Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso
El informe de estudio de caso presenta una innovación desarrollada por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santo Tomás, Tunja. Se trata de una herramienta de corte para la fruta feijoa y la producción casera de pectina, con el objetivo de optimizar su vida útil y ofrecer soluci...
- Autores:
-
Barón Unriza, Juana Gabriela
Muñoz Luis, Karen Nicole
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51516
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51516
- Palabra clave:
- Pectin
Feijoa
Microenterprise
Cutting tool
Stainless steel
Pectina
Feijoa
Microempresas
Herramienta de corte
Acero inoxidable
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_d685d14a89379af496756e884b075c1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/51516 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso |
title |
Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso |
spellingShingle |
Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso Pectin Feijoa Microenterprise Cutting tool Stainless steel Pectina Feijoa Microempresas Herramienta de corte Acero inoxidable |
title_short |
Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso |
title_full |
Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso |
title_fullStr |
Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso |
title_full_unstemmed |
Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso |
title_sort |
Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso |
dc.creator.fl_str_mv |
Barón Unriza, Juana Gabriela Muñoz Luis, Karen Nicole |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ayala Valderrama, Diana Mireya Castillo Monroy, Martha Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barón Unriza, Juana Gabriela Muñoz Luis, Karen Nicole |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Pectin Feijoa Microenterprise Cutting tool Stainless steel |
topic |
Pectin Feijoa Microenterprise Cutting tool Stainless steel Pectina Feijoa Microempresas Herramienta de corte Acero inoxidable |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pectina Feijoa Microempresas Herramienta de corte Acero inoxidable |
description |
El informe de estudio de caso presenta una innovación desarrollada por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santo Tomás, Tunja. Se trata de una herramienta de corte para la fruta feijoa y la producción casera de pectina, con el objetivo de optimizar su vida útil y ofrecer soluciones a microempresas dedicadas a la preparación de productos gelatinosos. La feijoa es una fruta delicada con una vida útil corta, y la herramienta de corte especializada en acero inoxidable ayuda a maximizar su rendimiento. El producto fue ofrecido a una microempresa local y se enfocó en una relación B2B para mejorar la cadena de producción. Además, la pectina de feijoa ofrece ventajas competitivas por su consistencia natural y presentación en envase de 500 gramos. La herramienta también mejora la seguridad y eficiencia en la cocina al cortar hasta cuatro feijoas simultáneamente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-28T13:28:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-28T13:28:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-27 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Barón Unriza, J. G., & Muñoz Luis, K. N. (2023). Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/51516 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Barón Unriza, J. G., & Muñoz Luis, K. N. (2023). Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/51516 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amininejad, A., Jamaati, R., & Hosseinipour, S. J. (2020). Improvement of strengthductility balance of SAE 304 stainless steel by asymmetric cross rolling. Materials Chemistry and Physics, 256, 123668. Bautista Mendoza, E. (2010). Estudio interfacial y de corrosión en uniones de acero inoxidable AISI 304 producidas con cintas amorfas Bermejo, F. A., & Buelvas, E. M. (2013). Simulación y validación experimental de la dispersión del monóxido de carbono (CO) generado por una estufa operando en una cocina típica de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Ingenium Revista de la facultad de ingeniería, 14(27), 53-65. Camargo Rincón, A. M., Aragón Linares, S. G., & Castañeda Hernández, J. (2016). Guía de sensibilización basada en el comportamiento para el uso de herramientas manuales en una empresa de manipulación de alimentos en Bogotá, periodo 2016. Canessa Galván, J. A. (1978). Proyecto de factibilidad para la obtención de la pectina a partir de la naranja y la toronja Combariza y otros, (2007). Crecimiento, producción y calidad de la fruta de feijoa ( Acca Sellowiana) Burret),en respuesta al nitrato de potasio, fostato de potasio y etephon, Revista de Ciencias Hortícolas. vol 1, número 2, pp. 171-183. Bogotá Colombia. España, C., Cocuy, C., Vargas, A., Aperador, W., & Castro, I. (2008). Estudio del comportamiento mecánico y frente a la corrosión bajo tensión de acero inoxidable AISI 304 sometido a laminación. Tecnura, 12(23), 24-31 Ferreira Ardila, S. (2007). Pectinas: aislamiento, caracterización y producción a partir de frutas tropicales y de los residuos de su procesamiento industrial. Fisher, et al. (2003). Cultivo, Poscosecha y exportación de feijoa (Acca sellowiana Berg). Editorial Produmedios. Bogotá. Fischer, G. (2000). Ecofisiología de frutales de clima frío moderado. En: Memorias 3er Seminario de Clima Frío Moderado. 15-17. Nov. 2002. CDTF, Corpoica Regional 9, Manizales. pp 51-59. Fischer, G. (2003). Ecofisiología, crecimiento y desarrollo de la feijoa. En: Cultivo, poscosecha y exportación de la Feijoa (Acca selloviana Berg.). Editorial, Produ-medios, Bogotá. pp. 9-26 García Forero Jairo Augusto, (2003). Análisis de factibilidad para comercializar, uchuva, feijoa y tomate de árbol ala Unidad económica europea, Universidad de la Sabana, Facultad de ingeniería. González Giraldo, M. F. (2022). Validación técnica para el cumplimiento de las resoluciones sanitarias 683, 4143 y 835 de los materiales, objetos, envases y empaquetamientos (MOEE) de las líneas de Pulverización, Quesos Blancos y Quesos Hilados para la Cooperativa Colanta–San Pedro. Machado-Velasco, K. M., & Vélez-Ruiz, J. F. (2008). Estudio de propiedades físicas de alimentos mexicanos durante la congelación y el almacenamiento congelado. Revista mexicana de ingeniería química, 7(1), 41-54. Mendoza, Gilberto (1980). Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios. Editorial IICA. Costa Rica Meneses, T. Á. (2013). La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3(2), 101-110. Murcia, Héctor Horacio (2011). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Ediciones de la U. Bogotà Colombia Parra Alfonso y Fisher Gerard, (2013). Maduración y comportamiento poscosecha de la feijoa (Acca sellowiana berg) una revisión. Revista colombiana de Ciencias Hortícolas. Vol 7 N° 1 pp 98-110. Enero- junio de 2013. Bogotá Colombia Poveda, E. G., MARTINEZ, R. A., & PRIETO, I. O. (2011). Acero inoxidable 316 y 316 L propiedades y caracteristcas Fisico-Químicas. Fundación Universitaria los Libertadores. Puentes Montañez, G. A., Castro Sánchez, A. M., & Serrano, A. M. (2016). ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA FEIJOA (Acca sellowiana Berg) EN FRESCO PRODUCIDA EN EL MUNICIPIO DE TIBASOSA (BOYACA) COLOMBIA. Revista Mexicana de Agronegocios, 38. https://www.redalyc.org/journal/141/14146082005/html/ Quintero C. (2012), Feijoa ( Acca Sellowiana). Manual para el cultivo de frutales en el Trópico, pp(443-470) Editorial produmedios, Bogotá. Colombia Ramírez Hernández, D., Moreno Quintero, M., Curbelo Hernández, C., & Crespo Zafra, L. (2016). Influencia del tamaño de partícula y la velocidad de agitación sobre el rendimiento de pectina. Revista Cubana de Farmacia, 50(1), 98-105. Rea Jara, L. C. (2014). Determinación del poder gelificante de la pectina extraída de la cáscara y pulpa del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa I.) para elaboración de postres (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Resinas industria alimentaria. (s/f). Grupogolpe.es. Recuperado el 17 de julio de 2023, de http://grupogolpe.es/resinas-industria-alimentaria/ Roura, Horacio y Cepeda Horacio, (1997). Manual para la identificación, formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo rural, CEPAL, Santiago de Chile. Seymour G.J Taylor G. Tucker (eds). 1993, Biochemistry of fruit ripening chapman and hall. London. Soler León, J. P. (2006). Validación secundaria del método de número más probable y recuento en placa profunda para coliformes totales y fecales en muestras de alimentos basada en la norma ISO NTC 17025 Torrenegra, M. E., Granados, C., & Osorio, M. R. (2015). China Proveedor Acero al carbono o acero inoxidable del intercambiador de calor con tubo aletas aluminio en espiral para el secado alimentos téón de la Hidro-destilación Asistida por Radiación de Microondas (MWHD) con Hidro-destilación Convencional (HD) en la Extracción de Aceite Esencial de Minthostachys mollis. Información tecnológica, 26(1), 117-122. Triana, B., & Edurado, Y. (2023). Móldelos sistémicos de validación formal y ergonómica en los mangos de los cuchillos utilizados en el porcionado de cárnicos. Vayas Machado, E. C., & Peñafiel Acosta, S. E. (2013). Utilización de Pectina, Gelatina y Goma Xantana en el Manjar de Leche a Base de Lactosuero (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo) Velasco, V. A. V. (1999). Papel de la nutrición mineral en la tolerancia a las enfermedades de las plantas. Terra Latinoamericana, 17(3), 193-200 Visitaboyaca.com - Ruta Tundama y Sugamuxi. (s/f). Visitaboyaca.com. Recuperado el 13 de julio de 2023, de https://visitaboyaca.com/Sugamuxi.html |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Tunja |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Ingeniería Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/1/2023juanabaronnicolemu%c3%b1oz.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/3/Carta%20derechos%20de%20autor https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/6/2023juanabaronnicolemu%c3%b1oz.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/8/Carta%20derechos%20de%20autor.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8714445cc7d5640b65f33669c8e453f4 330c89ec53b24008534304eb6fdaf232 cd60cec82e2b1cf9b7c9c5f4b42f5238 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 a3f628e0ba4a9910eef3996c2fbedcc9 ef3253183aa4f1ea8baadd382d9cce77 9ec8dafc9530190152b5b30e2aa55d0d aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1782026411350949888 |
spelling |
Ayala Valderrama, Diana MireyaCastillo Monroy, Martha LilianaBarón Unriza, Juana GabrielaMuñoz Luis, Karen NicoleUniversidad Santo Tomás2023-07-28T13:28:53Z2023-07-28T13:28:53Z2023-07-27Barón Unriza, J. G., & Muñoz Luis, K. N. (2023). Feijoa Pro, Informe de Reporte de Caso.http://hdl.handle.net/11634/51516reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl informe de estudio de caso presenta una innovación desarrollada por estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santo Tomás, Tunja. Se trata de una herramienta de corte para la fruta feijoa y la producción casera de pectina, con el objetivo de optimizar su vida útil y ofrecer soluciones a microempresas dedicadas a la preparación de productos gelatinosos. La feijoa es una fruta delicada con una vida útil corta, y la herramienta de corte especializada en acero inoxidable ayuda a maximizar su rendimiento. El producto fue ofrecido a una microempresa local y se enfocó en una relación B2B para mejorar la cadena de producción. Además, la pectina de feijoa ofrece ventajas competitivas por su consistencia natural y presentación en envase de 500 gramos. La herramienta también mejora la seguridad y eficiencia en la cocina al cortar hasta cuatro feijoas simultáneamente.The case study report presents an innovation developed by students of Industrial Engineering at the University of Santo Tomás, Tunja. It is a cutting tool for the feijoa fruit and the home production of pectin, with the objective of optimizing its shelf life and offering solutions to micro-enterprises dedicated to the preparation of gelatinous products. Feijoa is a delicate fruit with a short shelf life, and the specialized stainless steel cutting tool helps maximize its yield. The product was offered to a local microenterprise and focused on a B2B relationship to improve the production chain. In addition, feijoa pectin offers competitive advantages due to its natural consistency and 500-gram packaging. The tool also improves safety and efficiency in the kitchen by cutting up to four feijoas simultaneously.Ingeniero IndustrialPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Ingeniería IndustrialFacultad de Ingeniería IndustrialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Feijoa Pro, Informe de Reporte de CasoPectinFeijoaMicroenterpriseCutting toolStainless steelPectinaFeijoaMicroempresasHerramienta de corteAcero inoxidableTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA TunjaAmininejad, A., Jamaati, R., & Hosseinipour, S. J. (2020). Improvement of strengthductility balance of SAE 304 stainless steel by asymmetric cross rolling. Materials Chemistry and Physics, 256, 123668.Bautista Mendoza, E. (2010). Estudio interfacial y de corrosión en uniones de acero inoxidable AISI 304 producidas con cintas amorfasBermejo, F. A., & Buelvas, E. M. (2013). Simulación y validación experimental de la dispersión del monóxido de carbono (CO) generado por una estufa operando en una cocina típica de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Ingenium Revista de la facultad de ingeniería, 14(27), 53-65.Camargo Rincón, A. M., Aragón Linares, S. G., & Castañeda Hernández, J. (2016). Guía de sensibilización basada en el comportamiento para el uso de herramientas manuales en una empresa de manipulación de alimentos en Bogotá, periodo 2016.Canessa Galván, J. A. (1978). Proyecto de factibilidad para la obtención de la pectina a partir de la naranja y la toronjaCombariza y otros, (2007). Crecimiento, producción y calidad de la fruta de feijoa ( Acca Sellowiana) Burret),en respuesta al nitrato de potasio, fostato de potasio y etephon, Revista de Ciencias Hortícolas. vol 1, número 2, pp. 171-183. Bogotá Colombia.España, C., Cocuy, C., Vargas, A., Aperador, W., & Castro, I. (2008). Estudio del comportamiento mecánico y frente a la corrosión bajo tensión de acero inoxidable AISI 304 sometido a laminación. Tecnura, 12(23), 24-31Ferreira Ardila, S. (2007). Pectinas: aislamiento, caracterización y producción a partir de frutas tropicales y de los residuos de su procesamiento industrial.Fisher, et al. (2003). Cultivo, Poscosecha y exportación de feijoa (Acca sellowiana Berg). Editorial Produmedios. Bogotá.Fischer, G. (2000). Ecofisiología de frutales de clima frío moderado. En: Memorias 3er Seminario de Clima Frío Moderado. 15-17. Nov. 2002. CDTF, Corpoica Regional 9, Manizales. pp 51-59.Fischer, G. (2003). Ecofisiología, crecimiento y desarrollo de la feijoa. En: Cultivo, poscosecha y exportación de la Feijoa (Acca selloviana Berg.). Editorial, Produ-medios, Bogotá. pp. 9-26García Forero Jairo Augusto, (2003). Análisis de factibilidad para comercializar, uchuva, feijoa y tomate de árbol ala Unidad económica europea, Universidad de la Sabana, Facultad de ingeniería.González Giraldo, M. F. (2022). Validación técnica para el cumplimiento de las resoluciones sanitarias 683, 4143 y 835 de los materiales, objetos, envases y empaquetamientos (MOEE) de las líneas de Pulverización, Quesos Blancos y Quesos Hilados para la Cooperativa Colanta–San Pedro.Machado-Velasco, K. M., & Vélez-Ruiz, J. F. (2008). Estudio de propiedades físicas de alimentos mexicanos durante la congelación y el almacenamiento congelado. Revista mexicana de ingeniería química, 7(1), 41-54.Mendoza, Gilberto (1980). Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios. Editorial IICA. Costa RicaMeneses, T. Á. (2013). La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3(2), 101-110.Murcia, Héctor Horacio (2011). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Ediciones de la U. Bogotà ColombiaParra Alfonso y Fisher Gerard, (2013). Maduración y comportamiento poscosecha de la feijoa (Acca sellowiana berg) una revisión. Revista colombiana de Ciencias Hortícolas. Vol 7 N° 1 pp 98-110. Enero- junio de 2013. Bogotá ColombiaPoveda, E. G., MARTINEZ, R. A., & PRIETO, I. O. (2011). Acero inoxidable 316 y 316 L propiedades y caracteristcas Fisico-Químicas. Fundación Universitaria los Libertadores.Puentes Montañez, G. A., Castro Sánchez, A. M., & Serrano, A. M. (2016). ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA FEIJOA (Acca sellowiana Berg) EN FRESCO PRODUCIDA EN EL MUNICIPIO DE TIBASOSA (BOYACA) COLOMBIA. Revista Mexicana de Agronegocios, 38. https://www.redalyc.org/journal/141/14146082005/html/Quintero C. (2012), Feijoa ( Acca Sellowiana). Manual para el cultivo de frutales en el Trópico, pp(443-470) Editorial produmedios, Bogotá. ColombiaRamírez Hernández, D., Moreno Quintero, M., Curbelo Hernández, C., & Crespo Zafra, L. (2016). Influencia del tamaño de partícula y la velocidad de agitación sobre el rendimiento de pectina. Revista Cubana de Farmacia, 50(1), 98-105.Rea Jara, L. C. (2014). Determinación del poder gelificante de la pectina extraída de la cáscara y pulpa del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa I.) para elaboración de postres (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).Resinas industria alimentaria. (s/f). Grupogolpe.es. Recuperado el 17 de julio de 2023, de http://grupogolpe.es/resinas-industria-alimentaria/Roura, Horacio y Cepeda Horacio, (1997). Manual para la identificación, formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo rural, CEPAL, Santiago de Chile.Seymour G.J Taylor G. Tucker (eds). 1993, Biochemistry of fruit ripening chapman and hall. London.Soler León, J. P. (2006). Validación secundaria del método de número más probable y recuento en placa profunda para coliformes totales y fecales en muestras de alimentos basada en la norma ISO NTC 17025Torrenegra, M. E., Granados, C., & Osorio, M. R. (2015). China Proveedor Acero al carbono o acero inoxidable del intercambiador de calor con tubo aletas aluminio en espiral para el secado alimentos téón de la Hidro-destilación Asistida por Radiación de Microondas (MWHD) con Hidro-destilación Convencional (HD) en la Extracción de Aceite Esencial de Minthostachys mollis. Información tecnológica, 26(1), 117-122.Triana, B., & Edurado, Y. (2023). Móldelos sistémicos de validación formal y ergonómica en los mangos de los cuchillos utilizados en el porcionado de cárnicos.Vayas Machado, E. C., & Peñafiel Acosta, S. E. (2013). Utilización de Pectina, Gelatina y Goma Xantana en el Manjar de Leche a Base de Lactosuero (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo)Velasco, V. A. V. (1999). Papel de la nutrición mineral en la tolerancia a las enfermedades de las plantas. Terra Latinoamericana, 17(3), 193-200Visitaboyaca.com - Ruta Tundama y Sugamuxi. (s/f). Visitaboyaca.com. Recuperado el 13 de julio de 2023, de https://visitaboyaca.com/Sugamuxi.htmlORIGINAL2023juanabaronnicolemuñoz.pdf2023juanabaronnicolemuñoz.pdfDocumento principalapplication/pdf752021https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/1/2023juanabaronnicolemu%c3%b1oz.pdf8714445cc7d5640b65f33669c8e453f4MD51open accessCarta autorización facultadCarta autorización facultadCarta aprobación facultadapplication/pdf358134https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/2/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad330c89ec53b24008534304eb6fdaf232MD52metadata only accessCarta derechos de autorCarta derechos de autorCarta derechos autorapplication/pdf498018https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/3/Carta%20derechos%20de%20autorcd60cec82e2b1cf9b7c9c5f4b42f5238MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2023juanabaronnicolemuñoz.pdf.jpg2023juanabaronnicolemuñoz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4225https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/6/2023juanabaronnicolemu%c3%b1oz.pdf.jpga3f628e0ba4a9910eef3996c2fbedcc9MD56open accessCarta autorización facultad.jpgCarta autorización facultad.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8360https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/7/Carta%20autorizaci%c3%b3n%20facultad.jpgef3253183aa4f1ea8baadd382d9cce77MD57open accessCarta derechos de autor.jpgCarta derechos de autor.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9406https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/8/Carta%20derechos%20de%20autor.jpg9ec8dafc9530190152b5b30e2aa55d0dMD58open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51516/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/51516oai:repository.usta.edu.co:11634/515162023-07-29 03:22:19.819open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |