spectroscopy (SEM) Lignocellulosic material Pineapple leaf Fisicoquímica Aprovechamiento de residuos Conversión de residuos agrícolas Conversión de residuos Bromelias-piña Biomasa Espectroscopía Infrarroja (IR), Espectroscopía Electrónica De Barrido (SEM) Hoja de piña Material lignocelulósico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Fisicoquímica Aprovechamiento de residuos Conversión de residuos agrícolas Conversión de residuos Bromelias-piña Biomasa |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Espectroscopía Infrarroja (IR), Espectroscopía Electrónica De Barrido (SEM) Hoja de piña Material lignocelulósico |
description |
La fibra de la planta de piña es un biopolímero compuesto en su mayoría por material lignocelulósico. La biodegradación de este material en su entorno natural ocasiona una gran problemática a los agricultores, pues esta tarda en descomponerse de 8 a 13 meses y ocasiona un retardo en la producción de este cultivo, por lo que los cultivadores optan por aplicar agroquímicos que producen daños ambientales como la contaminación de las fuentes hídricas, o generan quemas masivas de esta biomasa para acelerar este proceso. Considerando lo anterior, este trabajo de grado se propuso estudiar la posible funcionalidad tecnológica de la fibra natural obtenida de la piña en las variedades oro miel y perolera, para lo cual se evaluó el método de extracción manual y máquina desfibradora, siendo este último el de mejor desempeño. Se obtuvo un rendimiento de 1,9% para la variedad oro miel y 3,8% para la perolera. En cuanto a su composición química se determinó que las fibras de la hoja de la piña están constituidas principalmente del 85% de holocelulosa (67% corresponde a la α-celulosa y un 8% de lignina). Mediante la técnica Microscopía Electrónica de Barrido (SEM, Scanning Electron Microscope, por su significado en inglés) se estableció su morfología, la cual mostró haces de fibras compactas con un grosor aproximado de 160 - 170 micrómetros para la variedad oro miel y 60 - 70 micrómetros para la variedad perolera. Se estudiaron propiedades mecánicas de las fibras obtenidas como tensión, fuerza máxima y deformación. La variedad perolera presentó una tensión de 198,944 MPa, una fuerza máxima de 25 N, y una deformación de 0,74 mm. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-10T22:22:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-10T22:22:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Penagos Santana, Y A. (2020). Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander). [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35510 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Penagos Santana, Y A. (2020). Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander). [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/35510 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado Castiblanco, A. M. (2017). Obtención y caracterización mecánica de material compuesto resina poliéster-fibra de piña. [Proyecto de grado, Ingeniería mecánica]. Universidad libre. Repositorio Institucional Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10580. Álvarez-Castillo, A., García-Hernández, E., Domínguez-Domínguez, M. M., Granandos-Baeza, J., Aguirre-Cruz, A., & Morales-Cepeda, A. (2012). Aprovechamiento integral de los materiales lignocelulósicos. Revista Iberoamericana de polímeros. [Proyecto de grado]. 13(4), 140-150. Acevedo, A (2013). Propiedad física química y mecánica de la piña Golden y Mañanés utilizada para la indumentaria en Bogotá (págs. 3–12). [Articulo]. Avella, J., Valenzuela, A., González, M. Q., Gómez, A. M., & Gamboni, S. L. (2015). Aprovechamiento residuos biomasa de producción de piña (Ananas comosus) en el Municipio de Aguazul Casanare. Unión temporal Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TICSON, 14, 62. [Proyecto de grado]. Barajas, F. (4 de abril de 2021). Proceso de Siembra de Piña Utilizado en la Vereda Acapulco Santander (Y. Penagos, Entrevistador) [Comunicación personal]. Betancourt, S., Jaramillo, J. M., Vargas, G., Gañán, P., & Cruz, L. J. (2007). Síntesis de reforzantes carbonosos para materiales compuestos a partir de fibras vegetales colombianas. Scientia et technica, 1(36). [Revista]. Bonilla Andrade, Nuevo México (2018). “Elaboración de un No Tejido a Partir de la Fibra de Piña Mediante la Técnica del Punzonado para Obtener un Producto Similar al Cuero en Cuanto a su Textura Y Apariencia”. (págs. 50-150) [Proyecto de grado]. Chávez-Sifontes, M., & Domine, M. E. (2013). Lignina, estructura y aplicaciones: métodos de despolimerización para la obtención de derivados aromáticos de interés industrial. Avances en ciencias e Ingeniería, 4(4), 15-46. [Articulo]. Marín Cuartas, M., & Berrouet Mejía, M. C. (2016). Intoxicación por paraquat. CES Medicina, 30(1), 114-121. [Artículo]. Cortés, W. (2011). Materiales lignocelulósicos como fuente de biocombustibles y productos químicos (págs. 2-5). [Artículo]. Deaquiz Oyola, YA (2016). Producción y biosíntesis de fibras vegetales. Una revisión. 1 (6), 6–16. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://jdc.edu.co/revistas/index.php/conexagro/article/view/53 Díaz, J. A. (2003). Informe técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Homboldt. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2015037327 Gonzáles Aguilar, m. (2004). Empleo de la fibra de piña en el campo textil universidad de andes.https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21532/u251118.pdf?sequence=1 Jaramillo Quinceno, N. (2016). Efecto del proceso de mercerización en el comportamiento de la fibra de hoja de piña (FHP) como refuerzo en una matriz de polipropileno (págs. 33–47) [Magister en Ingeniería - Materiales y Procesos]. Gonzáles, X. (14 de agosto de 2019). Agronegocios. Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/la-produccion-de-pina-en-colombia-llegaria-a118-millones-de-toneladas-al-finalizar-el-ano-289539. Fajardo Mora, L. N., Melano Ruíz, E. A., & Vargas Cubillos, W. S. (2015). Plan de negocios para la producción y comercialización de piña deshidratada a Alemania. https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/162 Gomes, JS (2009). Diseño de un material compuesto con fibra natural para sustituir la utilización de la fibra de vidrio (págs. 10–60). [Proyecto de grado]. Guerra Carpintero, EX (2020). Obtención de bioetanol a escala de laboratorio a partir de residuos de cáscara de piña generados en el Departamento de Santander (págs. 24-28). [Proyecto de grado]. Gutiérrez, D. Y. M., Guerra, M. V. T., & Pinzón, M. E. T. (2015). Propiedades físicas, químicas y mecánicas de la piña Golden y Mayanés utilizada para la indumentaria en Bogotá. Teoría y praxis investigativa, 8(2), 32-43. [Artículo]. Icontec. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. (2016). Textiles. Análisis cualitativo de las fibras. (NTC. 1213). https://login.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ Icontec. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. (2009). Etiquetas ambientales tipo 1: Sello ambiental colombiano. Criterios ambientales para artesanías y otros productos del diseño, elaborados en fibras de enea y junco con tecnología artesanal. (NTC. 5714) https://login.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ Jaramillo Quiceno, N. (2016). Efecto del proceso de mercerización en el comportamiento de la fibra de hoja de piña (FHP) como refuerzo en una matriz de polipropileno. Escuela de Ingeniería de Materiales. Universidad Nacional de Colombia, 9. [Proyecto de grado]. López Montoya, J. Determinación de los requerimientos nutricionales de la Piña variedad MD-2 en suelos ácidos del municipio de Santander de Quilichao. [Maestría Ciencias Agrarias]. Martínez, M. E. P., & Navarro, F. V. (2014). Emprendimiento rural e innovación tecnológica y administrativa: el Caso de la Empresa Cooperativa de Fibras Naturales de Santander, Ecofibras Ltda.(Colombia). Arquetipo, (9), 133-156. [Artículo]. Pembinaan, k, Mokhtar. m, Rahmat, A. R, Hassan, a. (2007). Characterization and treatments of pineapple leaf fibre thermoplastic composite for construction application. [Trabajo de grado Reddy, N, & Yang, Y. (2005). Biofibers from agricultural byproducts for industrial applications. TRENDS in Biotechnology, 23(1), 22-27. [Artículo]. Vismara, C, Battista, V, Vailati, G, & Bacchetta, R. (2000). Paraquat induced embryotoxicity on Xenopus laevis development. Aquatic Toxicology, 49(3), 171-179. [Artículo]. Quesada, k. (2005, 6 de junio). Utilización de las fibras del rastrojo de piña (ananas comusus, variedad champaka) como material de refuerzo en resinas de poliéster. Revista iberoamericana de polímeros, (págs. 10–23). [Proyecto de grado]. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Química Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Química Ambiental |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/16/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/17/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/14/2021PenagosYulyana.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/15/2021PenagosYulyana1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/11/2021PenagosYulyana2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/18/2021PenagosYulyana.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/19/2021PenagosYulyana1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/20/2021PenagosYulyana2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 e01d23d5fbc455876c192ee40993c9af 616dc044aa65de61aeb77c8d2f9db2b0 9f7dd6667444b84bc8ecb344bc6bf38b 426f79d1a854dde383fcae9dc6593d47 804d04c5575f2038aec945eef6726c96 f29ac41e6bf1cceba1e539e982625b5e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026145767620609 |
spelling |
Cervantes Díaz, MarthaSandoval Rincón, Mónica VivianaGuerra, Eileen XiomaraPenagos Santana, Yulyana AlciraUniversidad Santo Tomás2021-09-10T22:22:11Z2021-09-10T22:22:11Z2021-09-10Penagos Santana, Y A. (2020). Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander). [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/35510reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa fibra de la planta de piña es un biopolímero compuesto en su mayoría por material lignocelulósico. La biodegradación de este material en su entorno natural ocasiona una gran problemática a los agricultores, pues esta tarda en descomponerse de 8 a 13 meses y ocasiona un retardo en la producción de este cultivo, por lo que los cultivadores optan por aplicar agroquímicos que producen daños ambientales como la contaminación de las fuentes hídricas, o generan quemas masivas de esta biomasa para acelerar este proceso. Considerando lo anterior, este trabajo de grado se propuso estudiar la posible funcionalidad tecnológica de la fibra natural obtenida de la piña en las variedades oro miel y perolera, para lo cual se evaluó el método de extracción manual y máquina desfibradora, siendo este último el de mejor desempeño. Se obtuvo un rendimiento de 1,9% para la variedad oro miel y 3,8% para la perolera. En cuanto a su composición química se determinó que las fibras de la hoja de la piña están constituidas principalmente del 85% de holocelulosa (67% corresponde a la α-celulosa y un 8% de lignina). Mediante la técnica Microscopía Electrónica de Barrido (SEM, Scanning Electron Microscope, por su significado en inglés) se estableció su morfología, la cual mostró haces de fibras compactas con un grosor aproximado de 160 - 170 micrómetros para la variedad oro miel y 60 - 70 micrómetros para la variedad perolera. Se estudiaron propiedades mecánicas de las fibras obtenidas como tensión, fuerza máxima y deformación. La variedad perolera presentó una tensión de 198,944 MPa, una fuerza máxima de 25 N, y una deformación de 0,74 mm.The fiber of the pineapple plant is a biopolymer composed mostly of lignocellulosic material. The biodegradation of this material in its natural environment causes a great problem for farmers, since it takes 8 to 13 months to decompose and causes a delay in the production of this crop, so that growers choose to apply agrochemicals that cause damage. environmental conditions such as the contamination of water sources or generate massive burns of this biomass to accelerate this process. Considering the above, this degree work was proposed to study the possible technological functionality of the natural fiber obtained from the pineapple in the varieties oro miel and perolera, for which the method of manual extraction and shredding machine was evaluated, the latter being that of better performance. A yield of 1.9% was obtained for the gold honey variety and 3.8% for the perolera. Regarding its chemical composition, it was determined that the fibers of the pineapple leaf are mainly made up of 85% holocellulose (67% corresponds to α-cellulose and 8% lignin). By means of the Scanning Electron Microscope (SEM) technique, its morphology was established, which showed bundles of compact fibers with an approximate thickness of 160 - 170 micrometers for the honey gold variety and 60 - 70 micrometers for the perolera variety. The mechanical properties of the fibers obtained were studied, such as tension, maximum force, and deformation. The perolera variety presented a tension of 198.944 MPa, a maximum force of 25 N, and a strain of 0.74 mm.Químico Ambientalhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Química AmbientalFacultad de Química AmbientalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbCaracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander)Infrared Spectroscopy (IR)Scanning Electron Spectroscopy (SEM)Lignocellulosic materialPineapple leafFisicoquímicaAprovechamiento de residuosConversión de residuos agrícolasConversión de residuosBromelias-piñaBiomasaEspectroscopía Infrarroja (IR),Espectroscopía Electrónica De Barrido (SEM)Hoja de piñaMaterial lignocelulósicoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BucaramangaAlvarado Castiblanco, A. M. (2017). Obtención y caracterización mecánica de material compuesto resina poliéster-fibra de piña. [Proyecto de grado, Ingeniería mecánica]. Universidad libre. Repositorio Institucional Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10580.Álvarez-Castillo, A., García-Hernández, E., Domínguez-Domínguez, M. M., Granandos-Baeza, J., Aguirre-Cruz, A., & Morales-Cepeda, A. (2012). Aprovechamiento integral de los materiales lignocelulósicos. Revista Iberoamericana de polímeros. [Proyecto de grado]. 13(4), 140-150.Acevedo, A (2013). Propiedad física química y mecánica de la piña Golden y Mañanés utilizada para la indumentaria en Bogotá (págs. 3–12). [Articulo].Avella, J., Valenzuela, A., González, M. Q., Gómez, A. M., & Gamboni, S. L. (2015). Aprovechamiento residuos biomasa de producción de piña (Ananas comosus) en el Municipio de Aguazul Casanare. Unión temporal Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TICSON, 14, 62. [Proyecto de grado].Barajas, F. (4 de abril de 2021). Proceso de Siembra de Piña Utilizado en la Vereda Acapulco Santander (Y. Penagos, Entrevistador) [Comunicación personal].Betancourt, S., Jaramillo, J. M., Vargas, G., Gañán, P., & Cruz, L. J. (2007). Síntesis de reforzantes carbonosos para materiales compuestos a partir de fibras vegetales colombianas. Scientia et technica, 1(36). [Revista].Bonilla Andrade, Nuevo México (2018). “Elaboración de un No Tejido a Partir de la Fibra de Piña Mediante la Técnica del Punzonado para Obtener un Producto Similar al Cuero en Cuanto a su Textura Y Apariencia”. (págs. 50-150) [Proyecto de grado].Chávez-Sifontes, M., & Domine, M. E. (2013). Lignina, estructura y aplicaciones: métodos de despolimerización para la obtención de derivados aromáticos de interés industrial. Avances en ciencias e Ingeniería, 4(4), 15-46. [Articulo].Marín Cuartas, M., & Berrouet Mejía, M. C. (2016). Intoxicación por paraquat. CES Medicina, 30(1), 114-121. [Artículo].Cortés, W. (2011). Materiales lignocelulósicos como fuente de biocombustibles y productos químicos (págs. 2-5). [Artículo].Deaquiz Oyola, YA (2016). Producción y biosíntesis de fibras vegetales. Una revisión. 1 (6), 6–16. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://jdc.edu.co/revistas/index.php/conexagro/article/view/53Díaz, J. A. (2003). Informe técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Homboldt. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2015037327Gonzáles Aguilar, m. (2004). Empleo de la fibra de piña en el campo textil universidad de andes.https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21532/u251118.pdf?sequence=1Jaramillo Quinceno, N. (2016). Efecto del proceso de mercerización en el comportamiento de la fibra de hoja de piña (FHP) como refuerzo en una matriz de polipropileno (págs. 33–47) [Magister en Ingeniería - Materiales y Procesos].Gonzáles, X. (14 de agosto de 2019). Agronegocios. Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/la-produccion-de-pina-en-colombia-llegaria-a118-millones-de-toneladas-al-finalizar-el-ano-289539.Fajardo Mora, L. N., Melano Ruíz, E. A., & Vargas Cubillos, W. S. (2015). Plan de negocios para la producción y comercialización de piña deshidratada a Alemania. https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/162Gomes, JS (2009). Diseño de un material compuesto con fibra natural para sustituir la utilización de la fibra de vidrio (págs. 10–60). [Proyecto de grado].Guerra Carpintero, EX (2020). Obtención de bioetanol a escala de laboratorio a partir de residuos de cáscara de piña generados en el Departamento de Santander (págs. 24-28). [Proyecto de grado].Gutiérrez, D. Y. M., Guerra, M. V. T., & Pinzón, M. E. T. (2015). Propiedades físicas, químicas y mecánicas de la piña Golden y Mayanés utilizada para la indumentaria en Bogotá. Teoría y praxis investigativa, 8(2), 32-43. [Artículo].Icontec. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. (2016). Textiles. Análisis cualitativo de las fibras. (NTC. 1213). https://login.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/Icontec. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. (2009). Etiquetas ambientales tipo 1: Sello ambiental colombiano. Criterios ambientales para artesanías y otros productos del diseño, elaborados en fibras de enea y junco con tecnología artesanal. (NTC. 5714) https://login.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/Jaramillo Quiceno, N. (2016). Efecto del proceso de mercerización en el comportamiento de la fibra de hoja de piña (FHP) como refuerzo en una matriz de polipropileno. Escuela de Ingeniería de Materiales. Universidad Nacional de Colombia, 9. [Proyecto de grado].López Montoya, J. Determinación de los requerimientos nutricionales de la Piña variedad MD-2 en suelos ácidos del municipio de Santander de Quilichao. [Maestría Ciencias Agrarias].Martínez, M. E. P., & Navarro, F. V. (2014). Emprendimiento rural e innovación tecnológica y administrativa: el Caso de la Empresa Cooperativa de Fibras Naturales de Santander, Ecofibras Ltda.(Colombia). Arquetipo, (9), 133-156. [Artículo].Pembinaan, k, Mokhtar. m, Rahmat, A. R, Hassan, a. (2007). Characterization and treatments of pineapple leaf fibre thermoplastic composite for construction application. [Trabajo de gradoReddy, N, & Yang, Y. (2005). Biofibers from agricultural byproducts for industrial applications. TRENDS in Biotechnology, 23(1), 22-27. [Artículo].Vismara, C, Battista, V, Vailati, G, & Bacchetta, R. (2000). Paraquat induced embryotoxicity on Xenopus laevis development. Aquatic Toxicology, 49(3), 171-179. [Artículo].Quesada, k. (2005, 6 de junio). Utilización de las fibras del rastrojo de piña (ananas comusus, variedad champaka) como material de refuerzo en resinas de poliéster. Revista iberoamericana de polímeros, (págs. 10–23). [Proyecto de grado].CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/16/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD516open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/17/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD517open accessORIGINAL2021PenagosYulyana.pdf2021PenagosYulyana.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2563911https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/14/2021PenagosYulyana.pdfe01d23d5fbc455876c192ee40993c9afMD514metadata only access2021PenagosYulyana1.pdf2021PenagosYulyana1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf132878https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/15/2021PenagosYulyana1.pdf616dc044aa65de61aeb77c8d2f9db2b0MD515metadata only access2021PenagosYulyana2.pdf2021PenagosYulyana2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf175677https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/11/2021PenagosYulyana2.pdf9f7dd6667444b84bc8ecb344bc6bf38bMD511metadata only accessTHUMBNAIL2021PenagosYulyana.pdf.jpg2021PenagosYulyana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5263https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/18/2021PenagosYulyana.pdf.jpg426f79d1a854dde383fcae9dc6593d47MD518open access2021PenagosYulyana1.pdf.jpg2021PenagosYulyana1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8306https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/19/2021PenagosYulyana1.pdf.jpg804d04c5575f2038aec945eef6726c96MD519open access2021PenagosYulyana2.pdf.jpg2021PenagosYulyana2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10682https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35510/20/2021PenagosYulyana2.pdf.jpgf29ac41e6bf1cceba1e539e982625b5eMD520open access11634/35510oai:repository.usta.edu.co:11634/355102022-10-10 15:51:33.587metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |