Efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socioeconómicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá
Este proyecto tiene como objetivo determinar a través de un estudio cuasi experimental el efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socio-económicos 2, 3, y 4 d...
- Autores:
-
Naranjo Barón, Gisset Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2284
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11634/2284
- Palabra clave:
- Light Drink
Nutrition
Choice
Bebida Light
Nutrición
Elección
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANTTOMAS2_c30d680791e8ec263761c1466a05c138 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2284 |
network_acronym_str |
SANTTOMAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional USTA |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socioeconómicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá |
title |
Efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socioeconómicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá |
spellingShingle |
Efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socioeconómicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá Light Drink Nutrition Choice Bebida Light Nutrición Elección |
title_short |
Efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socioeconómicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá |
title_full |
Efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socioeconómicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá |
title_fullStr |
Efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socioeconómicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socioeconómicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá |
title_sort |
Efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socioeconómicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Naranjo Barón, Gisset Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garzón Medina, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Naranjo Barón, Gisset Andrea |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-1269-3230 |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327 |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Light Drink Nutrition Choice |
topic |
Light Drink Nutrition Choice Bebida Light Nutrición Elección |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bebida Light Nutrición Elección |
description |
Este proyecto tiene como objetivo determinar a través de un estudio cuasi experimental el efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socio-económicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá, para desarrollar estrategias orientadas a la educación para el consumo alimentario saludable. Al respecto de lo anterior, es importante mencionar que existen vacíos desde la psicología del consumidor y el mercadeo, sobre el reconocimiento del etiquetado nutricional, por parte del consumidor en lo correspondiente a bebidas light. En este trabajo se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, multifactorial, con aplicación de un diseño cuasi experimental, empleando como muestra total 45 personas, entre los que se encuentran 16 hombres y 29 mujeres; obteniendo como resultado, que las personas toman decisiones basadas en la intuición y en variables exógenas tales como consumir un producto por moda, comprobándose que la etiqueta no es un factor predictor principal en la decisión y elección de compra y consumo de bebidas light. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-15T15:38:55Z 2017-06-24T16:36:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-15T15:38:55Z 2017-06-24T16:36:03Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2284 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2284 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ariely, D. (2013). Las trampas del deseo: como controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Revista Latinoamericana de Psicología , 149-151. Bauman, Z. (2002). El estilo de vida light, hábitos y patrones de consumo . Revista Científica UCES . Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Bravo, F. (2006). Factores determinantes de las influencias familiares en el comportamiento de compra, un enfoque desde la perspectiva del joven adulto. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa , 91-105. Britos, S. (2006). Alimentación económica en la Familia. Hacia una mejor compra de alimentos , 402-411. Calvo, E., & Aguirre, P. (2005). risis de la seguridad alimentaria en la argentina y Estado Nutricional en la población Vulnerable. Archivos de la sociedad Argentina de Pediatría . Carballo, A. (2012). La etiqueta nutricional, política de seguridad alimentaria. Investigación y desarrollo , 168-189. García, N. (2004). De la vista nace la compra. Marketing Conquista y su Mercado , 68-70. Garine, I. (1999). Antropología de la alimentación y cultura. España: Recoge los contenidos presentados a congreso internacional de Alimentación y Cultura. Garine, I. (1978). El hombre y lo que come. Paris: Unesco. Garrote, N. (2003). Redes alimentarias y nutrición infantil. Una reflexión acerca de la construcción de poder de las mujeres a través de las redes sociales y la protección nutricional de niños pequeños. Cuadernos de Antropología Social , 117-137. Garzón, C., & Barreto, I. (2013). Practicas Alimentarias y Significados de Alimentos Light de Familias de un Sector Urbano de Bogotá. Suma Psicológica , 89-99. Glissant, E. (1987). El hombre y lo que come . Paris : Unesco. Hall, S. (1993). Los nuevos tiempos. La mirada oblicua . Kahneman, D., & Tversky, A. (1973). On the Psychology of Prediction. Psychological Review , 237-251. Kahneman, D., Siovic, P., & Tversky, A. (1982). Judgment under uncertainty. Heuristics and biases . Kohen, L., & Perez Torrres, C. (2011). Análisis de las encuetas sobre etiquetado nutricional realizadas en el hospital La Paz de Madrid durante la 9a edición del “Día Nacional de la Nutrición (DNN) 2010”. Revista Nutricion Hospitalaria Factor de Impacto , 97-106. Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. FAMECOS , 30-42. Loria, V., Pérez, A., Fernández, C., Villarino Sanz, M., Rodríguez Durán, D., Zurita Rosa, L., y otros. (2011). Análisis de las encuestas sobre etiquetado nutricional realizadas en el Hospital La Paz de Madrid durante la 9ª edición del" Día Nacional de la Nutrición (DNN) . Nutrición Hospitalaria , 97-106. Martinez, J. (2015). Alimentación saludable, la gran tendencia del consumo actual, siete claves orientada. Consumidor y nuevos producto Mc Cormick, M., Lacaze, M., & Pereyra, A. (2005). Características de los hogares y hábitos alimentarios en Buenos Aires y sus alrededores. Cuadernos del Ceagro , 45-78. Mead, M. (1987). El hombre y lo que come, alimentación y cultura . España : El correo Ministerio de la Protección Social, M. (2005). Recuperado el 16 de 09 de 2015, de https://www.invima.gov.co/resoluciones-en-alimentos/...005109.../download.html Organización Mundial de la Salud, O. (2015). Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud Quiles, J. (2013). Patrón de consumo e ingestas recomendadas de azúcar. Nutrición hospitalaria , 32-39. Ravettino, D. (2008). El estilo de vida light. Hábitos y patrones de consumo . Revista científica de UCES , 103-117. Rojas, E. (2000). El Hombre Light, Una vida Sin Valores. Buenos Aires: Planeta Bolsillo. Soyoun, K., & Daeyeol, L. (2012). Corteza prefrontal y toma de decisiones impulsiva. Revista latinoamericana de Psicología , 497-517. Zacarias, I., & Olivares, S. (2001). Etiquetado Nutricional de los Alimentos. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos , 39-58. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Mercadeo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Mercadeo |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/4/Naranjo%20barongisst.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/8/2016GissetNaranjo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/9/carta%20facultad%20%289%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/10/entrega%20documentos%20%286%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/11/derechos%20de%20autor%20%289%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/1/2016GissetNaranjo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/2/Naranjo%20barongisst-.pptx https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/5/carta%20facultad%20%289%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/6/entrega%20documentos%20%286%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/7/derechos%20de%20autor%20%289%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
64e7e3f000a55bbb0be60c526fff086d 67a4c08263c9e3505603f965eb8d25ff c1a3056f390bfcb4c9dc2be581f7f701 416671a3c6c1a53e4e31ce07d9e6fd15 e149353546520b21e10352297d5e18e9 43815f7def9302f16e1184118075fbd2 67ff3f6d28ccecef4461b0e1fe840f84 782c7136d8a65e649ed2e234f78f0cbd e2a6f81ae765bdb244d8e0787ab550b8 19c0c63863f9b58d22967b544a84c96f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1782026309045583872 |
spelling |
Garzón Medina, CarolinaNaranjo Barón, Gisset Andreahttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230https://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014923272017-06-15T15:38:55Z2017-06-24T16:36:03Z2017-06-15T15:38:55Z2017-06-24T16:36:03Z2016-07https://hdl.handle.net/11634/2284reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto tiene como objetivo determinar a través de un estudio cuasi experimental el efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socio-económicos 2, 3, y 4 de un sector de Bogotá, para desarrollar estrategias orientadas a la educación para el consumo alimentario saludable. Al respecto de lo anterior, es importante mencionar que existen vacíos desde la psicología del consumidor y el mercadeo, sobre el reconocimiento del etiquetado nutricional, por parte del consumidor en lo correspondiente a bebidas light. En este trabajo se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, multifactorial, con aplicación de un diseño cuasi experimental, empleando como muestra total 45 personas, entre los que se encuentran 16 hombres y 29 mujeres; obteniendo como resultado, que las personas toman decisiones basadas en la intuición y en variables exógenas tales como consumir un producto por moda, comprobándose que la etiqueta no es un factor predictor principal en la decisión y elección de compra y consumo de bebidas light.This project aims to determine through a quasi-experimental study the effect of nutrition labeling in the decision and choice over the purchase and consumption of diet drinks, women and men aged 20 to 60 years of levels socioeconomic 2, 3, and 4 of a sector of Bogotá, by a quasi oriented to develop education for healthy food consumption design strategies. In regard to the above, there are gaps from consumer psychology and marketing on the recognition of nutrition labeling, by consumers in corresponding to light drinks. It conducted a study of quantitative multifactorial, with application of a quasi-experimental design, using as sample 45 people, including 16 men and 29 women are; resulting in that people make decisions based on intuition and exogenous variables such as consuming a product for fashion, proving that the label is not a major predictor factor in the decision and choice of purchase and consumption of diet drinks.Profesional en MercadeoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado MercadeoFacultad de MercadeoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efecto que tiene el etiquetado nutricional en la decisión y elección frente a la compra y el consumo de bebidas light, en mujeres y hombres con edades entre 20 a 60 años, de niveles socioeconómicos 2, 3, y 4 de un sector de BogotáLight DrinkNutritionChoiceBebida LightNutriciónElecciónTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA BogotáAriely, D. (2013). Las trampas del deseo: como controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Revista Latinoamericana de Psicología , 149-151.Bauman, Z. (2002). El estilo de vida light, hábitos y patrones de consumo . Revista Científica UCES .Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Bravo, F. (2006). Factores determinantes de las influencias familiares en el comportamiento de compra, un enfoque desde la perspectiva del joven adulto. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa , 91-105.Britos, S. (2006). Alimentación económica en la Familia. Hacia una mejor compra de alimentos , 402-411.Calvo, E., & Aguirre, P. (2005). risis de la seguridad alimentaria en la argentina y Estado Nutricional en la población Vulnerable. Archivos de la sociedad Argentina de Pediatría .Carballo, A. (2012). La etiqueta nutricional, política de seguridad alimentaria. Investigación y desarrollo , 168-189.García, N. (2004). De la vista nace la compra. Marketing Conquista y su Mercado , 68-70.Garine, I. (1999). Antropología de la alimentación y cultura. España: Recoge los contenidos presentados a congreso internacional de Alimentación y Cultura.Garine, I. (1978). El hombre y lo que come. Paris: Unesco.Garrote, N. (2003). Redes alimentarias y nutrición infantil. Una reflexión acerca de la construcción de poder de las mujeres a través de las redes sociales y la protección nutricional de niños pequeños. Cuadernos de Antropología Social , 117-137.Garzón, C., & Barreto, I. (2013). Practicas Alimentarias y Significados de Alimentos Light de Familias de un Sector Urbano de Bogotá. Suma Psicológica , 89-99.Glissant, E. (1987). El hombre y lo que come . Paris : Unesco.Hall, S. (1993). Los nuevos tiempos. La mirada oblicua .Kahneman, D., & Tversky, A. (1973). On the Psychology of Prediction. Psychological Review , 237-251.Kahneman, D., Siovic, P., & Tversky, A. (1982). Judgment under uncertainty. Heuristics and biases .Kohen, L., & Perez Torrres, C. (2011). Análisis de las encuetas sobre etiquetado nutricional realizadas en el hospital La Paz de Madrid durante la 9a edición del “Día Nacional de la Nutrición (DNN) 2010”. Revista Nutricion Hospitalaria Factor de Impacto , 97-106.Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. FAMECOS , 30-42.Loria, V., Pérez, A., Fernández, C., Villarino Sanz, M., Rodríguez Durán, D., Zurita Rosa, L., y otros. (2011). Análisis de las encuestas sobre etiquetado nutricional realizadas en el Hospital La Paz de Madrid durante la 9ª edición del" Día Nacional de la Nutrición (DNN) . Nutrición Hospitalaria , 97-106.Martinez, J. (2015). Alimentación saludable, la gran tendencia del consumo actual, siete claves orientada. Consumidor y nuevos productoMc Cormick, M., Lacaze, M., & Pereyra, A. (2005). Características de los hogares y hábitos alimentarios en Buenos Aires y sus alrededores. Cuadernos del Ceagro , 45-78.Mead, M. (1987). El hombre y lo que come, alimentación y cultura . España : El correoMinisterio de la Protección Social, M. (2005). Recuperado el 16 de 09 de 2015, de https://www.invima.gov.co/resoluciones-en-alimentos/...005109.../download.htmlOrganización Mundial de la Salud, O. (2015). Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la SaludQuiles, J. (2013). Patrón de consumo e ingestas recomendadas de azúcar. Nutrición hospitalaria , 32-39.Ravettino, D. (2008). El estilo de vida light. Hábitos y patrones de consumo . Revista científica de UCES , 103-117.Rojas, E. (2000). El Hombre Light, Una vida Sin Valores. Buenos Aires: Planeta Bolsillo.Soyoun, K., & Daeyeol, L. (2012). Corteza prefrontal y toma de decisiones impulsiva. Revista latinoamericana de Psicología , 497-517.Zacarias, I., & Olivares, S. (2001). Etiquetado Nutricional de los Alimentos. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos , 39-58.THUMBNAILNaranjo barongisst.pdf.jpgNaranjo barongisst.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6551https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/4/Naranjo%20barongisst.pdf.jpg64e7e3f000a55bbb0be60c526fff086dMD54open access2016GissetNaranjo.pdf.jpg2016GissetNaranjo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5253https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/8/2016GissetNaranjo.pdf.jpg67a4c08263c9e3505603f965eb8d25ffMD58open accesscarta facultad (9).pdf.jpgcarta facultad (9).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10225https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/9/carta%20facultad%20%289%29.pdf.jpgc1a3056f390bfcb4c9dc2be581f7f701MD59open accessentrega documentos (6).pdf.jpgentrega documentos (6).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10041https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/10/entrega%20documentos%20%286%29.pdf.jpg416671a3c6c1a53e4e31ce07d9e6fd15MD510open accessderechos de autor (9).pdf.jpgderechos de autor (9).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8826https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/11/derechos%20de%20autor%20%289%29.pdf.jpge149353546520b21e10352297d5e18e9MD511open accessORIGINAL2016GissetNaranjo.pdfapplication/pdf1257223https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/1/2016GissetNaranjo.pdf43815f7def9302f16e1184118075fbd2MD51open accessNaranjo barongisst-.pptxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentation3320445https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/2/Naranjo%20barongisst-.pptx67ff3f6d28ccecef4461b0e1fe840f84MD52open accesscarta facultad (9).pdfcarta facultad (9).pdfapplication/pdf345523https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/5/carta%20facultad%20%289%29.pdf782c7136d8a65e649ed2e234f78f0cbdMD55metadata only accessentrega documentos (6).pdfentrega documentos (6).pdfapplication/pdf467710https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/6/entrega%20documentos%20%286%29.pdfe2a6f81ae765bdb244d8e0787ab550b8MD56metadata only accessderechos de autor (9).pdfderechos de autor (9).pdfapplication/pdf392521https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/7/derechos%20de%20autor%20%289%29.pdf19c0c63863f9b58d22967b544a84c96fMD57metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2284/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open access11634/2284oai:repository.usta.edu.co:11634/22842022-11-25 03:12:40.432open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |