Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotá
El estudio llevado a cabo fue de tipo cuantitativo, el objetivo fue conocer e identificar las prácticas de consumo, los estilos de vida y los significados que existen alrededor de un producto tan importante para el país como lo es el café. Para el desarrollo de esta investigación se hizo uso de la e...
- Autores:
-
Guevara Villamil, Camilo Esteban
Murillo Gordillo, Yuranny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14248
- Palabra clave:
- Quality of products
Coffee
Taste
Calidad de los Productos
Café
Gusto
Prácticas de Consumo
Estilo de Vida
Cultura
Tradición
Consumo Simbólico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_ddccb70ee4d2f51ac9c5befaf0f72c8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/14248 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotá |
title |
Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotá Quality of products Coffee Taste Calidad de los Productos Café Gusto Prácticas de Consumo Estilo de Vida Cultura Tradición Consumo Simbólico |
title_short |
Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotá |
title_full |
Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Guevara Villamil, Camilo Esteban Murillo Gordillo, Yuranny |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Neme Chaves, Samir Ricardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guevara Villamil, Camilo Esteban Murillo Gordillo, Yuranny |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-2327-4947 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=I_RekVUAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344193 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Quality of products Coffee Taste |
topic |
Quality of products Coffee Taste Calidad de los Productos Café Gusto Prácticas de Consumo Estilo de Vida Cultura Tradición Consumo Simbólico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Calidad de los Productos Café Gusto |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Prácticas de Consumo Estilo de Vida Cultura Tradición Consumo Simbólico |
description |
El estudio llevado a cabo fue de tipo cuantitativo, el objetivo fue conocer e identificar las prácticas de consumo, los estilos de vida y los significados que existen alrededor de un producto tan importante para el país como lo es el café. Para el desarrollo de esta investigación se hizo uso de la entrevista semiestructurada como instrumento, con el propósito de recolectar la mayor cantidad de información de los participantes de 20-50 años en la ciudad de Bogotá. En términos generales los resultados permitieron identificar que las personas buscan más que una taza de café y es de ahí donde nace la importancia de las experiencias en la tiendas de café, donde la ambientación, el servicio y el producto son factores relevantes para la toma de decisión. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-11-14T15:21:48Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-11-14T15:21:48Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Guevara Villamil, C. E., y Murillo Gordillo, Y. (2018). Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotá |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/14248 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00312 |
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv |
T.M G93pr 2018 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Guevara Villamil, C. E., y Murillo Gordillo, Y. (2018). Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotá T.M G93pr 2018 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/14248 http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00312 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Beals, R. L. (1974). Cultural Relations between Northern Mexico and the Southwest United States: Ethnologically and Archaeologically. The Mesoamerican Southwest: Readings in Archaeology, Ethnohistory, and Ethnology, edited by Basil C. Hedrick, J. Charles Kelley, and Carroll L. Riley, 52-57. Benassini, M. (2009). Introducción a la investigación de mercados: Un enfoque para américa latina (Segunda ed.). México: Pearson Educación. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico;. Argentina: Siglo Veintiuno Editores, 88-89 Briceño, M. (2016). Caracterización de los estilos de vida, actitudes y prácticas de consumo de café orgánico en un grupo de consumidores de niveles socioeconómicos 4 y 5 de Bogotá. Cafedecolombia. (2010). Una bonita historia. Retrieved from http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_historia/ CafedeColombia. (2010). Historia del café. Retrieved from http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/ Colombia.co. (2018). El café colombiano se destaca en el exterior por su excelente calidad, estas son las zonas en las que se cultiva. Retrieved from http://www.colombia.co/visita-colombia/turismo-por-regiones/recorrido-por-las-zonas-cafeteras-que-cultivan-el-mejor-cafe-colombiano/ Dinero. (2018). Oma se reinventa y empieza por ofrecer ‘refill’ de café gratuito. Retrieved from https://www.dinero.com/empresas/articulo/oma-ofrece-recarga-gratuita-de-cafe-y-se-transforma/256306 Flórez, F. S. (1964). Historia del café. Boletín Cultural y Bibliográfico, 7(09), 1604-1607. El Tiempo. (2018). El nuevo concepto que lanzó 'tostao' para sus clientes. Retrieved from http://www.eltiempo.com/economia/empresas/tostao-ofrecera-ahora-comida-caliente-245286 El espectador. (2011). Paisaje y cultura cafetera son patrimonio de la humanidad. Retrieved from https://www.elespectador.com/content/paisaje-y-cultura-cafetera-son-patrimonio-de-la-humanidad Federación de cafeteros. (2013). Dinámica del consumo interno de café en colombia. Retrieved from https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/2Dinamica_del_consumo_interno_de_cafe.pdf Federación de Cafeteros. (2010) Paisaje cultural cafetero, patrimonio mundial. Retrieved from https://caldas.federaciondecafeteros.org/sala_de_prensa/paisaje_cultural_cafetero_patrimonio_mundial2/ Federación de Cafeteros. (2015). En cinco años el consumo interno de café creció 33%. Retrieved from https://www.federaciondecafeteros.org/algrano-fnc-es/index.php/comments/en_cinco_anos_el_consumo_interno_de_cafe_crecio_33 Gotteland, Martín, & de Pablo V, Saturnino. (2007). Algunas verdades sobre el café. Revista Chilena De Nutrición, Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000200002 International Coffe Organization. Historia del café. Retrieved from http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp International Coffe Organization.Informe mensual del mercado del café (2017/18). Retrieved from http://www.ico.org/Market-Report-17-18-e.asp La W Radio. (2018). El fenómeno tostao: Hoy tienen más de 340 locales. Retrieved from http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/el-fenomeno-tostao-hoy-tienen-mas-de-340-locales/20180724/nota/3777591.aspx LaRepublica. (2017, ). Producción global de café en 2017-18 excederá consumo récord. Retrieved from https://www.larepublica.co/globoeconomia/produccion-global-de-cafe-en-2017-18-excedera-consumo-record-usda-2581929 Lerma, C. (2016). Rituales de consumo y su relación con la construcción de identidad personal y social. Revistalatinacs, Retrieved from http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/2016_libro/078_Lerma.pdf Linton, R., & Romero, J. (1945). Cultura y personalidad (Vol. 7). México: Fondo de cultura económica. Neme-Chaves, S. (2017) Investigación de mercados. En forero, S., Fundamentos de mercadeo. Bogotá: Ecoe Ediciones, Ediciones USTA pp 93-124 Neme, S., & Rodríguez-González, L. (2013). Consumo simbólico: Una perspectiva sociocultural en la comprensión del comportamiento del consumidor. Revista Iberoamericana De Psicología: Ciencia Y Tecnología, 6(2), 27-33. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/296333368_Consumo_simbolico_una_perspectiva_sociocultural_en_la_Comprension_del_Comportamiento_del_Consumidor Neme-Chaves, S. (2013). Eficacia de tácticas de influencia basadas en la coherencia, el compromiso y los significados culturales para el favorecimiento en la intención de conducta proambiental asociada al consumo de servicios públicos en hogares bogotanos, 15. Retrieved from: https://www.researchgate.net/publication/314103190_EFICACIA_DE_TACTICAS_DE_INFLUENCIA_BASADAS_EN_LA_COHERENCIA_EL_COMPROMISO_Y_LOS_SIGNI FICADOS_CULTURALES_PARA_EL_FAVORECIMIENTO_EN_LA_INTENCION_DE_CONDUCTA_PROAMBIENTAL_ASOCIADA_AL_CONSUMO_DE_SERVICIOS Portafolio. (2017). Los colombianos toman 32 tazas de café por cada una que beben de té. Retrieved from http://www.portafolio.co/negocios/colombianos-toman-mas-cafe-que-te-503495 Portafolio. (2018, ). Tostao’ ya es la cadena de café con más tiendas en colombia. Retrieved from http://www.portafolio.co/negocios/empresas/tostao-ya-es-la-cadena-de-cafe-con-mas-tiendas-en-colombia-515355 Raitei, M. (2016). El comportamiento del consumidor actual. Reuters. (2018). Demanda y producción global de café alcanzarían niveles históricos en 2018/19: USDA. Retrieved from https://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAKBN1JB2UW-OUSLB Rios, A. (2018). Máquinas vending, la nueva apuesta de juan valdez. P&m, Retrieved from http://www.revistapym.com.co/mercadeo/vending-juan-valdez Rodríguez, G. Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. (2nd ed.). España: Ediciones Aljibe. Granada. Ruiz, M. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en culiacán, sinaloa, méxico Romo, M. & Castillo, C. (2002). Metodologías de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la nutrición. Revista Chilena De Nutrición, Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182002000100003 Sarabia Sánchez, F., Juan Vigaray, M., y González Fernández, A. (2009). Valores y estilos de vida de los consumidores. cómo entenderlos y medirlos (01ª ed.) Pirámide. Sierra Restrepo, A. (2013). Actitudes y hábitos de consumo de café en colombia: Tradición y bienestar. Retrieved from http://www.alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/viewFile/157/151 Vargas, J. (2007). La culturocracia organizacional en méxico |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Mercadeo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Mercadeo |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/1/2018camiloguevara.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/4/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/5/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/6/cartadederechosdeautor%20%282%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/2/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/3/2018camiloguevara.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/7/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/8/cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/9/cartadederechosdeautor%20%282%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
72d94c89c91efd9333b44c476909b481 5f548228f119e7fcc9e75adb4e8adb23 be91e0cc8b6be30bbdfc6b5a0e318b86 3d9abe30e5b68cbf565ac08928f02a39 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 91ed27c3290dcb70d76c561ec0336f5b 01056e040ffc4ac593442102200d16e1 e284a98aec04480eb653b8df1c9167e6 051c8fea59b216a478be3b0758a088d7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026220309839872 |
spelling |
Neme Chaves, Samir RicardoGuevara Villamil, Camilo EstebanMurillo Gordillo, Yurannyhttps://orcid.org/0000-0003-2327-4947https://scholar.google.com/citations?user=I_RekVUAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013441932018-11-14T15:21:48Z2018-11-14T15:21:48Z2018Guevara Villamil, C. E., y Murillo Gordillo, Y. (2018). Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de Bogotáhttp://hdl.handle.net/11634/14248http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00312T.M G93pr 2018reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl estudio llevado a cabo fue de tipo cuantitativo, el objetivo fue conocer e identificar las prácticas de consumo, los estilos de vida y los significados que existen alrededor de un producto tan importante para el país como lo es el café. Para el desarrollo de esta investigación se hizo uso de la entrevista semiestructurada como instrumento, con el propósito de recolectar la mayor cantidad de información de los participantes de 20-50 años en la ciudad de Bogotá. En términos generales los resultados permitieron identificar que las personas buscan más que una taza de café y es de ahí donde nace la importancia de las experiencias en la tiendas de café, donde la ambientación, el servicio y el producto son factores relevantes para la toma de decisión.The study carried out was quantitative, the objective was to know and identify the consumption practices, lifestyles and meanings that exist around a product as important for the country as coffee is. For the development of this research, the semi-structured interview was used as an instrument, which consisted of 21 questions that obey the 3 orienting categories with the purpose of collecting the largest amount of information from participants of 20-50 years in the Bogotá City, with respect to coffee consumption in specialized stores. In general terms, the results allowed to identify that people look for more than a cup of coffee and that is where the importance of the experiences in the specialized coffee shop, where the setting, the service and the product are relevant for the making of decision about a specialized store brand; additionally, the place must have factors in their environment that allow the consumer to have a moment of relaxation and where they can share with their social group of preference, providing comfort and tranquility to enjoy a cup of coffee that can be converted into a preference to share socially.Profesional en Mercadeohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado MercadeoFacultad de MercadeoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prácticas de consumo, estilo de vida, y significados culturales construidos por los consumidores de café en tiendas, en personas entre 20 y 50 años en la ciudad de BogotáQuality of productsCoffeeTasteCalidad de los ProductosCaféGustoPrácticas de ConsumoEstilo de VidaCulturaTradiciónConsumo SimbólicoTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáBeals, R. L. (1974). Cultural Relations between Northern Mexico and the Southwest United States: Ethnologically and Archaeologically. The Mesoamerican Southwest: Readings in Archaeology, Ethnohistory, and Ethnology, edited by Basil C. Hedrick, J. Charles Kelley, and Carroll L. Riley, 52-57.Benassini, M. (2009). Introducción a la investigación de mercados: Un enfoque para américa latina (Segunda ed.). México: Pearson Educación.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico;. Argentina: Siglo Veintiuno Editores, 88-89Briceño, M. (2016). Caracterización de los estilos de vida, actitudes y prácticas de consumo de café orgánico en un grupo de consumidores de niveles socioeconómicos 4 y 5 de Bogotá.Cafedecolombia. (2010). Una bonita historia. Retrieved from http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_historia/CafedeColombia. (2010). Historia del café. Retrieved from http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/Colombia.co. (2018). El café colombiano se destaca en el exterior por su excelente calidad, estas son las zonas en las que se cultiva. Retrieved from http://www.colombia.co/visita-colombia/turismo-por-regiones/recorrido-por-las-zonas-cafeteras-que-cultivan-el-mejor-cafe-colombiano/Dinero. (2018). Oma se reinventa y empieza por ofrecer ‘refill’ de café gratuito. Retrieved from https://www.dinero.com/empresas/articulo/oma-ofrece-recarga-gratuita-de-cafe-y-se-transforma/256306Flórez, F. S. (1964). Historia del café. Boletín Cultural y Bibliográfico, 7(09), 1604-1607.El Tiempo. (2018). El nuevo concepto que lanzó 'tostao' para sus clientes. Retrieved from http://www.eltiempo.com/economia/empresas/tostao-ofrecera-ahora-comida-caliente-245286El espectador. (2011). Paisaje y cultura cafetera son patrimonio de la humanidad. Retrieved from https://www.elespectador.com/content/paisaje-y-cultura-cafetera-son-patrimonio-de-la-humanidadFederación de cafeteros. (2013). Dinámica del consumo interno de café en colombia. Retrieved from https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/2Dinamica_del_consumo_interno_de_cafe.pdfFederación de Cafeteros. (2010) Paisaje cultural cafetero, patrimonio mundial. Retrieved from https://caldas.federaciondecafeteros.org/sala_de_prensa/paisaje_cultural_cafetero_patrimonio_mundial2/Federación de Cafeteros. (2015). En cinco años el consumo interno de café creció 33%. Retrieved from https://www.federaciondecafeteros.org/algrano-fnc-es/index.php/comments/en_cinco_anos_el_consumo_interno_de_cafe_crecio_33Gotteland, Martín, & de Pablo V, Saturnino. (2007). Algunas verdades sobre el café. Revista Chilena De Nutrición, Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000200002International Coffe Organization. Historia del café. Retrieved from http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.aspInternational Coffe Organization.Informe mensual del mercado del café (2017/18). Retrieved from http://www.ico.org/Market-Report-17-18-e.aspLa W Radio. (2018). El fenómeno tostao: Hoy tienen más de 340 locales. Retrieved from http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/el-fenomeno-tostao-hoy-tienen-mas-de-340-locales/20180724/nota/3777591.aspxLaRepublica. (2017, ). Producción global de café en 2017-18 excederá consumo récord. Retrieved from https://www.larepublica.co/globoeconomia/produccion-global-de-cafe-en-2017-18-excedera-consumo-record-usda-2581929Lerma, C. (2016). Rituales de consumo y su relación con la construcción de identidad personal y social. Revistalatinacs, Retrieved from http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/2016_libro/078_Lerma.pdfLinton, R., & Romero, J. (1945). Cultura y personalidad (Vol. 7). México: Fondo de cultura económica.Neme-Chaves, S. (2017) Investigación de mercados. En forero, S., Fundamentos de mercadeo. Bogotá: Ecoe Ediciones, Ediciones USTA pp 93-124Neme, S., & Rodríguez-González, L. (2013). Consumo simbólico: Una perspectiva sociocultural en la comprensión del comportamiento del consumidor. Revista Iberoamericana De Psicología: Ciencia Y Tecnología, 6(2), 27-33. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/296333368_Consumo_simbolico_una_perspectiva_sociocultural_en_la_Comprension_del_Comportamiento_del_ConsumidorNeme-Chaves, S. (2013). Eficacia de tácticas de influencia basadas en la coherencia, el compromiso y los significados culturales para el favorecimiento en la intención de conducta proambiental asociada al consumo de servicios públicos en hogares bogotanos, 15. Retrieved from: https://www.researchgate.net/publication/314103190_EFICACIA_DE_TACTICAS_DE_INFLUENCIA_BASADAS_EN_LA_COHERENCIA_EL_COMPROMISO_Y_LOS_SIGNI FICADOS_CULTURALES_PARA_EL_FAVORECIMIENTO_EN_LA_INTENCION_DE_CONDUCTA_PROAMBIENTAL_ASOCIADA_AL_CONSUMO_DE_SERVICIOSPortafolio. (2017). Los colombianos toman 32 tazas de café por cada una que beben de té. Retrieved from http://www.portafolio.co/negocios/colombianos-toman-mas-cafe-que-te-503495Portafolio. (2018, ). Tostao’ ya es la cadena de café con más tiendas en colombia. Retrieved from http://www.portafolio.co/negocios/empresas/tostao-ya-es-la-cadena-de-cafe-con-mas-tiendas-en-colombia-515355Raitei, M. (2016). El comportamiento del consumidor actual.Reuters. (2018). Demanda y producción global de café alcanzarían niveles históricos en 2018/19: USDA. Retrieved from https://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAKBN1JB2UW-OUSLBRios, A. (2018). Máquinas vending, la nueva apuesta de juan valdez. P&m, Retrieved from http://www.revistapym.com.co/mercadeo/vending-juan-valdezRodríguez, G. Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. (2nd ed.). España: Ediciones Aljibe. Granada.Ruiz, M. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en culiacán, sinaloa, méxicoRomo, M. & Castillo, C. (2002). Metodologías de las ciencias sociales aplicadas al estudio de la nutrición. Revista Chilena De Nutrición, Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182002000100003Sarabia Sánchez, F., Juan Vigaray, M., y González Fernández, A. (2009). Valores y estilos de vida de los consumidores. cómo entenderlos y medirlos (01ª ed.) Pirámide.Sierra Restrepo, A. (2013). Actitudes y hábitos de consumo de café en colombia: Tradición y bienestar. Retrieved from http://www.alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/viewFile/157/151Vargas, J. (2007). La culturocracia organizacional en méxicoORIGINAL2018camiloguevara.pdf2018camiloguevara.pdfapplication/pdf2399740https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/1/2018camiloguevara.pdf72d94c89c91efd9333b44c476909b481MD51open accesscartadeautorización.pdfcartadeautorización.pdfapplication/pdf746841https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/4/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf5f548228f119e7fcc9e75adb4e8adb23MD54metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf810120https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/5/cartadederechosdeautor.pdfbe91e0cc8b6be30bbdfc6b5a0e318b86MD55metadata only accesscartadederechosdeautor (2).pdfcartadederechosdeautor (2).pdfapplication/pdf749025https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/6/cartadederechosdeautor%20%282%29.pdf3d9abe30e5b68cbf565ac08928f02a39MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open accessTHUMBNAIL2018camiloguevara.pdf.jpg2018camiloguevara.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5194https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/3/2018camiloguevara.pdf.jpg91ed27c3290dcb70d76c561ec0336f5bMD53open accesscartadeautorización.pdf.jpgcartadeautorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6918https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/7/cartadeautorizaci%c3%b3n.pdf.jpg01056e040ffc4ac593442102200d16e1MD57open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6917https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/8/cartadederechosdeautor.pdf.jpge284a98aec04480eb653b8df1c9167e6MD58open accesscartadederechosdeautor (2).pdf.jpgcartadederechosdeautor (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7382https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14248/9/cartadederechosdeautor%20%282%29.pdf.jpg051c8fea59b216a478be3b0758a088d7MD59open access11634/14248oai:repository.usta.edu.co:11634/142482022-10-19 03:04:15.584open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |