Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas - Departamento de Nariño

A través de la práctica como docentes, se ha podido identificar problemas como: los estudiantes están repitiendo el grado varias veces, existen alumnos con extra edad, y desde los grados primero y segundo presentan problemas de lectura, porque durante las clases se observa que no pueden concentrarse...

Full description

Autores:
Agudeo, William Fernando
Cortes Quiñones, Daylis Mauselen
Sotelo López, Nataly
Cortes Quiñones, Dalis Mauselen
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16106
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16106
Palabra clave:
Comprensión lectora
Estrategias pedagógicas
Educación rural
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_d0f03cc7f160794d5f3cda0af23bb9a2
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16106
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas - Departamento de Nariño
title Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas - Departamento de Nariño
spellingShingle Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas - Departamento de Nariño
Comprensión lectora
Estrategias pedagógicas
Educación rural
title_short Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas - Departamento de Nariño
title_full Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas - Departamento de Nariño
title_fullStr Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas - Departamento de Nariño
title_full_unstemmed Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas - Departamento de Nariño
title_sort Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas - Departamento de Nariño
dc.creator.fl_str_mv Agudeo, William Fernando
Cortes Quiñones, Daylis Mauselen
Sotelo López, Nataly
Cortes Quiñones, Dalis Mauselen
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Perez, Hernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Agudeo, William Fernando
Cortes Quiñones, Daylis Mauselen
Sotelo López, Nataly
Cortes Quiñones, Dalis Mauselen
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comprensión lectora
Estrategias pedagógicas
Educación rural
topic Comprensión lectora
Estrategias pedagógicas
Educación rural
description A través de la práctica como docentes, se ha podido identificar problemas como: los estudiantes están repitiendo el grado varias veces, existen alumnos con extra edad, y desde los grados primero y segundo presentan problemas de lectura, porque durante las clases se observa que no pueden concentrarse, omiten palabras, no hay retención, leen lento, no hay manejo de los signos de puntuación, no comprenden lo leído. Además tienen poco interés y motivación por la lectura, no reconocen las palabras comunes en un texto, tampoco instrucciones dadas por el maestro, tienen dificultades para analizar y argumentar, son estudiantes con poco vocabulario. También se les hace difícil sacar la idea global, leen de forma mecánica cometiendo errores en la pronunciación de palabras. Por otro lado en la institución no se cuenta con programas o estrategias para fortalecer las competencias lectoras porque se le dedica poco tiempo a la lectura debido a la falta de herramientas y materiales didácticos necesarios para realizar una buena comprensión lectora. No se cuenta con textos sencillos o cuentos infantiles que contengan lecturas comprensivas, cartillas de lectura, del mismo modo falta más capacitación de los docentes relacionada con la comprensión, además se evidencia falta interés, motivación, dedicación, y amor por la lectura no solo de parte de los estudiantes sino también de los docentes de las diferentes áreas del conocimiento tanto en primaria como en secundaria. El docente de las escuelas rurales siguen trabajando con metodologías tradicionales, las clases no motivan al estudiante para aprender la comprensión lectora, le dedican poco tiempo a la lectura, no existe una comunicación efectiva entre el padre de familia y el docente para comunicar las dificultades que presenta el niño durante el año lectivo, los maestros rurales no han sido capacitados para enseñar a leer en la escuela nueva o escuela multigrado, falta interés del docente rural para desarrollar actividades pedagógicas que conlleven al mejoramiento de la calidad educativa donde labora, por consiguiente también es el indicado de invitar a los padres a que ayuden a inculcar a sus hijos el gusto por la lectura comprensiva, tanto en el aula como en la casa. En la zona rural existen demasiados problemas que deben ser resueltos de manera responsable, el gobierno nacional cree que nombrando el maestro ya ha resuelto el problema de aprendizaje, de conflicto y deserción escolar, para esto; el docente debe ser capacitado en la resolución de problemas y estrategias de aprendizaje para la enseñanza en todas las áreas del conocimiento. El maestro necesita materiales, infraestructura, mobiliarios, tecnología, todo esto es necesario para brindar un ambiente agradable a los niños y niñas. Metodología El tipo de investigación es cualitativa porque se realizan descripciones verbales de la realidad, observaciones y anotaciones sobre como los docentes enseñan y como los estudiantes aprenden la lectura en el aula de clases. El investigador se introduce en el entorno social y en el contexto de los estudiantes, se compenetra en el mundo natural y real para conocer las problemáticas que tienen los niños sobre el proceso de comprensión lectora y por medio de los instrumentos y técnicas como la entrevista, talleres, observaciones, revisión documental, el docente investigador recoge información sobre las dificultades en la lectura y así buscar los mecanismos y las estrategias de solución. El enfoque epistemológico es hermenéutico porque se comprende y se reflexiona sobre la realidad y la práctica educativa. El método de investigación es de corte etnográfico porque se comprende la realidad, de manera abierta y positiva en el contexto objeto de estudio. Conclusiones Para manejar una buena comprensión lectora se diseñaron estrategias de aprendizaje para así elevar el nivel bajo de lectura que tienen los estudiantes por eso a través de la investigación se reconoció los tres niveles de lectura el literal, inferencial y crítico. Por otro lado se identificaron estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora en el grado tercero, las cuales son un conjunto de acciones que utilizan los maestros para promover el aprendizaje de los alumnos. El docente rural desde la práctica tiene la posibilidad de transformar al estudiante en una persona responsable, critica, competitiva y así poder seguir capacitándose y aprendiendo. También se rescataron diferentes clases de estrategias de lectura, que servirán de mucha ayuda a los docentes para la enseñanza en el aula. Por otro lado, la lectura es un proceso interactivo y comunicativo entre el lector y el texto y por medio de ella todas las personas acceden al conocimiento de la ciencia y demás áreas del conocimiento y a través de la lectura los estudiantes comprenden y adquieren destrezas y habilidades. Esta investigación sugiere herramientas al maestro, para que estos se actualicen y pongan en práctica las estrategias pedagógicas que ayuden a los estudiantes del grado tercero a superar las dificultades que tienen en la lectura. Los resultados permitieron describir de manera sistemática los procesos de comprensión lectora, también se realizaron talleres y entrevistas para dar cuenta de los niveles de lectura que tienen los estudiantes. Del mismo modo esto permitió formular e implementar una serie de estrategias para que los docentes se apropien de ella, permitiendo así avanzar en el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes del grado
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-03-29T21:56:05Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-03-29T21:56:05Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-03-29
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Angulo Alava William Fernando, Angulo Cortés Eduar Antonio, Cortes Quiñones Daylis Mauselén, Sotelo Yépez Nathaly. (2019). Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la institución educativa rural mixta “La humildad” municipio de barbacoas - departamento de nariño
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16106
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Angulo Alava William Fernando, Angulo Cortés Eduar Antonio, Cortes Quiñones Daylis Mauselén, Sotelo Yépez Nathaly. (2019). Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la institución educativa rural mixta “La humildad” municipio de barbacoas - departamento de nariño
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16106
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Argudín, Y., & Luna, M. (julio - diciembre de 1994). Habilidades de lectura a nivel superior. Sinéctica 5, 17. Recuperado el 28 de 08 de 2018, de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/viewFile/531/524
Ariel Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R. (2014). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México). México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Arroyo, S. (2010). Mejoramiento de la comprensión lectora basada en el aprendizaje colaborativo en la enseñanza media básica. Revista innovasión educativa, 2(2). Recuperado el 05 de 09 de 2018, de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/ view/140/157
Carrero Arango, M. L., & González Rodríguez, M. F. (julio-diciembre de 2016). La educación rural en Colombia:. Praxis pedagógica(19), 79-89. Recuperado el 30 de 08 de 2018, de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/viewFile/1377/1312
Cazares N. A. S. (2009) Significados que le atribuyen los docentes al proceso de comprensión lectora.
Díaz Barriga F.A. (2000) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Impresora OFGLOMA S.A. de C.V.
Flores G, P. (2011). Aportes en estrategias didácticas para mejorar la omprensión lectora en alumnos de segundo ciclo básico. Puerto Montt: ONG Vínculos.
Gómez Palomino. (2011). Comprension lectora y rendimiento escolar: Una ruta para mejorar la comunicación. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo V.II.No.2 dic. 2011. pp. 26-36
González García, D. (2016). Compendio de buenas prácticas para el desarrollo local en américa latina. (OCDE, Ed.) Recuperado el 30 de 08 de 2018, de https://www.oecd.org/countries/ colombia/COLOMBIA_Centro_Educativo_Rural_Obispo_Emilio_Botero_Gonz%C3%A1les.pdf
Gordillo Alfonso, A y Flórez, M.P. 2009. Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 53 / Enero - junio 2009. Pp. 95-107
Hernández Bonilla, >. M. (19 de 05 de 2018). La difícil situación de las escuelas rurales en Colombia. El espectador. Recuperado el 30 de 08 de 2018, de https://colombia2020.elespectador.com/territorio/la-dificil-situacion-de-las-escuelas-rurales-en-colombia
Juárez Bolaños, D. (enero-junio de 2017). Educación básica rural en Iberoamérica. Sintetica(49). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200001
López Jiménez, G.S y Arciniegas Lagos, E. (2004). Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina: Metacognición, lectura y construcción de conocimiento, el papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Facultad de Humanidades.
Loughlin, C. E., & Suina, J. H. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Madrid, España : Morata.
Millán L., N.R. (2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 16, enero-junio, 2010, pp. 109-133. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes
Ministero de Educación Nacional, 2010. Lineamiento curriculares de la catedra de estudios afrocolombianos. Bogotá: MEN
Perez Loaiza, I.F. (30 de abril de 2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. Foro: Desarrollos Tecnológicos Seminario: Uso de TIC y mejoramiento de la calidad educativa. Medellín, Antioquia.
Pérez Ruiz, V. D., & La Cruz Zambrano, A. R. (julio - dicembre de 2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Research Report, 13. doi:http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.5958
Potrony, M. (2009). El Hábito lector a través de la voz adolescente: de la vida al texto. Lectura y vidad: revista latinoamericana de lectura , 30(4), 32-42. Recuperado el 30 de 08 de 2018, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3125085
Castro Robles, Y. y Sánchez Rueda, H. (2016). La escritura académica en los procesos de formación en investigación: representaciones, saberes y contrastes. Revista Papeles, 8(15), pp. 21-36.
Salazar, R.A. (2015). La Educación Rural un Reto Educativo. Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/lgonzalezg/docs/LaEducacionRuralunRetoEducativo.pdf.
Vidal Moscoso, D. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Rev. educ. sup vol.45 no.177 México ene./mar. 2016
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/1/2019eduarangulo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/2/2019eduarangulo1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/3/2019eduarangulo2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/5/2019eduarangulo.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/6/2019eduarangulo1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/7/2019eduarangulo2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f18c8952e2d96852fb80d69ffee4eb01
99296aeb6e1a21b9d0ae7465eebb9aef
501a96dd6db3f9b8e508f7b722c301bf
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
b2864f3d01b8d5c8d712959a50737f49
6c5e201ce19a69da7c0caa239cabe66c
4ed03843475b94b26fc5f36e185a6bd4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026378996088832
spelling Perez, HernandoAgudeo, William FernandoCortes Quiñones, Daylis MauselenSotelo López, NatalyCortes Quiñones, Dalis Mauselen2019-03-29T21:56:05Z2019-03-29T21:56:05Z2019-03-29Angulo Alava William Fernando, Angulo Cortés Eduar Antonio, Cortes Quiñones Daylis Mauselén, Sotelo Yépez Nathaly. (2019). Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la institución educativa rural mixta “La humildad” municipio de barbacoas - departamento de nariñohttp://hdl.handle.net/11634/16106reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA través de la práctica como docentes, se ha podido identificar problemas como: los estudiantes están repitiendo el grado varias veces, existen alumnos con extra edad, y desde los grados primero y segundo presentan problemas de lectura, porque durante las clases se observa que no pueden concentrarse, omiten palabras, no hay retención, leen lento, no hay manejo de los signos de puntuación, no comprenden lo leído. Además tienen poco interés y motivación por la lectura, no reconocen las palabras comunes en un texto, tampoco instrucciones dadas por el maestro, tienen dificultades para analizar y argumentar, son estudiantes con poco vocabulario. También se les hace difícil sacar la idea global, leen de forma mecánica cometiendo errores en la pronunciación de palabras. Por otro lado en la institución no se cuenta con programas o estrategias para fortalecer las competencias lectoras porque se le dedica poco tiempo a la lectura debido a la falta de herramientas y materiales didácticos necesarios para realizar una buena comprensión lectora. No se cuenta con textos sencillos o cuentos infantiles que contengan lecturas comprensivas, cartillas de lectura, del mismo modo falta más capacitación de los docentes relacionada con la comprensión, además se evidencia falta interés, motivación, dedicación, y amor por la lectura no solo de parte de los estudiantes sino también de los docentes de las diferentes áreas del conocimiento tanto en primaria como en secundaria. El docente de las escuelas rurales siguen trabajando con metodologías tradicionales, las clases no motivan al estudiante para aprender la comprensión lectora, le dedican poco tiempo a la lectura, no existe una comunicación efectiva entre el padre de familia y el docente para comunicar las dificultades que presenta el niño durante el año lectivo, los maestros rurales no han sido capacitados para enseñar a leer en la escuela nueva o escuela multigrado, falta interés del docente rural para desarrollar actividades pedagógicas que conlleven al mejoramiento de la calidad educativa donde labora, por consiguiente también es el indicado de invitar a los padres a que ayuden a inculcar a sus hijos el gusto por la lectura comprensiva, tanto en el aula como en la casa. En la zona rural existen demasiados problemas que deben ser resueltos de manera responsable, el gobierno nacional cree que nombrando el maestro ya ha resuelto el problema de aprendizaje, de conflicto y deserción escolar, para esto; el docente debe ser capacitado en la resolución de problemas y estrategias de aprendizaje para la enseñanza en todas las áreas del conocimiento. El maestro necesita materiales, infraestructura, mobiliarios, tecnología, todo esto es necesario para brindar un ambiente agradable a los niños y niñas. Metodología El tipo de investigación es cualitativa porque se realizan descripciones verbales de la realidad, observaciones y anotaciones sobre como los docentes enseñan y como los estudiantes aprenden la lectura en el aula de clases. El investigador se introduce en el entorno social y en el contexto de los estudiantes, se compenetra en el mundo natural y real para conocer las problemáticas que tienen los niños sobre el proceso de comprensión lectora y por medio de los instrumentos y técnicas como la entrevista, talleres, observaciones, revisión documental, el docente investigador recoge información sobre las dificultades en la lectura y así buscar los mecanismos y las estrategias de solución. El enfoque epistemológico es hermenéutico porque se comprende y se reflexiona sobre la realidad y la práctica educativa. El método de investigación es de corte etnográfico porque se comprende la realidad, de manera abierta y positiva en el contexto objeto de estudio. Conclusiones Para manejar una buena comprensión lectora se diseñaron estrategias de aprendizaje para así elevar el nivel bajo de lectura que tienen los estudiantes por eso a través de la investigación se reconoció los tres niveles de lectura el literal, inferencial y crítico. Por otro lado se identificaron estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora en el grado tercero, las cuales son un conjunto de acciones que utilizan los maestros para promover el aprendizaje de los alumnos. El docente rural desde la práctica tiene la posibilidad de transformar al estudiante en una persona responsable, critica, competitiva y así poder seguir capacitándose y aprendiendo. También se rescataron diferentes clases de estrategias de lectura, que servirán de mucha ayuda a los docentes para la enseñanza en el aula. Por otro lado, la lectura es un proceso interactivo y comunicativo entre el lector y el texto y por medio de ella todas las personas acceden al conocimiento de la ciencia y demás áreas del conocimiento y a través de la lectura los estudiantes comprenden y adquieren destrezas y habilidades. Esta investigación sugiere herramientas al maestro, para que estos se actualicen y pongan en práctica las estrategias pedagógicas que ayuden a los estudiantes del grado tercero a superar las dificultades que tienen en la lectura. Los resultados permitieron describir de manera sistemática los procesos de comprensión lectora, también se realizaron talleres y entrevistas para dar cuenta de los niveles de lectura que tienen los estudiantes. Del mismo modo esto permitió formular e implementar una serie de estrategias para que los docentes se apropien de ella, permitiendo así avanzar en el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes del gradoMagíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas - Departamento de NariñoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadArgudín, Y., & Luna, M. (julio - diciembre de 1994). Habilidades de lectura a nivel superior. Sinéctica 5, 17. Recuperado el 28 de 08 de 2018, de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/viewFile/531/524Ariel Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R. (2014). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México). México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.Arroyo, S. (2010). Mejoramiento de la comprensión lectora basada en el aprendizaje colaborativo en la enseñanza media básica. Revista innovasión educativa, 2(2). Recuperado el 05 de 09 de 2018, de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/ view/140/157Carrero Arango, M. L., & González Rodríguez, M. F. (julio-diciembre de 2016). La educación rural en Colombia:. Praxis pedagógica(19), 79-89. Recuperado el 30 de 08 de 2018, de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/viewFile/1377/1312Cazares N. A. S. (2009) Significados que le atribuyen los docentes al proceso de comprensión lectora.Díaz Barriga F.A. (2000) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Impresora OFGLOMA S.A. de C.V.Flores G, P. (2011). Aportes en estrategias didácticas para mejorar la omprensión lectora en alumnos de segundo ciclo básico. Puerto Montt: ONG Vínculos.Gómez Palomino. (2011). Comprension lectora y rendimiento escolar: Una ruta para mejorar la comunicación. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo V.II.No.2 dic. 2011. pp. 26-36González García, D. (2016). Compendio de buenas prácticas para el desarrollo local en américa latina. (OCDE, Ed.) Recuperado el 30 de 08 de 2018, de https://www.oecd.org/countries/ colombia/COLOMBIA_Centro_Educativo_Rural_Obispo_Emilio_Botero_Gonz%C3%A1les.pdfGordillo Alfonso, A y Flórez, M.P. 2009. Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 53 / Enero - junio 2009. Pp. 95-107Hernández Bonilla, >. M. (19 de 05 de 2018). La difícil situación de las escuelas rurales en Colombia. El espectador. Recuperado el 30 de 08 de 2018, de https://colombia2020.elespectador.com/territorio/la-dificil-situacion-de-las-escuelas-rurales-en-colombiaJuárez Bolaños, D. (enero-junio de 2017). Educación básica rural en Iberoamérica. Sintetica(49). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2017000200001López Jiménez, G.S y Arciniegas Lagos, E. (2004). Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina: Metacognición, lectura y construcción de conocimiento, el papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Facultad de Humanidades.Loughlin, C. E., & Suina, J. H. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Madrid, España : Morata.Millán L., N.R. (2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 16, enero-junio, 2010, pp. 109-133. Mérida, Venezuela: Universidad de los AndesMinistero de Educación Nacional, 2010. Lineamiento curriculares de la catedra de estudios afrocolombianos. Bogotá: MENPerez Loaiza, I.F. (30 de abril de 2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. Foro: Desarrollos Tecnológicos Seminario: Uso de TIC y mejoramiento de la calidad educativa. Medellín, Antioquia.Pérez Ruiz, V. D., & La Cruz Zambrano, A. R. (julio - dicembre de 2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Research Report, 13. doi:http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.5958Potrony, M. (2009). El Hábito lector a través de la voz adolescente: de la vida al texto. Lectura y vidad: revista latinoamericana de lectura , 30(4), 32-42. Recuperado el 30 de 08 de 2018, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3125085Castro Robles, Y. y Sánchez Rueda, H. (2016). La escritura académica en los procesos de formación en investigación: representaciones, saberes y contrastes. Revista Papeles, 8(15), pp. 21-36.Salazar, R.A. (2015). La Educación Rural un Reto Educativo. Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/lgonzalezg/docs/LaEducacionRuralunRetoEducativo.pdf.Vidal Moscoso, D. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Rev. educ. sup vol.45 no.177 México ene./mar. 2016Comprensión lectoraEstrategias pedagógicasEducación ruralORIGINAL2019eduarangulo.pdf2019eduarangulo.pdfapplication/pdf1296631https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/1/2019eduarangulo.pdff18c8952e2d96852fb80d69ffee4eb01MD51open access2019eduarangulo1.pdf2019eduarangulo1.pdfapplication/pdf108889https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/2/2019eduarangulo1.pdf99296aeb6e1a21b9d0ae7465eebb9aefMD52metadata only access2019eduarangulo2.pdf2019eduarangulo2.pdfapplication/pdf250965https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/3/2019eduarangulo2.pdf501a96dd6db3f9b8e508f7b722c301bfMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019eduarangulo.pdf.jpg2019eduarangulo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5046https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/5/2019eduarangulo.pdf.jpgb2864f3d01b8d5c8d712959a50737f49MD55open access2019eduarangulo1.pdf.jpg2019eduarangulo1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9683https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/6/2019eduarangulo1.pdf.jpg6c5e201ce19a69da7c0caa239cabe66cMD56open access2019eduarangulo2.pdf.jpg2019eduarangulo2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8506https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16106/7/2019eduarangulo2.pdf.jpg4ed03843475b94b26fc5f36e185a6bd4MD57open access11634/16106oai:repository.usta.edu.co:11634/161062022-10-10 16:05:31.546open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K