La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual
A partir del 2010 en el Municipio de Inzá Cauca se inicia un proceso de reflexión y formulación de propuestas que benefician los grupos étnicos para ser presentadas al Ministerio de Educación Nacional, pues se creía que los mismos indígenas no tenían las capacidades de educar a sus niños y niñas. De...
- Autores:
-
Solano Murcia, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3442
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/3442
- Palabra clave:
- Comunidades indígenas
Sistemas de información
Español técnico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_de360081006ea2aff71b975b99bf34ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/3442 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual |
title |
La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual |
spellingShingle |
La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual Comunidades indígenas Sistemas de información Español técnico |
title_short |
La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual |
title_full |
La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual |
title_fullStr |
La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual |
title_full_unstemmed |
La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual |
title_sort |
La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual |
dc.creator.fl_str_mv |
Solano Murcia, Paola Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vallejo Molina, Rubén Dario |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Solano Murcia, Paola Andrea |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-2659-3313 |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000400360 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunidades indígenas Sistemas de información Español técnico |
topic |
Comunidades indígenas Sistemas de información Español técnico |
description |
A partir del 2010 en el Municipio de Inzá Cauca se inicia un proceso de reflexión y formulación de propuestas que benefician los grupos étnicos para ser presentadas al Ministerio de Educación Nacional, pues se creía que los mismos indígenas no tenían las capacidades de educar a sus niños y niñas. Desde este punto de vista es importante abordar lo educativo como factor dinamizador de permanencia de cultura, así como la visión colectiva para afrontar las diferentes situaciones. Es por ello que sin estar en el marco de la planeación convencional, han construido y contado con sus propias formas de guiar las acciones hacia propósitos comunes, en procura de lograr y mantener el bienestar de la comunidad precisamente en contraposición, o como alternativa desde la visión indígena, a los planes de desarrollo impulsados desde los gobiernos nacionales, que han obedecido a esquemas contemporáneos de planeación y que han pretendido la integración de las diversas culturas y grupos étnicos, a una idea de nación promovida por la sociedad mayoritaria. De esa experiencia nace este trabajo de pasantía el cual inició en el año 2011, donde orienté 24 horas semanales en el área de sistemas de información y 24 horas semanales en el área de español para todos los grados de bachillerato de 6º a 11º con el apoyo de la comunidad en general. Muestro los avances de la construcción de una propuesta de educación propia que fue pensada desde la elaboración de currículos acordes a contextos particulares, los cuales continúan ampliando y fortaleciendo los procesos de formación para niños y niñas de la comunidad de WedxYu. Ahora bien, la comunidad en general opto por abordar el término de jigra, el cual está relacionado con el tejido pues recordemos que en algunas jigras, se plasman las escrituras territoriales e identitarias, con las montañas y con los rombos; se dibujan los signos de identidad y de vida en el tejido. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-27T12:57:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-27T12:57:30Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Solano Murcia, P. A. (2014) La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/3442 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Solano Murcia, P. A. (2014) La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/3442 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Programa de educación bilingüe-cric: desarrollo del niño nasa. cauca, 1992. Ssmann, h. (2002) Placer y ternura en la educación. Madrid: Ediciones Narcea S.A. Capra, f. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, España. Editorial Anagrama S.A.I García. López, E. F. (2011). Un mundo por aprender. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Guejia, G. (2005). Diccionario nasa yuwe-castellano. Popayán: Programa de Educación Bilingüe e Intercultural –Pebi. Guejia, G. (2008). Matemáticas en el mundo nasa. Bogotá: El Fuego Azul. Humberto Maturana, F. V. (1984). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Universitaria. Pinilla de Barajas, I. (1980). Únumapeliwaisi. Bogotá: Editorial del Ministerio de Edición. Rappaport, J. (1982). Tierra Páez: la etnohistoria de la defensa territorial entre los peces de Tierradentro. Cauca. University of Illionis at Urbana-Champaign. Rappaport, J. (2005). Cumbre renaciente una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia Ican. Sisco, M. (1991). Producción y alimentación. Popayán: Programa de Salud –Cric. Sisco, M. (2009). Pickwethä ́, sa ́t juan tamayata ́. Popayán: Programa de Salud –Cric-. Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Chile: Ediciones Dolmen. Yujo, S. (2006). Nasawe ́sxfxi ́zenxiêen. Popayán: Asociación de Cabildos Ukawe ´sx Nasa Çxhab. Yule Yatacue, M. (1996). Todos los senderos de la memoria y el sentimiento Páez. Toribio: Programa Bilingüe Intercultural Proyecto Nasa Toribio Pebi. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Filosofía y Letras |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3442/4/2014paolasolano.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3442/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3442/3/Solanopaola2014.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3442/5/2014paolasolano.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d17e734165729e6c8efa5eb4d5c8e061 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e5c9e282af104e3b11e8209ea7c02a40 1bb0962bb52b046dd98760759721479f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026393523060736 |
spelling |
Vallejo Molina, Rubén DarioSolano Murcia, Paola Andreahttps://orcid.org/0000-0002-2659-3313http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004003602017-06-27T12:57:30Z2017-06-27T12:57:30Z2014Solano Murcia, P. A. (2014) La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual (Trabajo de Pregrado en Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttps://hdl.handle.net/11634/3442reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA partir del 2010 en el Municipio de Inzá Cauca se inicia un proceso de reflexión y formulación de propuestas que benefician los grupos étnicos para ser presentadas al Ministerio de Educación Nacional, pues se creía que los mismos indígenas no tenían las capacidades de educar a sus niños y niñas. Desde este punto de vista es importante abordar lo educativo como factor dinamizador de permanencia de cultura, así como la visión colectiva para afrontar las diferentes situaciones. Es por ello que sin estar en el marco de la planeación convencional, han construido y contado con sus propias formas de guiar las acciones hacia propósitos comunes, en procura de lograr y mantener el bienestar de la comunidad precisamente en contraposición, o como alternativa desde la visión indígena, a los planes de desarrollo impulsados desde los gobiernos nacionales, que han obedecido a esquemas contemporáneos de planeación y que han pretendido la integración de las diversas culturas y grupos étnicos, a una idea de nación promovida por la sociedad mayoritaria. De esa experiencia nace este trabajo de pasantía el cual inició en el año 2011, donde orienté 24 horas semanales en el área de sistemas de información y 24 horas semanales en el área de español para todos los grados de bachillerato de 6º a 11º con el apoyo de la comunidad en general. Muestro los avances de la construcción de una propuesta de educación propia que fue pensada desde la elaboración de currículos acordes a contextos particulares, los cuales continúan ampliando y fortaleciendo los procesos de formación para niños y niñas de la comunidad de WedxYu. Ahora bien, la comunidad en general opto por abordar el término de jigra, el cual está relacionado con el tejido pues recordemos que en algunas jigras, se plasman las escrituras territoriales e identitarias, con las montañas y con los rombos; se dibujan los signos de identidad y de vida en el tejido.Licenciado en Filosofía y Lengua CastellanaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásLicenciatura en Filosofía y Lengua CastellanaFacultad de Filosofía y LetrasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actualTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáPrograma de educación bilingüe-cric: desarrollo del niño nasa. cauca, 1992.Ssmann, h. (2002) Placer y ternura en la educación. Madrid: Ediciones Narcea S.A.Capra, f. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, España. Editorial Anagrama S.A.I García.López, E. F. (2011). Un mundo por aprender. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Guejia, G. (2005). Diccionario nasa yuwe-castellano. Popayán: Programa de Educación Bilingüe e Intercultural –Pebi.Guejia, G. (2008). Matemáticas en el mundo nasa. Bogotá: El Fuego Azul.Humberto Maturana, F. V. (1984). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Universitaria.Pinilla de Barajas, I. (1980). Únumapeliwaisi. Bogotá: Editorial del Ministerio de Edición.Rappaport, J. (1982). Tierra Páez: la etnohistoria de la defensa territorial entre los peces de Tierradentro. Cauca. University of Illionis at Urbana-Champaign.Rappaport, J. (2005). Cumbre renaciente una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia Ican.Sisco, M. (1991). Producción y alimentación. Popayán: Programa de Salud –Cric.Sisco, M. (2009). Pickwethä ́, sa ́t juan tamayata ́. Popayán: Programa de Salud –Cric-.Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Chile: Ediciones Dolmen.Yujo, S. (2006). Nasawe ́sxfxi ́zenxiêen. Popayán: Asociación de Cabildos Ukawe ´sx Nasa Çxhab.Yule Yatacue, M. (1996). Todos los senderos de la memoria y el sentimiento Páez. Toribio: Programa Bilingüe Intercultural Proyecto Nasa Toribio Pebi.Comunidades indígenasSistemas de informaciónEspañol técnicoORIGINAL2014paolasolano.pdf2014paolasolano.pdfapplication/pdf1127619https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3442/4/2014paolasolano.pdfd17e734165729e6c8efa5eb4d5c8e061MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3442/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILSolanopaola2014.pdf.jpgSolanopaola2014.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5428https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3442/3/Solanopaola2014.pdf.jpge5c9e282af104e3b11e8209ea7c02a40MD53open access2014paolasolano.pdf.jpg2014paolasolano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4284https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3442/5/2014paolasolano.pdf.jpg1bb0962bb52b046dd98760759721479fMD55open access11634/3442oai:repository.usta.edu.co:11634/34422022-10-10 14:31:10.758open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |