Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre

El área de filosofía, ha tenido su importancia, desde el campo de la educación, por su contribución al pensamiento crítico del hombre y el devenir de la sociedad, logrando una formación integral, en los adolescentes, donde se desarrolle el conocimiento y las dimensiones del ser humano, proceso que e...

Full description

Autores:
Gaibao Ricardo, Carlos Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Repositorio Institucional USTA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31308
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31308
Palabra clave:
epistemology
philosophy
didactic
pedagogy
qualitative research
Epistemología
Filosofía
Didáctica
Pedagogía
Hermenéutica
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
Educación
pedagogía
Filosofía
Didáctica
Aprendizaje
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANTTOMAS2_c2238bb6a4bfb79de2c6b50397a71a0a
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/31308
network_acronym_str SANTTOMAS2
network_name_str Repositorio Institucional USTA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre
title Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre
spellingShingle Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre
epistemology
philosophy
didactic
pedagogy
qualitative research
Epistemología
Filosofía
Didáctica
Pedagogía
Hermenéutica
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
Educación
pedagogía
Filosofía
Didáctica
Aprendizaje
title_short Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre
title_full Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre
title_fullStr Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre
title_full_unstemmed Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre
title_sort Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre
dc.creator.fl_str_mv Gaibao Ricardo, Carlos Enrique
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Canchila, Esquelin
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gaibao Ricardo, Carlos Enrique
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv epistemology
philosophy
didactic
pedagogy
qualitative research
topic epistemology
philosophy
didactic
pedagogy
qualitative research
Epistemología
Filosofía
Didáctica
Pedagogía
Hermenéutica
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
Educación
pedagogía
Filosofía
Didáctica
Aprendizaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Epistemología
Filosofía
Didáctica
Pedagogía
Hermenéutica
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación
pedagogía
Filosofía
Didáctica
Aprendizaje
description El área de filosofía, ha tenido su importancia, desde el campo de la educación, por su contribución al pensamiento crítico del hombre y el devenir de la sociedad, logrando una formación integral, en los adolescentes, donde se desarrolle el conocimiento y las dimensiones del ser humano, proceso que está bien marcado e influenciados por diversos aspectos culturales, económicos, políticos y religiosos, lo que ha permitido desde la escuela un pensamiento reflexivo a partir de la filosofía, teniendo en cuenta las épocas y el contexto de cada persona. El trabajo de investigación apunta a tres objetivos específicos bien claros, que son los siguientes: primero; describir las características del diseño curricular que subyace en la enseñanza de la filosofía y los elementos que se ha integrado en el modelo pedagógico de la Institución Educativa San Juan Bautista de Caimito Sucre; el segundo corresponde a como desarrolla el docente la práctica pedagógica en el área de filosofía, comparados con los elementos adscritos al modelo pedagógico de la Institución educativa. (Rol del docente, rol del estudiante, estrategias pedagógicas contenidos, como se evalúa y finalidad de la evaluación). Y el último objetivo, dirigido a interpretar el tipo de modelo pedagógico que se desempeña realmente en la educación media de la institución educativa. En el capítulo de los preliminares, se plantea la problemática de estudio; seguido de la justificación, que describe la importancia, pertinencia y beneficios para los involucrados en la investigación. Por otro lado, el estado de la cuestión que sintetiza las investigaciones académicas, realizadas a nivel nacional e internacional, que contribuyen al problema de investigación en estudio; por último, la metodología, que muestra la ruta y los elementos que son necesarios para obtener datos de la investigación. En el capítulo siguiente, presenta el marco de referencia, en el que se desarrolla de manera crítica y analítica las diferentes confrontaciones teóricas de varios autores sobre los modelos pedagógicos, estudios sobre la didáctica de la filosofía, la enseñanza de la filosofía en España y el nuevo modelo de enseñanza de la filosofía emitido por el Ministerio de Educación en Colombia, para abordar elementos claves para el objeto de estudio. Finalmente el tercer capítulo, presenta el análisis e interpretación de la información resultante, en el desarrollo de la investigación, a partir de la triangulación, del mismo que se realiza mediante las subcategorías, que muestran las narrativas de los estudiantes, comparándolas con la versión del docente del área de filosofía y la información documental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del centro educativo, para determinar el modelo pedagógico utilizado para la enseñanza de la filosofía en el grado undécimo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-15T11:32:58Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-15T11:32:58Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2021-01-13
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gaibao Ricardo, C. E. (2020) Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre. [Trabajo de grado, : Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa] Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/31308
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Gaibao Ricardo, C. E. (2020) Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre. [Trabajo de grado, : Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa] Universidad Santo Tomás, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/31308
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, F. y Chicaiza, I. (2011). Filosofía: Entre saber, enseñanza-aprendizaje y sujeto. Artículo científico. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación 2011. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador
Aguirre, M. (2012): “El dialogo con los textos filosóficos en el aula de enseñanza de enseñanza media”. Cuadernos de investigación educativa, Vol. 3, N° 18, p; 65- p; 97.
American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno
Angrosino M. (2012): “Etnografía y observación participante en investigación cualitativa”. Madrid: Morata, S.L.
Bernal de Rojas, A. (2004). Educación, pedagogía y modelos pedagógicos. Documento electrónico. Disponible: https://www.journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1043. [Consulta 2018, Agosto 30].
Canfux, V. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué
Cárdenas, L. (2005). Notas sobre la enseñanza de la filosofía. Revista educativa Folios. Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional. Segundo semestre del 2005. Número 22. Pág. 39-50
Celman, S. (1978). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? Buenos Aires: Paidós
Cifuentes, L; Revenga, A; y Gutiérrez, J. (2010). “Didáctica de la Filosofía". 1ra. Edición. Editorial Graó: España.
Colella, L. (2014): El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones de “identidad y “el universalismo” de Alain Badiou”. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos aires, Argentina.
Coronel, J. (2016). Modelos pedagógicos y estilos de aprendizaje: Un estudio con docentes y estudiantes del Centro Educativo Luis Alberto Badillo. Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Ocaña, Colombia.
De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Consultado el 25 de febrero de 2019 en: http://www.oei.es/cayetano.htm
De Zubiría, J. (2010). Los Modelos Pedagógicos. 3ra. Edición. Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia (FAMDI): Santafé de Bogotá, Colombia.
Dewey (1977). Mi credo pedagógico. Teoría de la Educación y Sociedad. Traducción Luzuriaga, L., (1977). Buenos Aires: Centro editor de América Latina.
Díaz y Hernández (1998). Estrategia docente para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Océanos
Durán, C., Cárdenas, M. y Velásquez, T. (2015). Los Modelos Pedagógicos y su influencia en la práctica pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander.
Flórez Ochoa, R. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill, 1994
Flórez, R. (1983). Pensamiento pedagógico de los maestros. Medellín: Universidad de Antioquia.
Freire, (1979). Educación y concienciación. Educación versus masificación. En: La educación como práctica de la libertad: Vigésima quinta edición, 1979. Siglo XXI. Brasil: editores, S.A, en coedición con Tierra Nueva
Freire, P., (1988). Pedagogía de la liberación. Brasil: Oveja Negra
Gallego, M; & Montaño, Y. (2017): El cine, una herramienta didáctica para la enseñanza de la filosofía. (Tesis de pregrado). Universidad tecnológica de Pereira, Risaralda.
Galvis, C. (2017): “Didáctica para la enseñanza de la filosofía en estudiantes del grado 11 del Instituto Gabriela Mistral de Bucaramanga, para el desarrollo del pensamiento crítico”. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia
Gómez, J. (2011): “Perspectivas de la enseñanza de la filosofía en Costa Rica: el caso de la universidad Nacional. Costa Rica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4638432.pdf
Hernández, A. y otros (2014). Lineamientos de los procesos de investigación de la Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. ICFES (2017): Reporte de resultados para establecimientos educativos 2017-2. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf#Noback-button
Mantilla, J. (2016): Los métodos pedagógicos en la enseñanza-aprendizaje de la filosofía del grado noveno del Instituto Santa Teresita”. (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia.
Medina, A; y Salvador, F. (2009): Didáctica general. (2 ed.) Madrid, España: Pearson Prentice Hall
Mejía, B. (2016). Directrices para la producción académica. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://es.calameo.com/read/004884762538e29ad1e5f
Ministerio de Educación Nacional, Republica de Colombia. (2010): Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. (Documento N°14). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdf
Molinuevo, L. (1985): “¿Qué es filosofía?”. Madrid, España, Editorial Marcea, S. A.
Moncada, C. y Sánchez, M. (2018). La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una Didáctica Digital. Revista Teoría de la Educación, 30(2). 131-153. DOI: 10.14201/teoredu302131153.
Moreno, A. (2015). Estado actual de la enseñanza de la filosofía en el nivel educativo medio de Honduras. Artículo científico. Revista Ciencia y Tecnología. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo. Número 16, Junio 2015. Argentina
Nieto, J. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Artículo científico. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. Volumen 10. Número 1. Enero-Junio 2017. Pág. 173196. Bogotá, Colombia.
Páramo, A. (2011): ¿Tiene sentido la enseñanza de la filosofía en el bachillerato? Revista Digital Educativa Wadi-red, Vol.1 N°1, p;4-p;11.
Paredes, D; y Villa, V. (2013): Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Rollos nacionales, p;37-p;48.
Pérez (1987). El pensamiento práctico del profesor. Implicaciones en la formación del profesorado. (Ponencia). Vasco, Victoria. España.
Porlán, R. (1998). Constructivismo y Escuela. Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla:
Diada. Pruzzo, V. (2006): La didáctica: su reconstrucción desde la historia. Pampas, Perú, EdULPam.
Rodríguez, J. (2005). Filodormía. El arte de provocar sueño dictando clases de algo parecido a la Filosofía. Artículo científico. Revista Folios. Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional. Segundo semestre del 2005, Número 22. Pág. 95-97. Bogotá, Colombia.
Rodríguez, E. (2010): Introducción al filosofar. Bogotá, D, C, Colombia, Ediciones USTA.
Rubiano, L. (2014): “Filosofía y TIC: una experiencia didáctica significativa”. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Vol. 309, p; 2-p; 13.
Suárez, J. (2011): Hermenéutica: una vía para la compresión del poema. Co-herencia, Vol. 8, N°15, p; 219; -p; 236.
Suriani, B. (2003). Las prácticas de enseñanza en contextos de cambio: características, dilemas y tensiones. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI. San Luis, Argentina: Universidad Nacional.
UNESCO (2011): La filosofía una escuela de la libertad. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina34448.pdf
Valencia, J. (2014): Hermenéutica. Bogotá, D, C: Editorial USTA
Vergara, G. y Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Revista Opción. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Volumen 31, Número 6, p.p. 914-934
Villalobos, E. (2012): Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. Editorial: Trillas.
Vives, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para la pedagogía del Sur. Boletín Virtual. Volumen 5, Número 11, p.p. 40-55
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/2/2020carlosgaibao.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/3/Carta%20facultad%20de%20educacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/4/Carta%20derechos%20de%20autor.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/7/Carta%20derechos%20de%20autor.jpg.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/8/2020carlosgaibao.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/9/Carta%20facultad%20de%20educacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/5/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/6/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c07d4eab241679660814b6d21a6c508d
604d7de4712ad5d8be80a6b39744d802
44d639c8a10c6dfb98793fe949ea51ea
476e620ce7eddaac1e23bbf06e8bfb3e
83fdf32992c6eecab8ac1c234cd0d94d
f7139a44b89c866847ee264231768869
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1782026119029981184
spelling Canchila, EsquelinGaibao Ricardo, Carlos Enrique2021-01-15T11:32:58Z2021-01-15T11:32:58Z2021-01-13Gaibao Ricardo, C. E. (2020) Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucre. [Trabajo de grado, : Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa] Universidad Santo Tomás, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/31308reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl área de filosofía, ha tenido su importancia, desde el campo de la educación, por su contribución al pensamiento crítico del hombre y el devenir de la sociedad, logrando una formación integral, en los adolescentes, donde se desarrolle el conocimiento y las dimensiones del ser humano, proceso que está bien marcado e influenciados por diversos aspectos culturales, económicos, políticos y religiosos, lo que ha permitido desde la escuela un pensamiento reflexivo a partir de la filosofía, teniendo en cuenta las épocas y el contexto de cada persona. El trabajo de investigación apunta a tres objetivos específicos bien claros, que son los siguientes: primero; describir las características del diseño curricular que subyace en la enseñanza de la filosofía y los elementos que se ha integrado en el modelo pedagógico de la Institución Educativa San Juan Bautista de Caimito Sucre; el segundo corresponde a como desarrolla el docente la práctica pedagógica en el área de filosofía, comparados con los elementos adscritos al modelo pedagógico de la Institución educativa. (Rol del docente, rol del estudiante, estrategias pedagógicas contenidos, como se evalúa y finalidad de la evaluación). Y el último objetivo, dirigido a interpretar el tipo de modelo pedagógico que se desempeña realmente en la educación media de la institución educativa. En el capítulo de los preliminares, se plantea la problemática de estudio; seguido de la justificación, que describe la importancia, pertinencia y beneficios para los involucrados en la investigación. Por otro lado, el estado de la cuestión que sintetiza las investigaciones académicas, realizadas a nivel nacional e internacional, que contribuyen al problema de investigación en estudio; por último, la metodología, que muestra la ruta y los elementos que son necesarios para obtener datos de la investigación. En el capítulo siguiente, presenta el marco de referencia, en el que se desarrolla de manera crítica y analítica las diferentes confrontaciones teóricas de varios autores sobre los modelos pedagógicos, estudios sobre la didáctica de la filosofía, la enseñanza de la filosofía en España y el nuevo modelo de enseñanza de la filosofía emitido por el Ministerio de Educación en Colombia, para abordar elementos claves para el objeto de estudio. Finalmente el tercer capítulo, presenta el análisis e interpretación de la información resultante, en el desarrollo de la investigación, a partir de la triangulación, del mismo que se realiza mediante las subcategorías, que muestran las narrativas de los estudiantes, comparándolas con la versión del docente del área de filosofía y la información documental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del centro educativo, para determinar el modelo pedagógico utilizado para la enseñanza de la filosofía en el grado undécimo.The area of ​​philosophy has had its importance, from the field of education, for its contribution to critical thinking of man and the future of society, achieving a comprehensive training in adolescents, where knowledge and dimensions of the human being, a process that is well marked and influenced by various cultural, economic, political and religious aspects, which has allowed a reflective thought from the school based on philosophy, taking into account the times and the context of each person. The research work points to three very clear specific objectives, which are the following: first; describe the characteristics of the curricular design that underlies the teaching of philosophy and the elements that have been integrated into the pedagogical model of the San Juan Bautista de Caimito Sucre Educational Institution; the second corresponds to how the teacher develops the pedagogical practice in the area of ​​philosophy, compared with the elements assigned to the pedagogical model of the educational institution. (Role of the teacher, role of the student, content pedagogical strategies, how it is evaluated and purpose of the evaluation). And the last objective, aimed at interpreting the type of pedagogical model that really works in the secondary education of the educational institution. In the chapter on the preliminaries, the study problem is raised; followed by the justification, which describes the importance, relevance and benefits for those involved in the research. On the other hand, the state of the question that synthesizes the academic research, carried out at national and international level, that contribute to the research problem under study; finally, the methodology, which shows the route and the elements that are necessary to obtain the research data. In the following chapter, he presents the frame of reference, in which the different theoretical confrontations of various authors on pedagogical models, studies on the didactics of philosophy, the teaching of philosophy are developed critically and analytically. In Spain and the new philosophy teaching model issued by the Ministry of Education in Colombia, to address key elements for the object of study. Finally, the third chapter presents the analysis and interpretation of the resulting information, in the development of the research, from the triangulation, which is carried out through the subcategories, which show the students' narratives, comparing them with the version of the teacher of the area of ​​philosophy and documentary information of the Institutional Educational Project (PEI) of the educational center, to determine the pedagogical model used for the teaching of philosophy in the eleventh grade.Licenciado en Filosofía y Educación Religiosahttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásPregrado Licenciatura en Filosofía y Educación ReligiosaFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Compresión del modelo pedagógico implementado por el docente del área de filosofía desde las narrativas de los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Juan Bautista del municipio de Caimito Sucreepistemologyphilosophydidacticpedagogyqualitative researchEpistemologíaFilosofíaDidácticaPedagogíaHermenéuticaLicenciatura en Filosofía y Educación ReligiosaEducaciónpedagogíaFilosofíaDidácticaAprendizajeTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCRAI-USTA DuadAguilar, F. y Chicaiza, I. (2011). Filosofía: Entre saber, enseñanza-aprendizaje y sujeto. Artículo científico. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación 2011. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, EcuadorAguirre, M. (2012): “El dialogo con los textos filosóficos en el aula de enseñanza de enseñanza media”. Cuadernos de investigación educativa, Vol. 3, N° 18, p; 65- p; 97.American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual ModernoAngrosino M. (2012): “Etnografía y observación participante en investigación cualitativa”. Madrid: Morata, S.L.Bernal de Rojas, A. (2004). Educación, pedagogía y modelos pedagógicos. Documento electrónico. Disponible: https://www.journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1043. [Consulta 2018, Agosto 30].Canfux, V. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de IbaguéCárdenas, L. (2005). Notas sobre la enseñanza de la filosofía. Revista educativa Folios. Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional. Segundo semestre del 2005. Número 22. Pág. 39-50Celman, S. (1978). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? Buenos Aires: PaidósCifuentes, L; Revenga, A; y Gutiérrez, J. (2010). “Didáctica de la Filosofía". 1ra. Edición. Editorial Graó: España.Colella, L. (2014): El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones de “identidad y “el universalismo” de Alain Badiou”. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos aires, Argentina.Coronel, J. (2016). Modelos pedagógicos y estilos de aprendizaje: Un estudio con docentes y estudiantes del Centro Educativo Luis Alberto Badillo. Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Ocaña, Colombia.De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Consultado el 25 de febrero de 2019 en: http://www.oei.es/cayetano.htmDe Zubiría, J. (2010). Los Modelos Pedagógicos. 3ra. Edición. Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia (FAMDI): Santafé de Bogotá, Colombia.Dewey (1977). Mi credo pedagógico. Teoría de la Educación y Sociedad. Traducción Luzuriaga, L., (1977). Buenos Aires: Centro editor de América Latina.Díaz y Hernández (1998). Estrategia docente para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: OcéanosDurán, C., Cárdenas, M. y Velásquez, T. (2015). Los Modelos Pedagógicos y su influencia en la práctica pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander.Flórez Ochoa, R. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill, 1994Flórez, R. (1983). Pensamiento pedagógico de los maestros. Medellín: Universidad de Antioquia.Freire, (1979). Educación y concienciación. Educación versus masificación. En: La educación como práctica de la libertad: Vigésima quinta edición, 1979. Siglo XXI. Brasil: editores, S.A, en coedición con Tierra NuevaFreire, P., (1988). Pedagogía de la liberación. Brasil: Oveja NegraGallego, M; & Montaño, Y. (2017): El cine, una herramienta didáctica para la enseñanza de la filosofía. (Tesis de pregrado). Universidad tecnológica de Pereira, Risaralda.Galvis, C. (2017): “Didáctica para la enseñanza de la filosofía en estudiantes del grado 11 del Instituto Gabriela Mistral de Bucaramanga, para el desarrollo del pensamiento crítico”. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, ColombiaGómez, J. (2011): “Perspectivas de la enseñanza de la filosofía en Costa Rica: el caso de la universidad Nacional. Costa Rica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4638432.pdfHernández, A. y otros (2014). Lineamientos de los procesos de investigación de la Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. ICFES (2017): Reporte de resultados para establecimientos educativos 2017-2. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf#Noback-buttonMantilla, J. (2016): Los métodos pedagógicos en la enseñanza-aprendizaje de la filosofía del grado noveno del Instituto Santa Teresita”. (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombia.Medina, A; y Salvador, F. (2009): Didáctica general. (2 ed.) Madrid, España: Pearson Prentice HallMejía, B. (2016). Directrices para la producción académica. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://es.calameo.com/read/004884762538e29ad1e5fMinisterio de Educación Nacional, Republica de Colombia. (2010): Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. (Documento N°14). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdfMolinuevo, L. (1985): “¿Qué es filosofía?”. Madrid, España, Editorial Marcea, S. A.Moncada, C. y Sánchez, M. (2018). La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una Didáctica Digital. Revista Teoría de la Educación, 30(2). 131-153. DOI: 10.14201/teoredu302131153.Moreno, A. (2015). Estado actual de la enseñanza de la filosofía en el nivel educativo medio de Honduras. Artículo científico. Revista Ciencia y Tecnología. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo. Número 16, Junio 2015. ArgentinaNieto, J. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Artículo científico. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. Volumen 10. Número 1. Enero-Junio 2017. Pág. 173196. Bogotá, Colombia.Páramo, A. (2011): ¿Tiene sentido la enseñanza de la filosofía en el bachillerato? Revista Digital Educativa Wadi-red, Vol.1 N°1, p;4-p;11.Paredes, D; y Villa, V. (2013): Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Rollos nacionales, p;37-p;48.Pérez (1987). El pensamiento práctico del profesor. Implicaciones en la formación del profesorado. (Ponencia). Vasco, Victoria. España.Porlán, R. (1998). Constructivismo y Escuela. Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla:Diada. Pruzzo, V. (2006): La didáctica: su reconstrucción desde la historia. Pampas, Perú, EdULPam.Rodríguez, J. (2005). Filodormía. El arte de provocar sueño dictando clases de algo parecido a la Filosofía. Artículo científico. Revista Folios. Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional. Segundo semestre del 2005, Número 22. Pág. 95-97. Bogotá, Colombia.Rodríguez, E. (2010): Introducción al filosofar. Bogotá, D, C, Colombia, Ediciones USTA.Rubiano, L. (2014): “Filosofía y TIC: una experiencia didáctica significativa”. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Vol. 309, p; 2-p; 13.Suárez, J. (2011): Hermenéutica: una vía para la compresión del poema. Co-herencia, Vol. 8, N°15, p; 219; -p; 236.Suriani, B. (2003). Las prácticas de enseñanza en contextos de cambio: características, dilemas y tensiones. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI. San Luis, Argentina: Universidad Nacional.UNESCO (2011): La filosofía una escuela de la libertad. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina34448.pdfValencia, J. (2014): Hermenéutica. Bogotá, D, C: Editorial USTAVergara, G. y Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Revista Opción. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Volumen 31, Número 6, p.p. 914-934Villalobos, E. (2012): Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. Editorial: Trillas.Vives, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para la pedagogía del Sur. Boletín Virtual. Volumen 5, Número 11, p.p. 40-55ORIGINAL2020carlosgaibao.pdf2020carlosgaibao.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf27367016https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/2/2020carlosgaibao.pdfc07d4eab241679660814b6d21a6c508dMD52open accessCarta facultad de educacion.pdfCarta facultad de educacion.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf3336567https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/3/Carta%20facultad%20de%20educacion.pdf604d7de4712ad5d8be80a6b39744d802MD53metadata only accessCarta derechos de autor.jpgCarta derechos de autor.jpgCarta derechos de autorimage/jpeg115989https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/4/Carta%20derechos%20de%20autor.jpg44d639c8a10c6dfb98793fe949ea51eaMD54metadata only accessTHUMBNAILCarta derechos de autor.jpg.jpgCarta derechos de autor.jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2336https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/7/Carta%20derechos%20de%20autor.jpg.jpg476e620ce7eddaac1e23bbf06e8bfb3eMD57open access2020carlosgaibao.pdf.jpg2020carlosgaibao.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3036https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/8/2020carlosgaibao.pdf.jpg83fdf32992c6eecab8ac1c234cd0d94dMD58open accessCarta facultad de educacion.pdf.jpgCarta facultad de educacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4447https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/9/Carta%20facultad%20de%20educacion.pdf.jpgf7139a44b89c866847ee264231768869MD59open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/31308/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/31308oai:repository.usta.edu.co:11634/313082022-10-10 15:29:54.953open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K