La experiencia de vida cultural como forma emergente y de resistencia frente al modelo de educación actual
A partir del 2010 en el Municipio de Inzá Cauca se inicia un proceso de reflexión y formulación de propuestas que benefician los grupos étnicos para ser presentadas al Ministerio de Educación Nacional, pues se creía que los mismos indígenas no tenían las capacidades de educar a sus niños y niñas. De...
- Autores:
-
Solano Murcia, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/3442
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/3442
- Palabra clave:
- Comunidades indígenas
Sistemas de información
Español técnico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | A partir del 2010 en el Municipio de Inzá Cauca se inicia un proceso de reflexión y formulación de propuestas que benefician los grupos étnicos para ser presentadas al Ministerio de Educación Nacional, pues se creía que los mismos indígenas no tenían las capacidades de educar a sus niños y niñas. Desde este punto de vista es importante abordar lo educativo como factor dinamizador de permanencia de cultura, así como la visión colectiva para afrontar las diferentes situaciones. Es por ello que sin estar en el marco de la planeación convencional, han construido y contado con sus propias formas de guiar las acciones hacia propósitos comunes, en procura de lograr y mantener el bienestar de la comunidad precisamente en contraposición, o como alternativa desde la visión indígena, a los planes de desarrollo impulsados desde los gobiernos nacionales, que han obedecido a esquemas contemporáneos de planeación y que han pretendido la integración de las diversas culturas y grupos étnicos, a una idea de nación promovida por la sociedad mayoritaria. De esa experiencia nace este trabajo de pasantía el cual inició en el año 2011, donde orienté 24 horas semanales en el área de sistemas de información y 24 horas semanales en el área de español para todos los grados de bachillerato de 6º a 11º con el apoyo de la comunidad en general. Muestro los avances de la construcción de una propuesta de educación propia que fue pensada desde la elaboración de currículos acordes a contextos particulares, los cuales continúan ampliando y fortaleciendo los procesos de formación para niños y niñas de la comunidad de WedxYu. Ahora bien, la comunidad en general opto por abordar el término de jigra, el cual está relacionado con el tejido pues recordemos que en algunas jigras, se plasman las escrituras territoriales e identitarias, con las montañas y con los rombos; se dibujan los signos de identidad y de vida en el tejido. |
---|